PUBLICIDAD-

Evaluación y comparación de la complejidad clínica de pacientes psiquiátricos agudos mediante la escala HoNOS.

Autor/autores: Susana Santamarina
Fecha Publicación: 01/01/2002
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Objetivos: Evaluar y comparar la complejidad clínica de un grupo de pacientes psiquiátricos agudos tratados en régimen de hospitalización utilizando como intrumento pricipal la escala HoNOS.

Métodos: Se estudiaron 156 pacientes ingresados en dos unidades de hospitalización de agudos, ubicadas en el hospital de Conxo de Santiago (muestra A)y en el hospital de Jove de Gijón (muestraB). Al ingreso fueron evaluadso para una serie de características sociodemográficas y clínicas y les fue administrada la escala HoNOS.

Resultados: Los pacientes de la muestra A presentaron mayor gravedad clínica definida mediante la escala HoNOS, siendo las puntuaciones en item sociales, de deterioro psicorgánico y síntomas afectivos significativamente más altas que en la muestra B. Los pacientes de la muestra A con trastorno por uso de sustancias presentaron mayor deterioro sociolaboral. Mayor consumo de sustancias , disfunción cognitiva más acusaday deterioro social y laboral mas marcado caracterizaron a los pacientes con psicosis no afectivas de la muestra A y aquellos con trastorno de personalidad sufrían mayor intensidad de síntomas afectivos y tenían un peor nivel de funcionamiento social.

Palabras clave: Complejidad clínica, Hospitalización de agudos


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-1669

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Evaluación y comparación de la complejidad clínica de pacientes psiquiátricos agudos mediante la escala HoNOS.

Susana Santamarina; Celso Iglesias.

Servicio de psiquiatría del hospital Valle del Nalón.
Servicios de Salud del Principado de Asturias

PALABRAS CLAVE: Hospitalización de agudos, complejidad clínica

[otros artículos] [25/4/2002]


Resumen

Objetivos: Evaluar y comparar la complejidad clínica de un grupo de pacientes psiquiátricos agudos tratados en régimen de hospitalización utilizando como intrumento pricipal la escala HoNOS.

Métodos: Se estudiaron 156 pacientes ingresados en dos unidades de hospitalización de agudos, ubicadas en el hospital de Conxo de Santiago (muestra A)y en el hospital de Jove de Gijón (muestraB). Al ingreso fueron evaluadso para una serie de características sociodemográficas y clínicas y les fue administrada la escala HoNOS.

Resultados: Los pacientes de la muestra A presentaron mayor gravedad clínica definida mediante la escala HoNOS, siendo las puntuaciones en item sociales, de deterioro psicorgánico y síntomas afectivos significativamente más altas que en la muestra B. Los pacientes de la muestra A con trastorno por uso de sustancias presentaron mayor deterioro sociolaboral. Mayor consumo de sustancias , disfunción cognitiva más acusaday deterioro social y laboral mas marcado caracterizaron a los pacientes con psicosis no afectivas de la muestra A y aquellos con trastorno de personalidad sufrían mayor intensidad de síntomas afectivos y tenían un peor nivel de funcionamiento social.

 



OBJETIVOS

Evaluación y comparación de la complejidad clínica de un grupo de pacientes psiquiátricos agudos tratados en régimen de hospitalización en dos unidades de hospitales generales, utilizando como instrumento principal la escala HoNOS.

 

 

PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODOS

El trabajo fue diseñado como un estudio observacional, prospectivo y realizado sobre todos los pacientes que precisaron tratamiento en régimen de hospitalización en dos unidades para enfermos agudos. Dos servicios psiquiátricos participaron en el estudio: la unidad de Hospitalización de agudos del hospital de Conxo de Santiago ( Santiago de Compostela) dotada con 25 camas, que atiende a una población de 276. 000 habitantes y cuenta con cinco centros de salud mental y un hospital de día y la unidad de hospitalización psiquiátrica del hospital de Jove (Gijón) con 25 camas , una población de referencia de 250. 000 habitantes y dotada con cuatro centros de salud mental, una comunidad terapéutica y un hospital de día.

Los pacientes fueron evaluados al ingreso mediante un protocolo donde fueron recogidas distintas variables sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, convivencia, profesión y situación laboral), y clínicas (enfermedades mentales clasificadas mediante CIE-10, comorbilidad física , consumo actual de tóxicos, edad de inicio de la enfermedad psíquica, edad de inicio del tratamiento, edad de la primera hospitalización, número de ingresos psiquiátricos y número de días ingresado en el último año). La situación clínica y social del paciente fue valorada mediante la escala HONOS. La evaluación de cada paciente fue realizada por el clínico responsable del caso.

