Autor/autores:
Ana Dominguez Cejudo
, Mª del Carmen Rodriguez Gamito
Fecha Publicación:
Área temática:
Personalidad, Trastornos de la Personalidad .
Tipo de trabajo:
Póster
UGC Salud Mental Hospital Universitario Virgen Macarena
Impulsividad y yo… ¿Cómo me controlo? A propósito de un caso Domínguez Cejudo, Ana; Rodríguez Gamito, María del Carmen
La impulsividad es la dimensión psicopatológica característicamente alterada en los llamados trastornos del control de los impulsos, aunque también es síntoma clave para la comprensión de otros trastornos mentales como los trastornos de personalidad del cluster B, el abuso de sustancias y el suicidio. Os exponemos el caso de una mujer de 38 años que realiza seguimiento en Salud Mental de larga evolución con orientación diagnóstica de trastorno de personalidad límite. Ha presentado una evolución tórpida desde su inicio, siendo derivada para tratamiento multidisciplinar intensivo al hospital de día de salud mental. La paciente presenta una marcada inestabilidad emocional, describiendo una profunda sensación subjetiva de vacío, impulsividad en sus reacciones emocionales y en sus manifestaciones conductuales, llegando a protagonizar episodios de heteroagresividad hacia personas, objetos y animales; una incapacidad para retener el impulso de robar objetos (cleptomanía) y consumo perjudicial de múltiples tóxicos.
Durante su seguimiento y tratamiento la paciente ha presentado períodos de mayor estabilidad emocional, pero siendo nulo el control de la impulsividad, lo que ha derivado en múltiples problemas familiares, personales y judiciales. Nuestro objetivo es estudiar el eje de la impulsividad y su control como síntoma primario en el caso expuesto.
Palabras clave: Impulsividad
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
IMPULSIVIDAD Y YO… ¿CÓMO ME CONTROLO? A PROPÓSITO DE UN CASO
Domínguez Cejudo, Ana; Rodríguez Gamito, María del Carmen
La impulsividad aparece definida en diferentes diccionarios de Salud Mental como una acción rápida sin pensamiento o juicio consciente previo, como un comportamiento sin adecuado pensamiento o como una tendencia al «paso al acto» con menor reflexión previa que la mayoría de individuos con los mismos conocimientos o habilidades. Es dimensión psicopatológica en múltiples trastornos, característicamente alterada en los llamados trastornos del control de los impulsos aunque también síntoma clave para la comprensión de otros trastornos mentales como trastornos de personalidad del cluster B, abuso de sustancias o suicidio.
Caso clínico
Mujer de 38 años con diagnóstico de trastorno de personalidad límite; trastorno por consumo de sustancias y trastorno del control de los impulsos.
Ha presentado una evolución tórpida desde su inicio, siendo derivada para tratamiento multidisciplinar intensivo al Hospital de día de salud mental.
La paciente presenta una marcada inestabilidad emocional, impulsividad en sus reacciones emocionales y en sus manifestaciones conductuales, llegando a protagonizar episodios de heteroagresividad hacia personas, objetos y animales. Incapacidad para retener el impulso de robar objetos y consumo perjudicial de múltiples tóxicos.
Durante su seguimiento y tratamiento la paciente ha presentado períodos de mayor estabilidad emocional pero siendo complicado el control de la impulsividad por lo que el tratamiento ha sido dirigido principalmente a este síntoma y está siendo abordado psicoterapéuticamente así como con farmacoterapia.
La relación entre algunos trastornos mentales, como los del caso presentado, y la impulsividad como eje central, podría estar explicado por la falta de inhibición conductual. Fenichel describió la neurosis impulsiva como una fusión entre las pulsiones instintivas y los esfuerzos defensivos, describiendo la baja tolerancia a la frustración y dificultad para postergar acciones inmediatas uno de los fenómenos claves, conceptos presentes también en la impulsividad tal y como la concebimos actualmente.