INTRODUCCIÓN: El tabaquismo es un hábito que a menudo se adquiere en la adolescencia y se considera también un factor de riesgo para el consumo de marihuana y otras drogas. Los adolescentes fumadores tienen el mismo riesgo a largo plazo que los fumadores adultos en relación con riesgo de cáncer, enfermedad cardiovascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. OBJETIVOS: - Describir la dependencia tabáquica adolescente. - Conocer el nivel de motivación para dejar el hábito tabáquico en adolescentes. METODOLOGÍA: Se seleccionaron en la consulta de atención primaria del C. S. Cartagena II a 50 pacientes con edades comprendidas entre 15-20 años entre los meses mayo y junio del 2015. A dicha muestra se le hizo el test de Fagerström y Richmond y analizamos los resultados.
RESULTADOS: Test Fagerström: - De los 50 encuestados todos han fumado alguna vez pero sólo 18 lo hacen todos los días, y 20 sólo lo hacen en fines de semana. - De los 18 que lo hacen todos los días 12 son de sexo femenino y 6 de sexo masculino. - El 90% tarda más de 60 minutos en encender un cigarro tras levantarse. - Al 70% el cigarrillo que más le costaría dejar sería el de después de las comidas. - El 10% fuma a pesar de estar enfermo. - El 88% fuma más por la tarde. Test Richmond: - El 50% tiene bastante interés en dejarlo, el 30% algún interés en dejarlo y un 20% un interés más serio en dejarlo. - El 70% no cree que lo deje en las dos próximas semanas y un 30% quizá lo deje, frente al porcentaje del 50% que sí que cree que lo dejará dentro de 6 meses.
CONCLUSIONES: El hábito tabáquico está bastante difundido en nuestros adolescentes, empezando cada vez a una edad más temprana y siendo más común en el sexo femenino. La mayoría de ellos lo hace en los fines de semana y en reunión social. En los Centros de Salud, nuestra tarea fundamental es la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, por lo que enfermería juega un papel fundamental tanto en la identificación de los fumadores, como en el consejo sistemático de abandono, o en el apoyo para dejar de fumar.
REFERENCIAS: 1. Pérez-Milena, A. , Pérez-Fuentes, C. , Navarrete-Guillén, A. B. , Mesa-Gallardo, M. I. , Leal-Helmling, F. J. , & Pérez, R. M. (2011). Disonancias cognitivas en la intervención antitabaco motivacional en adolescentes. SEMERGEN-Medicina de Familia, 37(4), 188-194. 2. Milena, A. P. , Guillén, A. B. N. , Gallardo, M. I. M. , Pérez, R. M. , Helmling, F. J. L. , & Fuentes, C. P. (2012). Eficiencia de dos intervenciones motivacionales para la deshabituación tabáquica en adolescentes (breve e intensiva) realizadas en Institutos de Educación Secundaria. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 24(3), 191-200. 3. URTURI, A. F. , FERNÁNDEZ, M. V. , MORENO, M. M. , GONZÁLEZ, M. A. , MOLINERO, L. R. , & MARCOS, P. B. (2014). Consumo de tabaco, riesgo de dependencia nicotínica y factores asociados en los adolescentes de la provincia de Valladolid. BOL PEDIATR, 54, 20-28.
1. 74730214V 2. 74693960B 3. 75136739V
EL HÁBITO TABÁQUICO ADOLESCENTE EN UNA ZONA BÁSICA DE
Describir la dependencia tabáquica adolescente.
Conocer el nivel demotivación para dejar elhábito tabáquico en adolescentes.
Alguna vez Todos los días Fines de semana Mujeres
Test Richmond:
Se seleccionaron en la consulta de atención
primaria del C. S.
Cartagena II a 50 pacientes con edades
comprendidas entre 15 20 años entre los meses
mayo y junio del 2015. A dicha muestra se le hizo
el test de Fagerström yRichmond y analizamos
los resultados.
RESULTADOS
El tabaquismo es un hábito que a menudo se adquiere
en la adolescencia y se considera también un factor de riesgo para el
consumo de marihuana y otras drogas. Los adolescentes fumadores
tienen el mismo riesgo a largo plazo que los fumadores adultos en
relación con riesgo de cáncer, enfermedad cardiovascular y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
Hombres
- El 90% tarda más de 60 minutos en encender
un cigarro traslevantarse.
- Al 70% el cigarrillo que más le costaría dejar
sería el de después de las
comidas.
- El 10% fuma a pesar de estar
enfermo.
- El 88% fuma más por la tarde.
SEXO (FUMADOR
DIARIO)
El 50% tiene bastante interés en dejarlo, el 30% algún interés en dejarlo y un 20% un interés más
en dejarlo.
El 70% no cree que lo deje en las dos próximas semanas y un 30% quizá lo deje, frente al porcen
del 50% que sí que cree que lo dejará dentro de 6 meses.
CONCLUSIONES:
El hábito tabáquico está bastante difundido en nuestros adolescentes,
empezando cada vez a una edad más temprana y siendo más común en el sexo femenino. La
mayoría de ellos lo hace en los fines de semana y en reunión social.
Enlos Centros de Salud, nuestra tarea fundamental es la promoción de la salud y la prevención d
la enfermedad, por lo que enfermería juega un papel fundamental tanto en la identificación de los
fumadores, como en el consejo sistemático de abandono, o en el apoyo para dejar de fumar
REFERENCIAS:
Pérez-Milena, A. , Pérez
-Fuentes, C. , Navarrete
-Guillén, A. B. , Mesa
-Gallardo, M. I. , Leal
-Helmling, F. J. , & Pérez, R. M. (2011). Disonancias
cognitivas en la intervención antitabaco motivacional en adolescentes.
SEMERGEN
-Medicina de Familia
, 37(4), 188-194.
Milena, A. P. , Guillén, A. B. N. , Gallardo, M. I. M. , Pérez, R.
Helmling
M. , , F. J. L. , & Fuentes, C. P. (2012). Eficiencia de dos intervenciones
motivacionales para la deshabituación tabáquica en adolescentes (breve e intensiva) realizadas en Institutos de Educación
Secundaria. Adicciones: Revista de
socidrogalcohol
, 24(3), 191-200.
URTURI
, A. F. , FERNÁNDEZ, M. V. , MORENO, M. M. , GONZÁLEZ, M. A. , MOLINERO, L. R. , & MARCOS, P. B. (2014). Consumode
de tabac
dependencia nicotínica y factores asociados en los adolescentes de la provincia de Valladolid.
BOL PEDIATR
, 54, 20-28.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
"Solo necesito que me aceptes": La salud mental en la adolescencia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 24/10/2024
Transición de el quijote a la biblia: psicosis en paciente con TEA
Carmen García Cerdán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz
Juan David Duque Yemail et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Caracterización de la conducta alimentaria en adolescentes mexicanos con infra peso, normo peso y sobrepeso.
Carlos Nava Quiroz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Renacer Entre Pinceles y Acordes: Resiliencia y Renovación en la Adolescencia a través del Arte y la Empatía
Adrián Triviño Solà et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Anorexia nerviosa restrictiva en la adolescencia temprana. A propósito de un caso.
Iván Zebenzui Moreno González et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024