La escala HONOS es un instrumento diseñado por la unidad de investigación del Real Colegio de Psiquiatras del Reino Unido a principios de los años noventa con el fin de proveer al clínico en su practica diaria de un instrumento que le permita evaluar las variaciones en el estado mental así como en el funcionamiento social de los pacientes. Utilizada transversalmente la escala permite evaluar la complejidad clínica y las posibles necesidades asistenciales de los grupos de pacientes estudiados. La escala se compone de 12 ítem que estudian cuatro áreas relacionadas con la salud mental: conducta (ítem 1 a 3), deterioro (ítem 4 y 5 ), clínica (ítem 6 a 8) y funcionamiento en el contexto social (ítem 9 a 12). Cada ítem es puntuado en una escala de cinco puntos , desde 0 (sin problema) a 4 (problema severo), con una puntuación máxima de 48.

Para el análisis estadístico de los datos se utilizaron la prueba chi cuadrado para evaluar la asociación entre variables cualitativas y la t de student y análisis de la varianza para comparación de medias de variables cuantitativas.

 

 

RESULTADOS

La muestra final se compuso de 156 pacientes, 65 (41, 6%) del hospital General de Santiago (submuetra A) y 91 (58, 33%) del hospital de Jove de Gijón (submuestra B).

Características sociodemográficas y clínicas

De los 156 pacientes 85 eran varones (54, 5%) y 71 eran mujeres (45, 5%), con una edad media de 42, 70 (DS 15, 12). Las principales características sociodemográficas y clínicas de la muestra total y por grupos quedan recogidas en la tablas 1, 2 y 3 . El 29, 5% de los pacientes ingresados padecían psicosis no afectivas, seguidos en orden de frecuencia por los trastornos por uso de sustancias (22, 4%) y a mayor distancia las psicosis afectivas (16, 7%). No se observaron diferencias significativas para la mayoría de las variables estudiadas exceptuando la mayor presencia en la muestra A de comorbilidad física y de consumo de tóxicos, no siendo esta diferencia atribuible al azar (p: 0, 001 y p: 0, 01 respectivamente)

 


Tabla 1. Características sociodemográficas

 


Tabla 2. media y desviación estándar de algunas características clínicas de la muestra.

 


Tabla 3. Características clínicas de la muestra

 

Perfiles de la HONOS

En la tabla 4 se muestran las puntuaciones medias obtenidas en las distintas áreas evaluadas por la HoNOS (total, subescalas e ítem individuales) tanto en la muestra total como por subgrupos.

 


Tabla 4. Puntuación media escala HONOS al ingreso (total, subescalas e items individuales)

 

En la muestra total observamos que los problemas que se presentaron con mayor frecuencia fueron : síntomas mentales no psicóticos ni depresivos y las dificultades para mantener relaciones sociales, seguido del deterioro del nivel de funcionamiento. Las autolesiones y la discapacidad física son los ítem menos representados.

Al examinar las puntuaciones obtenidas por subgrupos encontramos que los pacientes de la muestra A presentaron puntuaciones más altas para la mayoría de los ítem, sobre todo en los de la escala que evalúan el funcionamiento social , ocupando el primer lugar las dificultades para mantener relaciones sociales, seguido de los problemas relacionados con la ocupación y en tercer lugar síntomas mentales no psicóticos ni afectivos. En la muestra B los ítem representados con más frecuencia fueron los síntomas mentales no psicóticos ni afectivos, las dificultades para mantener relaciones sociales y el deterioro del nivel de funcionamiento, al igual que en la muestra total.
Disfunción cognitiva y discapacidad física, uso de sustancias , humor depresivo, problemas con las relaciones, problemas con las actividades de la vida cotidiana y problemas en relación con la ocupación se presentaron con una frecuencia significativamente más alta en la muestra A. Los pacientes de la muestra A presentaron una puntuación total en la HoNOS de 21, 3± 5, 94 mientras que en la muestra B fue de 16, 1±3, 39; esta diferencia no fue debida al azar (p: 0, 000).

