PUBLICIDAD-

La hospitalización psiquiátrica en Ourense: 1897, 1965 y 2001.

Autor/autores: David Simón Lorda
Fecha Publicación: 01/01/2002
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

El objetivo fundamental de este trabajo es describir y dar cuenta de la práctica de la hospitalización psiquiátrica ourensana en tres diferentes momentos históricos: a finales del siglo XIX, a mediados del siglo XX y en el momento actual. Usaremos a modo de ?foto-fija?, las descripciones que acerca de algunas características de los pacientes hospitalizados se pueden extraer en función de los archivos documentales y fuentes manejadas.

El estudio parece oportuno por varias razones: - 1. - En primer lugar por la ausencia de un estudio que aborde la asistencia psiquiátrica hospitalaria ourensana mental en el período desde finales del XIX hasta la actualidad. 2. - Porque se pretende contribuir a hacer una historia que enseñe a entender mejor el presente y proyectar el futuro en la asistencia al enfermo mental sin retrotraerse a esquemas asistenciales ya superados. 3. - Porque es una historia social de la psiquiatría ?desde abajo? en la línea de lo apuntado por el historiador de la psiquiatría Rafael Huertas (2001), quien afirma que ?uno de los desafíos actuales de la historia social de la psiquiatría, al menos en España, es averiguar con trabajos específicos y fuentes hasta ahora poco utilizadas (historias clínicas, libros de registro, etc. . . ), las características de la práctica psiquiátrica a lo largo de la historia, una historia ?desde abajo?, que tal vez, ponga de manifiesto las diferencias ?reales? entre lo que los médicos decían en sus Tratados, en sus trabajos científicos, en sus foros de debate, etc. . y lo que realmente hacían en el interior de las instituciones o en sus gabinetes de consulta?.

Palabras clave: hospitalización psiquiátrica


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-1721

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

La hospitalización psiquiátrica en Ourense: 1897, 1965 y 2001.

Simón Lorda, David*; Gómez-Reino Rodríguez, Ignacio*; Cibeira Vázquez, A. **; Iglesias Abellás, F. **; Sevilla Formariz, Purificación*; Moreno Tovar, Francisco*; González González, Marina**

Rodríguez Sobrino, Isabel***

(+) Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación PGIDTO1SAN00017PR, subvencionado por SXID/SERGAS, Xunta de Galicia.

Psiquiatra(*). MIR psiquiatría (**). Psicólogo(***). Servicio de psiquiatría. Complexo Hospitalario de Ourense.

Correspondencia: David Simón Lorda. Servicio psiquiatría. Complexo Hospitalario de Ourense. C/Ramón Puga, 52-54. 32004 OURENSE.

 

Resumen

El objetivo fundamental de este trabajo es describir y dar cuenta de la práctica de la hospitalización psiquiátrica ourensana en tres diferentes momentos históricos: a finales del siglo XIX, a mediados del siglo XX y en el momento actual. Usaremos a modo de “foto-fija”, las descripciones que acerca de algunas características de los pacientes hospitalizados se pueden extraer en función de los archivos documentales y fuentes manejadas. El estudio parece oportuno por varias razones: - 1. - En primer lugar por la ausencia de un estudio que aborde la asistencia psiquiátrica hospitalaria ourensana mental en el período desde finales del XIX hasta la actualidad. 2. - Porque se pretende contribuir a hacer una historia que enseñe a entender mejor el presente y proyectar el futuro en la asistencia al enfermo mental sin retrotraerse a esquemas asistenciales ya superados. 3. - Porque es una historia social de la psiquiatría “desde abajo” en la línea de lo apuntado por el historiador de la psiquiatría Rafael Huertas (2001), quien afirma que “uno de los desafíos actuales de la historia social de la psiquiatría, al menos en España, es averiguar con trabajos específicos y fuentes hasta ahora poco utilizadas (historias clínicas, libros de registro, etc. . . ), las características de la práctica psiquiátrica a lo largo de la historia, una historia “desde abajo”, que tal vez, ponga de manifiesto las diferencias “reales” entre lo que los médicos decían en sus Tratados, en sus trabajos científicos, en sus foros de debate, etc. . y lo que realmente hacían en el interior de las instituciones o en sus gabinetes de consulta”.



