MENU
PUBLICIDAD



Drogas


Definición: El DSM-IV-TR prefiere utilizar el concepto de sustancias en vez del de drogas. El concepto de droga implica que hay una intervención del hombre en la síntesis del producto y muchas de estas sustancias son naturales (por ejemplo el hachis) o se han fabricado para otros usos (pegamentos, disolventes, gasolina). El concepto de drogas ilegales tampoco es adecuado, ya que en ocasiones drogas legales (anfetaminas) se pueden obtener de forma ilegal, sin prescripción médica.


Términos relacionados:

Abstemio

Persona que se abstiene de beber alcohol u otras drogas tóxicas.

Adrenérgico

Adjetivo que se utiliza para nombrar a las neuronas que son activadas o segregan adrenalina y también a los agentes endógenos (neurotransmisores) o drogas que estimulan los nervios simpáticos postganglionares.

Agitación psicomotriz

Es la forma extrema de la inquietud psicomotriz o hiperactividad, caracterizada por el aumento de los movimientos no dirigidos a la consecución de un fin determinado. Sus causas pueden ser múltiples: la agitación o inquietud en la ansiedad; la agitación o inquietud maníaca acompañada de logorrea; la agitación de las esquizofrenias; preferentemente catatónicas (raptus); la agitación de origen orgánico (demencias, retraso mental, cuadros confusionales); la agitación en los cuadros de abstinencia del alcohol u otras drogas y la agitación o inquietud en los trastornos de la personalidad, preferentemente el histriónico y el antisocial. En el niño con déficit de atención con hiperactividad, antigua disfunción cerebral mínima, la inquietud psicomotriz o hiperactividad es, como su nombre indica un síntoma clave para su diagnóstico.

Alcoholismo tipo 2

Uno de los tipos de alcoholismo de la clasificación de R.C. Cloninger y cols. (1981,1987). Se caracteriza por el consumo precoz antes de los 25 años, influencia importante de los factores hereditarios, baja dependencia a la recompensa, elevada búsqueda de sensaciones nuevas, comportamiento impulsivo, agresividad, abuso de otras drogas y extroversión.

Ansiedad inducida por sustancias (trastorno de)

Para el DSM-IV constituye un trastorno de ansiedad, ya sea de ansiedad generalizada, crisis de angustia, obsesiones-compulsiones o síntomas fóbicos, que es producido por drogas de abuso o por fármacos. Puede presentarse durante la intoxicación o durante el periodo de abstinencia. Las sustancias simpáticomiméticas (anfetamina, cocaína, cafeína) y los serotoninérgicas (LSD, MDMA) son las que con más frecuencia producen estos trastornos.

Bloqueo narcótico

Se llama así a la inhibición de la euforia producida por los opiáceos con la utilización de drogas como la metadona.

Bulimia nerviosa

En la bulimia enfermedad el sujeto, generalmente mujer, presenta atracones de comida, es decir episodios en los que come vorazmente comidas con alto contenido calórico. Los episodios van seguidos de la autoprovocación de vómitos o purgas (tipo purgativo). Mas raramente en vez de la purga se emplea otros métodos para perder peso, como el ayuno o la práctica de un ejercicio intenso (tipo no purgativo). La pérdida de peso no es tan acentuada como en la anorexia; normalmente el peso de la paciente sufre oscilaciones. El 90 % de las bulímicas son mujeres. Las bulímicas suelen ser más extrovertidas que las anoréxicas y presentan frecuentemente conductas de consumo de alcohol y drogas.

Burnout (ingl.)

Información

Sinónimo: síndrome de estar quemado, agotamiento nervioso, Tomás (enfermedad de). Síndrome frecuente en profesionales de la medicina, enfermería y enseñanza. Caracterizado por la ausencia de alicientes en el trabajo, el desencanto, deterioro en la calidad del trato con el paciente o alumno, descenso en el rendimiento en el trabajo, absentismo laboral, etc. Está producido por la falta de expectativas laborales, el aumento de la presión en el trabajo,la rutina, la burocratización, la indefinición de roles, etc.

El término "Burnout" no existe en español, ni hay ninguno que pueda sustituirle. Se trata de una palabra que se utilizaba frecuentemente por los deportistas, para describir una situación en la que, en contra de las expectativas favorables, un atleta no lograba obtener los resultados esperados por más que se hubiera preparado y esforzado para conseguirlos. La traducción al castellano podría significar algo así como "estar quemado".

