Hábito
Definición: Costumbre o práctica.
Elaborada por G. Blessed, B.E. Tomlinson y M. Roth (1986).Evalúa las capacidades funcionales y los cambios de hábitos y comportamiento de las personas con demencia. Consta de 22 ítems. Heteroaplicada.
Término del condicionamiento. Se define como la disminución o desaparición de una respuesta como resultado de aprendizajes anteriores, es decir la interferencia de hábitos anteriores en el aprendizaje actual. Esto explica porque los niños aprenden con más facilidad y con menos acento un idioma extranjero que un adulto, ya que en los adultos el hábito de hablar en su propio idioma está muy consolidado lo que hace que interfiera más en el aprendizaje de una lengua extranjera.
Se llama así a la medicina que estudia las conductas que pueden intervenir en el mantenimiento de la salud o en la prevención de las enfermedades, por ejemplo las conductas de riesgo, los hábitos patógenos (consumo de drogas), cumplimiento del tratamiento. Representa, en realidad, uno de los aspectos de los que se ocupa la medicina psicosomática.
Podemos considerar dos significados de este este término: 1) En un sentido concreto las denominadas enfermedades psicosomáticas propiamente dichas, en las cuales los factores psicológicos tienen un papel muy importante en su desencadenamiento o mantenimiento. 2) En un sentido más amplio toda enfermedad, debido a la unidad somatopsíquica del ser humano, es una enfermedad psicosomática.
Dos personajes muy importantes en la medicina psicosomática son Helen Flander Dunbar (1902-1959) que creó la teoría de la especificidad de la personalidad y Franz Alexander creador de la teoría de la especificidad de los conflictos.
El DSM-IV-TR no emplea el término psicosomático, habla de factores psicológicos que inciden en las enfermedades médicas. Entre estos factores psicológicos se encuentran: trastornos mentales (depresión, etc.); síntomas psicológicos (ansiedad, tristeza); rasgos de la personalidad (por ejemplo la negativa a cumplir con un tratamiento, a someterse a una intervención quirúrgica o a una técnica diagnóstica); los hábitos higiénicos desadaptados (sobrealimentación, falta de ejercicios, conductas de riesgo).