Metodología utilizada

Se realizó una revisión de expedientes, libros de Ingresos. . . de todo lo relacionado con la hospitalización de pacientes psiquiátricos en Archivos Históricos de la provincia: Archivo Histórico Provincial de Ourense, Archivo de la Diputación de Ourense y Archivo Municipal de Ourense. También se han revisado algunos fondos del Archivo Clínico del hospital Psiquiátrico de Toén (Ourense) y del hospital Santa María Nai (Ourense).

Se han escogido tres “momentos” o períodos que consideramos importantes en la historia de la psiquiatría ourensana, y en los que de forma breve analizaremos a modo de cata o corte transversal cuál es la situación clínico asistencial en cada uno de ellos.

El primero de los años escogidos para esta cata transversal es el año 1897 , y es sumamente interesante ya que corresponde a un momento en el que ha transcurrido una década tras la apertura del manicomio de Conxo (Santiago de Compostela) en 1885, y que aunque era un establecimiento privado, hará las veces de manicomio regional.

El año 1965 es el siguiente año en el que se va a dar cuenta de las características de la hospitalización psiquiátrica. Es el momento álgido de Toén con Cabaleiro Goás al frente del equipo asistencial y cuando ya han transcurrido 6 años tras la apertura del establecimiento del PANAP en 1959.

El año 2001, aparte de ser el momento en el que se realiza el trabajo, también es importante para la historia de la asistencia psiquiátrica ourensana ya que han transcurrido cinco años tras la reorganización de los Servicios de Salud Mental en base a las disposiciones del Decreto de Asistencia en Salud Mental de la Consellería de Sanidade. Entre otros cambios estructurales y organizativos, fue fundamental para lo que nos ocupa en estas líneas la apertura en los inicios de 1996 de una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica en la ubicación física de un hospital general, el hospital Santa María Nai.


1897: El hospital provincial de las Mercedes: Las Celdas de Dementes

*LUGAR DE HOSPITALIZACIÓN: hospital Provincial de As Mercedes, en las Salas de Observación (más bien, Celdas) de Dementes, desde donde se derivaban los enfermos para su reclusión en el manicomio o se les enviaba a su domicilio. En el hospital se disponía de cinco celdas para dementes, además a veces se hospitalizaban en la enfermería:

“para las cinco celdas de escasas condiciones higiénicas y poca comodidad con que cuenta este establecimiento para la Observación de presuntos dementes, existen en tales condiciones siete individuos, de los cuales dos se encuentran calmados, uno en un departamento de malas condiciones de seguridad y otro en una enfermería. . . ”. (21-10-1896, Beneficencia Provincial, AHP OURENSE).

*REGIMEN: Beneficencia Provincial Diputación Ourense

*LEGISLACION. REGLAMENTOS:

1)Decreto de 1885 sobre Internamiento de Dementes.
2)Reglamento del hospital Provincial de San Roque de Orense (1854, pero vigente hasta 1933). El hospital Provincial de San Roque se cierra en 1856 pasando a ser hospital Provincial el hospital de As Mercedes en otro edificio de la ciudad.
3)Acuerdos para internamiento en manicomio de Conxo desde 1891. En 1891 la Diputación de Ourense pagaba a Conxo siete reales diarios por cada estancia de un alienado, aunque siguen existiendo internamientos en Valladolid, Leganés (Madrid) y San Baudilio de Llobregat (Barcelona). . .

*PERSONAL FACULTATIVO: No podemos hablar de médicos alienistas, pero sí que algunos médicos poseían al menos funciones de diagnóstico de los presuntos dementes. Gran parte de los informes sobre los pacientes psiquiátricos de la época venían firmados por Don Ramón Quesada Borrajo y Don Antonio Rodríguez Iglesias. El Dr. Quesada Borrajo es citado en numerosos expedientes de Beneficencia y del hospital de Las Mercedes, a lo largo del período de fin de siglo y primeros años del siglo XX, como el “médico encargado del reconocimiento de los dementes” o como “el facultativo encargado de la asistencia de los locos”(Archivo Diputación Ourense y A. H. P. Ourense).