Al analizar las puntuaciones medias obtenidas por grupos diagnósticos con la escala HoNOS en la muestra total se encontró que no existían diferencia significativas en las puntuaciones totales ni en los ítem de agresividad, problemas de relación social, problemas de residencia y problemas de ocupación. Si se encontraron diferencias significativas en aquellos item relacionados con síntomas primarios: así, la discapacidad física y la disfunción cognitiva fueron más frecuentes en el grupo de trastornos mentales orgánicos, los delirios y alucinaciones en el grupo de psicosis no afectivas, el uso de sustancias en los trastornos por uso de drogas y el humor depresivo en los trastornos afectivos. El uso de sustancias se presentó también con alta frecuencia en el grupo de psicosis no afectivas. (tabla 5)

 


Tabla 5. Puntuación media y desviación estándar de la escala HONOS (total e ítem individuales) por grupos diagnósticos en la muestra total.

 

En la tabla 6 se recogen las puntuaciones medias obtenidas por grupos diagnósticos en las dos poblaciones estudiadas. Destaca en el grupo de trastorno por uso de sustancias la mayor frecuencia de las autolesiones en el grupo B, mientras que en el grupo A existía un mayor deterioro en el funcionamiento social y ocupacional. Los pacientes con diagnóstico de psicosis no afectivas de la muestra A presentaron mayor disfunción cognitiva, peor funcionamiento social y mayor uso de sustancias . También en el grupo A se encontró que la intensidad del humor depresivo fue más acusada en el grupo de trastornos afectivos y en aquellos que padecían trastorno de personalidad y éstos también tenían un peor funcionamiento social.

 


Tabla 6. - Puntuación media y desviación estándar de los ítem individuales de la escala HONOS por grupos diagnósticos en las dos muestras (A y B)

 


Figura 1.

 

CONCLUSIONES

1. - Las dos muestras estudiadas presentaron características sociodemográficas y clínicas equivalentes, a excepción de la comorbilidad física y el consumo de tóxicos que fue significativamente más alto en la población A.

2. - Los problemas detectados con mas frecuencia por la escala HoNOS fueron los síntomas mentales no psicóticos ni depresivos, las dificultades para establecer y mantener relaciones sociales y en tercer lugar el deterioro en el nivel de funcionamiento.

3. - La puntuación total de la HoNOS fue similar en los distintos grupos diagnósticos, indicando la poca capacidad de éstos por si solos para predecir la complejidad clínica en población hospitalizada.

4. - Cada uno de los grupos diagnósticos puntuó más alto, como era de esperar, en los ítem relacionados con su trastorno. El uso de sustancias se presentó con mas frecuencia de lo esperado en el grupo de psicosis no afectivas, así como el ítem de humor depresivo en el grupo de trastornos de personalidad.

5. - No se encontraron diferencias significativas entre los distintos grupos diagnósticos en los ítem de agresividad, funcionamiento social, problemas de ocupación y problemas de residencia.

6. - Los pacientes de la muestra A presentaron mayor gravedad clínica definida ésta por una puntuación más alta en la escala HoNOS. Los pacientes de la muestra A presentaron puntuaciones mas altas para la mayoría de los ítem , alcanzando diferencias significativas en los ítem de deterioro, uso de sustancias, síntomas afectivos y problemas sociales.

7. - Los problemas detectados con mas frecuencia en la muestra A fueron la dificultad para las relaciones sociales, seguido de los problemas de ocupación y en tercer lugar los síntomas mentales no psicóticos ni afectivos, mientras que en la población B fueron los síntomas mentales no psicóticos ni afectivos, las dificultades para las relaciones sociales y el deterioro del nivel de funcionamiento los ítem más representados.

8. - Los pacientes con diagnóstico de psicosis no afectiva y trastornos del humor de la muestra A presentaron de manera significativa una mayor gravedad clínica que sus homónimos del grupo B.

9. - Los pacientes con diagnóstico de psicosis no afectiva de la muestra A presentaron con mas frecuencia de la esperada mayor disfunción cognitiva, mas uso de sustancias y un peor funcionamiento social y ocupacional que los pacientes de la población B.

10. - La intensidad del humor depresivo fue mas acusada en el grupo de trastornos afectivos y de trastornos de personalidad de la población A. Estos últimos también tenían un peor funcionamiento social en la población A.

11. - Los pacientes con trastorno por uso de sustancias del grupo B presentaron puntuaciones significativamente más alta en el ítem de autolesiones , mientras que en el grupo A se encontró un mayor deterioro del nivel de funcionamiento social y ocupacional.

 








Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.