Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XVI Edición | 2015
ANSIEDAD PREOPERATORIA
Autor/autores: Catalina Egea Parra , María Begoña Lorenzo Guerrero, Mª del Carmen Heredia Mayordomo
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: Es importante enseñar al paciente técnicas de relajación, respiración, … para el control de los síntomas evitando así un postoperatorio más doloroso que aumenta el número de analgésicos y el tiempo de hospitalización.
OBJETIVOS: • Conocer el estado de ansiedad que presentan los pacientes antes de ser intervenidos. • Conocer los motivos que llevan a los pacientes a ése estado, falta de información, miedo a lo desconocido…
METODO: Estudio observacional y analítico realizado a pacientes que van a ser operados para evaluar su nivel de ansiedad mediante la escala de Hamilton. El estudio se realizó en 80 pacientes entre 18 y 65 años y sin antecedentes de ansiedad.
RESULTADOS: El 63% de los pacientes eran mujeres y el 37% hombres. El nivel de ansiedad que presentaban era: • En mujeres: 1. No presenta ansiedad: 3% 2. ansiedad menor: 44% 3. ansiedad mayor: 53% • En hombres: 1. No presenta ansiedad: 16% 2. ansiedad menor: 62% 3. ansiedad mayor: 22% CONCLUSIONES: Utilizando la escala de Hamilton comprobamos que el grado de ansiedad en pacientes que van a ser intervenidos es bastante elevado, se debería reflexionar sobre qué estamos haciendo mal y tomar medidas como una buena comunicación por parte del facultativo y ayuda psicológica.
Palabras clave: Ansiedad, preoperatorio, intervención quirúrgica
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Egea Parra, Catalina María con DNI 23273505-N; Lorenzo Guerrero, Begoña con DNI 75242666-Y; Heredia Mayordomo, Maria del Carmen con DNI 75228864-G
ANSIEDAD PREOPERATORIA
Egea Parra, Catalina María; Lorenzo Guerrero, Begoña; Heredia Mayordomo, María del Carmen
PALABRAS CLAVE: ansiedad, preoperatorio, intervención quirúrgica.
INTRODUCCIÓN
Una intervención quirúrgica genera en el paciente un estado de ansiedad (respuesta o conjunto de respuestas que engloba aspectos subjetivos, cognitivos, corporales, fisiológicos…) que es importante tener en cuenta debido a que puede llevar desde la inquietud hasta el pánico. Todo ello viene dado por el hecho de afrontar una situación desconocida, miedo a la anestesia, al resultado de la intervención… Es importante enseñar al paciente técnicas de relajación, respiración, … para el control de los síntomas evitando así un postoperatorio más doloroso que aumenta el número de analgésicos y el tiempo de hospitalización.
OBJETIVOS
Conocer el estado de ansiedad que presentan los pacientes antes de ser intervenidos.
Conocer los motivos que llevan a los pacientes a ése estado, falta de información, miedo a lo desconocido…
METODO
Estudio observacional y analítico realizado a pacientes que van a ser operados para evaluar su nivel de ansiedad mediante la escala de Hamilton. El estudio se realizó en 80 pacientes entre 18 y 65 años y sin antecedentes de ansiedad.
RESULTADOS
El 63% de los pacientes eran mujeres y el 37% hombres. El nivel de ansiedad que presentaban era:
En mujeres:
No presenta ansiedad: 3%
Ansiedad menor: 44%
Ansiedad mayor: 53%
En hombres:
No presenta ansiedad: 16%
Ansiedad menor: 62%
Ansiedad mayor: 22%
CONCLUSIONES
Utilizando la escala de Hamilton comprobamos que el grado de ansiedad en pacientes que van a ser intervenidos es bastante elevado, se debería reflexionar sobre qué estamos haciendo mal y tomar medidas como una buena comunicación por parte del facultativo y ayuda psicológica.
BIBLIOGRAFÍA
Revista anestesiología. Carapia-Sadurri, A. Mejia-Terrazas, G. E. Nacif-Gobera, L. Hernández- Ordoñez, N. Efecto de la intervención psicológica sobre ansiedad preoperatorio. 2011. Vol 34: Nº 4, página 260-263.
Redalyc. org. Valenzuela- Millán, J. Barrero-Serrano, J. R. Ornelas Aguirre, J. M. ansiedad preoperatorio en procedimientos anestésicos. 2010. Vol 78. Nº 2, página 151-156.
Escala de ansiedad de Hamilton. Diana Alvarez. Academia. edu.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Intervención con terapia de aceptación y compromiso en adolescentes: un estudio de caso Valeria Patricia Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Propuesta de un protocolo psicoterapéutico para el Trastorno de Ansiedad Generalizada basado en el enfoque psicológico aristotélico-tomista Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Evaluación de la eficacia o efectividad terapéutica de las psicoterapias para el trastorno de ansiedad generalizada Vitória Favoretti meneguelli
Fecha Publicación: 18/05/2025-
La neurofisiología del circuito ínsula-amígdala en la ansiedad: insights desde el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado Emanuel Malaguez Webber
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Ansiedad escénica y patología dual ( trastornos alimentarios y adicciones) en artistas profesionales Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Guía práctica para el uso de ansiolíticos/hipnóticos. Sandra Puyal González et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-