*TIPO ASISTENCIA: custodial y clasificadora/diagnóstica:

“ El sujeto que se interesa en esta comunicación ingresó en este hospital como detenido y presunto demente el 17-10-1896, ignorando de quien partió la orden, por cuanto estos sujetos no tienen otro carácter en este hospital que el de detenidos y únicamente cuando están enfermos se les visita, hasta que formado el conveniente expediente pasan a un manicomio para ser observados.

Según manifestación del enfermero que lo atiende es furioso, por lo que sólo se acuesta en hoja de maíz por destrozar ropas y camas. . . A este sujeto acompaña como demente un hermano, Miguel, que ocupa otra celda. . . ”(13-11-1896) (AHP OURENSE).

 


RELACION DE ENFERMOS DEMENTES, Diciembre de 1897: documento manuscrito firmado por Ramón Quesada, Médico Decano. ( Beneficencia Provincial, A. H. P. Ourense)


*Comentarios:
1) Todos ellos tienen además una valoración: peligrosos, taciturnos, pacíficos. . . que complementa el diagnóstico, y que corresponde a las divisiones de los pabellones manicomiales de la época: agitados y furiosos, tranquilos, sucios. . . En otro documento de 1897 hay una relación de dementes y en ellos figura el denominado “Estado que se observa en el enfermo”( Continuamente furioso, Furiosísimo, Furioso, Regular y Tranquilo).
2) No figuran los tratamientos a los que eran sometidos estos enfermos, tal vez porque aparte del represivo custodial no había otros, aunque en otros Hospitales Generales de la España de la época sí que se utilizaran (por ej. tratamiento moral, ocupacional, hidroterapia, medicamentoso. . . ) (Ver trabajos de Livianos, González Duro o Campos Marín). Varios de los casos llevan más de 6 meses ingresados.
3)Terminología: prekraepeliniana, e influida por la psiquiatría francesa de la época. Casi todos los pacientes tienen diagnósticos acordes con las dos clasificaciones más utilizadas en la época, que eran las de Pinel y su discípulo Esquirol: monomanía, imbecilidad, lipemanía. . . .

En torno a esos años, en el vecino manicomio de Conxo con el que había intercambio habitual, los médicos utilizaban la clasificación anatomoclínica que años más tarde publicará Juan Barcia Caballero en su “De re phrenopática” en 1915. Dicha clasificación, ya era utilizada en el Informe- memoria del manicomio de Conxo, realizada por Dr. Timoteo Sánchez Freire en 1893.
En dicha “Relación de dementes…” se nos informa de la existencia de diez enfermos: 6 varones y 4 mujeres. Cinco de ellos llevaban unos dos meses o menos ingresados; uno 6 meses; dos nueves meses y una mujer 3 años.


1965: El hospital psiquiátrico monográfico: El manicomio de Toen

*LUGAR: hospital Psiquiátrico de Toén. Con 150 camas exclusivamente para hombres.

*RÉGIMEN: PANAP (Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica) Apertura en Agosto 1959, momento de inicio del “desarrollismo” franquista. Va a suponer la primera intervención en la asistencia psiquiátrica hospitalaria pública monográfica en Galicia planificada desde la competencia del Estado central franquista.

*LEGISLACIÓN. NORMATIVA:
-Decreto de 1931
-Decreto de creación del PANAP(1955)
-Acuerdos con Conxo y otras Diputaciones(Pontevedra) para derivar o ingresar enfermos.

*PERSONAL PLANTILLA: índice de personal facultativo, era mucho mejor que el de otros hospitales psiquiátricos el resto del Estado. En Noviembre de 1963: 1 médico-director (Manuel Cabaleiro Goás); tres médicos (médico ayudante: J. L Gómez-Reino Filgueira; médicos residentes: Leopoldo Fdez Vicente y Carlos Pino Delgado), 1 capellán, y 1 administrador; 9 cuidadores-enfermeros (En 1962 había 2-3 cuidadores por turno). No existía enfermero.

*CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES: clasificación de las enfermedades mentales aprobadas por el Consejo Rector PANAP.

 


Vista hospital Toén, 1959

 

Primeros pacientes de Toén, 1959



Cabaleiro (de pie) y Villamil (a su izquierda), 1960, Ourense


(Libro Registro Enfermos del sanatorio de Toén, Octubre 1954 a Mayo 1966)

 


RELACION DE INGRESOS NUEVOS MES Noviembre 1965


NL= perfenacina, a veces triperidol, tioridacina o haloperidol
AK=biperideno, trihexifenidilo(en un caso)
AD= pertofrana, imipramina
BZD= diacepam, clordiacepóxido
Otros: Colin=colinosil; Parsotil, vit=vitaminas grupo B; closerpil.
“Anti-stress” ( otras terapias).

*COMENTARIOS:

-Era una asistencia neuropsiquiátrica “dura”, típica del resto de los hospitales psiquiátricos de la época. No había médicos de guardia, y el cuidado básico de los pacientes recaía en los turnos de 3 –4 auxiliares psiquiátricos para los casi 160 pacientes de Noviembre de 1965. Las celdas para pacientes agitados y peligrosos funcionarán hasta casi la promulgación de la Ley General de Sanidad.
-Las mujeres que necesitaran ser internadas eran “derivadas” al manicomio de Conxo o al Psiquiátrico de Arévalo.
-La prescripción de tratamientos psicofarmacológicos estaba a un nivel técnico óptimo para la época. No hay se usa la insulinoterapia o choque cardiazol. En uno de los pacientes se usa la terapia electroconvulsiva.


2001: La red de dispositivos de atención psiquiátrica de Ourense

-La psiquiatría regresa al hospital General-
(“Whig History and stories”)

*LUGAR: hospital Santa María Nai (antiguo hospital Provincial), a su vez integrado en Complexo Hospitalario de Ourense, perteneciente al SERGAS (Servicio Galego de Saúde). Planta de Hospitalización Psiquiátrica plenamente dotada de personal médico especializado, enfermería, auxiliares y celadores, con 18 camas, y que abre en 1996. Integrada a su vez en el Area de Salud Mental de Ourense, compuesta por varias Unidades de Salud mental, hospital de Día, hospital de Crónicos (TOEN), . . . con interrelación funcional entre todos ellos.

*LEGISLACION. NORMATIVA:
- -Ley General de Sanidad
- -Decreto de Salud Mental de la Consellería de Sanidade, 1994.
-Código Civil

*CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA: CIE-10 y DSM IV.

 


Complexo Hospitalario Ourense, 2000


( Base datos Servicio Admisión. CHOU Ourense, y datos clínicos del Estadillo del Servicio del hospital Santa Maria Nai. 12 Noviembre 2001):

 


RELACION DE INGRESOS 12-11-2001, Unidad de Hospitalización de Agudos Complexo Hospitalario Ourense, SERGAS

 

* COMENTARIOS:

-La atención se dispensa a todo tipo de patología psiquiátrica salvo desintoxicación de pacientes con toxicomanías no alcoholicas. No hay criterios de rechazo de pacientes en función de edad o de problemas médico-quirúrgicos concomitantes (siempre que éstos no sean la parte principal de la patología que motiva el ingreso hospitalario).

-La complejidad de los casos ingresados así como los casos psicogeriátricos y de patología dual representan un porcentaje cada día mayor de los casos que son atendidos en la planta. Se usan terapias TEC y psicofarmacológicas habituales en las plantas de Internamiento actuales. Se hace a veces un uso intensivo de las mismas, así como de los recursos aportados por la Trabajadora Social del hospital, presionados por las necesidades de conseguir rápidas recuperaciones y estabilizaciones que permitan liberar camas para nuevos ingresos. En algunos países del entorno de la Unión Europea como Gran Bretaña hay experiencias similares tal y como describen Beer y cols. (2001).

-En la muestra aportada hay un importante porcentaje de Trastornos afectivos variados que no es infrecuente en la planta, aunque es más habitual que al menos el 60% sean pacientes con cuadros de la esfera psicótica grave. También no es infrecuente que el porcentaje de los pacientes psicogeriátricos con más de 75 años sea mayor que el reflejado en la muestra tomada, con las consiguientes cargas de cuidados básicos para el personal auxiliar y de enfermería.

-La presión de internamiento desde Urgencias es cada día mayor, así como las complicaciones médico-legales de las mismas. Hay un psiquiatra de guardia de presencia física y a veces también un MIR de psiquiatría.

-El estigma de la hospitalización psiquiátrica es mucho menor al realizarse en un planta general del hospital. . Se están atendiendo casos y pacientes que durante años habían ingresado en hospitales psiquiátricos privados por no querer hacerlo en el “manicomio” de Toén.

-Pese a la adecuada dotación/proporción de personal de enfermería, auxiliares y staff médico en función del número de camas, y pese a que el personal está entrenado en técnicas de manejo y contención de pacientes violentos y agresivos, así como en la atención de casos psicogeriátricos ( con graves riesgos de caídas, desorientación nocturna. . . ) el porcentaje de pacientes que en algún momento del ingreso requiere contención mecánica es elevado. .

-Los GDR, utilizados para medir la complejidad y la productividad hospitalara, no reflejan la realidad clínica-asistencial ni de cuidados o coordinación necesarios para la gran mayoría de pacientes ingresados e de la planta de Hospitalización Psiquiátrica, como ya señalaron Fernández Salido y cols. (1997).


Epílogo "Whig"

La sociedad, el poder político-sanitario y la psiquiatría ourensana han tardado más de cien años en dar un vuelco a la marginación, el horror y la precariedad en la asistencia a los enfermos mentales ourensanos. . . Es un largo recorrido que muchos confiamos en que no se desande. . . Los hechos dirán.


Bibliografía

1. FUENTES CONSULTADAS:
ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL OURENSE (Beneficencia Provincial, C-5884. y C-9169. Libro 6519. Movimiento Enfermos de Caridad, 1893-1895. ; Libro 6520: Movimiento Diario de enfermos de Caridad en el hospital de Orense, año 1896-1897; Libro 6521: Movimiento Militares, 1896-1897. Libro 6540: hospital de Las Mercedes, Presupuesto 1897-1898).
ARCHIVO DEPUTACION PROVINCIAL OURENSE (Carpetas Conxo 1890-1969).
ARCHIVO hospital PSIQUIATRICO “CABALEIRO GOÁS”: Libro “Registro de enfermos Julio 1964 a Mayo 1966”.
2. BIBLIOGRAFIA:
BEER, M. ; PEREIRA, S. M. ; PATON, M. (EDS. )(2001): “ Psychiatric intensive care”, London: Greenwich Medical media.
CAMPOS MARÍN, R. (1995): “Psiquiatría e Higiene Social en la España de la Restauración” En V. V. A. A. ( 1995): Un siglo de psiquiatría en España (I Congreso de la Sociedad de Historia y Filosofía de la Psiquiatría), Editorial Extra, Madrid, pp. 53-66.
FERNÁNDEZ SALIDO, C. et al (1997):” Case Mix en la Gestión Hospitalaria de los Servicios de Psiquiatría”. VIII Reunión de la Asociación Gallega de psiquiatría, La Coruña, 17-18 de Octubre de 1997
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E. (1977): A Siquiatría galega e Conxo, Madrid: Ed. Do Rueiro
HUERTAS, R. (2001): “Historia de la psiquiatría: ¿Por qué?¿Para qué?”, Frenia, vol. I, 1, p. 9-36.
LIVIANOS, L. ; MAGRANER, A. (1991): “Historias Clínicas Psiquiátricas del siglo XIX”, Ed. Ajuntament de Valencia, Valencia.
SIMON, D, FERRER, L. (1997): La asistencia Psiquiátrica Orensana y el Dr Manuel Cabaleiro Goas". En AA. VV. :"Esquizofrenia". Actas III congreso de la AGSM, Ourense, 1997.
SIMON LORDA, D. (2001): “Médicos y protopsiquiatras ourensanos del periodo de entresiglos (siglos XIX y XX): Ramón Quesada Borrajo y Antonio Rodríguez Iglesias. (Materiales para una historia de la medicina ourensana (V))”, Auriensis (Revista del Colegio de Médicos de Ourense), 2001, septiembre, 9, pp. 35-37.
SIMON LORDA, D. (e. p. ): “Las celdas de dementes del hospital provincial: Ourense, 1896-1897 (Apuntes sobre la hospitalización psiquiátrica en la España periférica del fin del siglo XIX)”, Frenia , (en prensa, aceptado para publicación en Diciembre de 2001).
SIMON LORDA, D. ; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E. (2001): “Materiales para una historia de la psiquiatría en Galicia: Siglo XX”, Papeles del Padre Jofré (Revista de la Sociedad de psiquiatría de la Comunidad Valenciana) , 5, mayo, pp. 82-96








Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.