PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Sobredimensionamiento del diagnóstico de TEPT.

Fecha Publicación: 01/03/2008
Autor/autores: Rebeca Suárez

RESUMEN

Se efectua un análisis del mas que probable sobredimensionamiento en el diagnóstico de TEPT por parte de muchos profesionales de la salud cuando en realidad muchos de los procesos se corresponden con otros diagnósticas y las consecuencias que ello tiene en el tratamiento, pronóstico y medicina legal.


Palabras clave: TEPT
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .

Sobredimensionamiento del diagnóstico de TEPT.

Alfonso Rodríguez-Palancas; Rufino Losantos; Araceli Gámez; Enrique Marcos; José Luís Medina; José Luis Pérez-Iñigo; Inmaculada Muñoz; Rebeca Suárez; Catalina Iglesias; Lorenzo Llaquet.

Se efectua un análisis del mas que probable sobredimensionamiento en el diagnóstico de TEPT por parte de muchos profesionales de la salud cuando en realidad muchos de los procesos se corresponden con otros diagnósticas y las consecuencias que ello tiene en el tratamiento, pronóstico y medicina legal.

Introducción

Resulta algo habitual examinar informes, frecuentemente psicológicos, pero también médicos y psiquiátricos, en los que aparentemente se emplean con cierta gratuidad los diagnósticos de trastorno por estrés postraumático, trastorno por estrés agudo, u otros conceptos relacionados, como el de acoso laboral (en este último caso con mayores riesgos al entrometerse el clínico en algo que se corresponde con una acepción jurídica y no médica ni psicológica). Diagnósticos que en muchas ocasiones parecen obedecer a procesos de complacencia pero que el clínico que informe debe tener en cuenta por las importantes consecuencias medico-legales que de ello se pueden derivar, estableciéndose en muchas ocasiones dichos diagnósticos tan solo en los datos de referencia vertidos por el interesado.


Material y métodos

Se ha procedido al análisis de un total de 76 sentencias relativas a demandas por daños y perjuicios en materia de accidentes de tráfico en el que figuraba el diagnóstico principal de trastorno por estrés postraumático. Para evitar posibles sesgos, todas ellas son consecutivas en un periodo de tiempo y corresponden a un mismo Juzgado. Esta última circunstancia se ha considerado para facilitar la operatividad del estudio, si bien pueden haber circunstancias que lleven a considerar a la muestra como no representativa de la realidad medico-legal a nivel nacional, si bien fueron distintos los peritos psicólogos y psiquiatras, y forenses intervinientes en el proceso.


Resultados

De las 76 demandas planteadas con el diagnóstico de trastorno por estrés postraumático, solo prosperaron 18, si bien en todas ellas constaba uno o mas informes asistenciales con ese diagnostico. En concreto en 68 constaban informes psicológicos con ese diagnóstico, en 32 dicho diagnóstico partía de atención primaria y en 24 procedía del ámbito de la psiquiatría.  

No se ha procedido al análisis de los informes periciales, sino de los que parten del contexto asistencial, aunque podría ser objeto de otro estudio.

De las 18 demandas que prosperaron en el sentido de considerar la existencia de un TEPT tras el accidente de tráfico, 12 disponían de informe clínico asistencial psiquiátrico y también psicológico con ese diagnóstico, 4 disponían de informé del médico de atención primaria y de psicología con ese diagnóstico y 2 disponían de informe clínico asistencial psiquiátrico tan solo con ese diagnóstico.


Conclusiones

Aunque el presente trabajo se corresponde con un breve anticipo a modo de borrador de las conclusiones mas detalladas que se obtengan tras el análisis estadístico de las diferentes variables, se pone de manifiesto las dramáticas diferencias observadas entre los diagnósticos de TEPT establecidos en el contexto asistencial y en el contexto medico legal, pues la base de que a pesar de que la mayoría de las demandas aportaran informes, mayoritariamente psicológicos con dicho diagnóstico, solo un mínimo porcentaje prosperaran es precisamente porque la pericia psiquiátrica y/o psicológica daba al traste con dicha figura diagnóstica.  


Bibliografía de interés

• Beebe, B. W. et als. (1952): Battle casualities, incidence, mortality, and logistic considerations. Springfield, Illinois, Charles Thomas Publishers.

• Belenky, G. , et als. (1985): Battle intensity, morale, cohesion, combat effectiveness and psychiatric casualities: The Israeli experience. Military Review, 65 (7), 28-37.  

• Brill, N. Q. et als. (1953): Age and resistance to military stress. U. S. Armed Forces Medical Journal, 4 (9), 1247-1266.

• Figley, C. R. (1985): Traumatic stress: the role of the family and social support system. En C. R. Figley (ed. ): trauma and its wake. Vol. II: Traumatic stress: theory, research and intervention. Psychosocial Stress Series. New York: Brunner / Mazel.

• García Montaño, J. M. . et als. (1998): cuestionario de actitudes: potencial psicológico de la unidad. Proyecto de investigación 98/10 denominado “Modelo Español de Potencial Psicológico de Unidad” Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. UNED.

• Levav, I. et als. (1979): Psychiatric combat reactions during the Yon Kippur war. American Journal of Psychiatry. 136 (5), 637-641.

• Marshall, S. L. A. (1978): Men against fire: The problem of battle command in future war. Gloucester, Mass. : Peter Smith.

• Noy, S. , et als. (1986 a): Battle and military unit characteristics and the prevalence of psychiatric casualties. En N. A. Milgram (ed. ) : Stress and coping in time of war: Generalizations from the Israeli experience. Psychological Stress Series. En C. R. Figley (ed. ): Psychological Stress Serie. New York : Brunner / Mazel Publishers.

• Schneider, R. J. (1987): Stress breakdown in the Wehrmacht: Implications for tuday’s army. In Belenky, G. L. (ed. ): Contemporary studies in combat psychiatry. Westport, CT: Greenwood Press.

• Solomon, Z. , et als. (1986): Life events and combat reaction in the 1982 war in Lebanon. Israeli Journal of Psychiatry, 23 (1), 9-16.

• Spiegel, H. (1944): Psychiatric observations in the Tunisian Campaign. American Journal of Orthopsychiatry, 14, 381-385.

• Stouffer et als. (1949): The American Soldier. Vol II: Combat and its Aftermath. Princetown University Press.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados