Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El cáncer de mama es una enfermedad claramente multifactorial, al igual que muchas otras enfermedades. Entre los factores de riesgo se encuentran los factores genéticos y antecedentes familiares, la edad y el género, la menarquia temprana y la menopausia tardía, los anticonceptivos orales, el alcohol, la radiación y la nuliparidad o ser madre con más de 30 años.
OBJETIVO El objetivo de nuestra revisión bibliográfica es conocer si el diagnostico de depresión mayor o sintomatología depresiva es un factor de riesgo en la aparición posterior de cáncer de mama.
METODOLOGIA Búsqueda y revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Cuiden, Medline, Cochrane, Scielo y Pubmed utilizando los términos depresión , factores de riesgo y Cáncer de mama.
RESULTADOS En uno de los estudios encontrados en nuestra revisión se halló que la presencia de un episodio de depresión mayor aumenta el riesgo de cáncer de mama en igual proporción que la nuliparidad. En otros trabajos encontrados, sin embargo no se obtiene una asociación significativa entre la presencia de depresión y la posterior aparición del cáncer de mama.
CONCLUSION Por tanto podemos afirmar que los resultados de asociación entre la presencia previa de depresión mayor o sintomatología y cáncer de mama no son concluyentes, aunque sí muy sugerentes. Siendo necesarios por tanto más estudios futuros contundentes al respecto.
Enfermera,Hospital Carlos Haya (Málaga, Enfermera, Hospital Carlos Haya ( Málaga) Enfermera Hospital Carlos Haya ( Málaga)
¿ES LA DEPRESIÓN UN FACTOR DE RIESGO EN LA APARICIÓN DE CANCER DE MAMA?
AUTORES: NATALIA MARTIN ESCOBAR, MARIA MERCEDES FERNANDEZ MAQUEDA, MARIA ANGUSTIAS LOPEZ PUERTA
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es una enfermedad claramente multifactorial, al igual que muchas otras enfermedades. Entre los factores de riesgo se encuentran los factores genéticos y antecedentes familiares, la edad y el género, la menarquia temprana y la menopausia tardía, los anticonceptivos orales, el alcohol, la radiación y la nuliparidad o ser madre con más de 30 años.
OBJETIVO
El objetivo de nuestra revisión bibliográfica es conocer si el diagnostico de depresión mayor o sintomatología depresiva es un factor de riesgo en la aparición posterior de cáncer de mama.
METODOLOGÍA
Búsqueda y revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Cuiden, Medline, Cochrane, Scielo y Pubmed utilizando los términos Depresión , Factores de riesgo y Cáncer de mama.
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN
En uno de los estudios encontrados en nuestra revisión se halló que la presencia de un episodio de depresión mayor aumenta el riesgo de cáncer de mama en igual proporción que la nuliparidad.
En otros trabajos encontrados, sin embargo no se obtiene una asociación significativa entre la presencia de depresión y la posterior aparición del cáncer de mama.
Por tanto podemos afirmar que los resultados de asociación entre la presencia previa de depresión mayor o sintomatología y cáncer de mama no son concluyentes, aunque sí muy sugerentes. Siendo necesarios por tanto más estudios futuros contundentes al respecto.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
ASOCIACION ENTRE DEPRESION Y APEGO AL TRATAMIENTO CON INSULINA EN MAYORES DE 18 AÑOS CON DIABETES MELLITUS EN LA UMF No 46 CIUDAD JUAREZ, CHIHUAHUA
ALEJANDRA ALVAREZ QUINTANA
Fecha Publicación: 11/11/2023
IMPORTANCIA Y VALIDACION ESTADISTICA DE LA ESCALA DE COMUNICACION Y APOYO SOCIAL DE LEO
Luis Fernando Pérez Torres
Fecha Publicación: 18/05/2023
Depresión en la epilepsia
Carmelo Pelegrín Valero
Fecha Publicación: 18/05/2023
LIBRO:MAS COMUNICACION Y MENOS MEDICACION
Luis Fernando Pérez Torres
Fecha Publicación: 04/03/2023
TRASTORNO DE ANSIEDAD Y DEPRESION EN PERSONAL DE SALUD UMF 33 CHIHUAHUA ANTE PANDEMIA COVID-19
araceli loza Martinez et. al
Fecha Publicación: 29/12/2022
TERAPIA CATARINA
Psicólogo Rafael Barbabosa et. al
Fecha Publicación: 12/11/2022