En el contexto de la medicina, fue utilizado por primera vez en 1974 por Herbert Freudeberger, un psiquiatra que trabajaba como asistente voluntario en una clínica para toxicómanos de Nueva York, y que debía ser muy buen observador, ya que se percató de que sus compañeros de trabajo, la mayoría jóvenes idealistas, repetían con mucha frecuencia el mismo proceso. Al principio llegaban llenos de ilusión, con ganas de cambiar el mundo en forma de entregarse a los demás de una forma altruista. Sin 3 embargo, poco a poco, esas ilusiones se iban perdiendo al contacto con la realidad del mundo de la droga y, aproximadamente al año, un porcentaje importante de ellos tenían trastornos emocionales. Se sentían tristes y con otros síntomas de cansancio emocional. Además mostraban conductas poco comprensivas hacia los pacientes y, en algunos casos, mostraban distintos grados de hostilidad hacia ellos, a los que tendían a culpar de su estado. Eligió el nombre de burnout –el mismo que utilizaban para referirse a los efectos del consumo crónico de drogas sobre sus pacientes- para definir un estado de fatiga o de frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o de relación que no produce el esperado refuerzo Creía que las personas idealistas, optimistas e ingenuas y que se entregaban en exceso al trabajo para conseguir “una buena opinión de sí mismos” tenían más riesgo de desarrollarlo. Este tipo de características podían producir una alta motivación y compromiso profesional al principio, pero también una pérdida posterior de los elevados y costosos ideales en forma de mal rendimiento laboral, baja autoestima, diversos tipos de perturbación emocional y un aislamiento en las relaciones. Lo fundamental sería un trastorno adaptativo por desgaste y agotamiento de los recursos psicológicos para el afrontamiento de las demandas del trabajo con personas. Habría un fracaso en la búsqueda del sentido existencial personal a través del trabajo y se produciría un desequilibrio prolongado, habitualmente no reconocido y mal resuelto entre unas excesivas exigencias laborales (que generan un esfuerzo crónico) y una falta de refuerzos adecuados.

Pues bien, a nivel científico se ha evidenciado que el burnout se compone de tres factores o dimensiones:

• Agotamiento emocional. Es el rasgo fundamental y supone síntomas de pérdida de energía, de agotamiento físico y psíquico y una sensación de estar al límite, de no poder dar más de sí mismo a los demás. Puede incluir síntomas indistinguibles de los depresivos.

• Despersonalización. Para protegerse el sujeto puede desarrollar un cambio negativo en las actitudes y respuestas hacia los demás, especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo, mostrándose distanciado, cínico, utilizando etiquetas despectivas para referirse a los demás, o tratando de culparles de sus frustraciones y del descenso de compromiso laboral.

• Baja realización personal. Es una sensación de inadecuación personal profesional para ejercer el trabajo. Implica sentimientos de incapacidad, baja autoestima e ideas de fracaso. Sería una dimensión relativamente independiente de las anteriores.

Para más información recomendamos la lectura del EL MÉDICO Y EL BURNOUT del profesor Jesús de la Gándara y Ramón González Correales que puedes encontrar en estos enlaces:

Manual de Burout

Cuestionario

Test de Cubo

 

 

 

 

Cóctel lítico

En la década de los cuarenta, el cirujano naval francés Henri Laborit (1914-1955)uso la prometacina junto con otras drogas en un intento de reducir el choque en la cirugía, a esto se le llamó cóctel lítico.

Colinérgico

Hace referencia a las neuronas que son activadas por la acetilcolina o segregan acetilcolina y a los neurotransmisores o drogas que estimulan la acción de los nervios parasimpáticos postganglionares. Es equivalente a parasimpaticomimético.


Artículos relacionados:
Consumo de sustancias en pacientes con esquizofrenia.
Consumo de sustancias en pacientes con esquizofrenia.
Análisis de una experiencia de psicoterapia de grupo en la esclerosis múltiple.
Análisis de una experiencia de psicoterapia de grupo en la esclerosis múltiple.
Trastornos acting out y adicciones.
Trastornos acting out y adicciones.
Comorbilidad en 81 pacientes con diagnóstico de trastorno de personalidad limítrofe (TPL) atendidos en el programa de salud mental de un centro de atención primaria.
Comorbilidad en 81 pacientes con diagnóstico de trastorno de personalidad limítrofe (TPL) atendidos en el programa de salud mental de un centro de atención primaria.
Tratamiento biológico del insomnio en el trastorno por uso de sustancias.
Tratamiento biológico del insomnio en el trastorno por uso de sustancias.

Contenidos relacionados:
Recaída después de la abstinencia de drogas en pacientes con epilepsia después de dos años sin convulsiones

29/09/2023
Hallan una nueva ruta para acabar con la dependencia de la nicotina

27/09/2023
Del 25 al 29 de septiembre: Semana del Cerebro 2023

25/09/2023
El riesgo de depresión y ansiedad aumenta en personas que consumen tabaco y marihuana

20/09/2023
Acabar con el bullying reduciría un 22% los intentos desuicidio adolescente, según experto de UIC Barcelona

10/09/2023
Cada vez más agresiones a sanitarios: `Las físicas se denuncian; las otras, en buena medida, se dejan pasar´

08/09/2023
Más de 200 personas murieron en 2022 por reacción aguda a consumo de sustancias psicoactivas, sobre todo cocaína

07/09/2023
Una parte del cerebro 'olvidada' podría desempeñar un papel fundamental en la recuperación de adicciones

31/08/2023
Identifican las regiones genéticas que podrían relacionar el TDAH con una menor esperanza de vida

29/08/2023
La terapia génica puede ofrecer una nueva estrategia de tratamiento para el trastorno por consumo de alcohol

22/08/2023
CFC
▶️ VÍDEO
Publicidad
Terapia basada en mindfulness en personas mayores. Aplicación de un programa para el desarrollo de una atención consciente y madura

Inicio: 27/09/2023 | Precio: 114€

Ver curso