Definición: Término utilizado para hacer referencia a los Hospitales Psiquiátricos.
Desaparición o disminución de la sensibilidad a los estímulos dolorosos con conservación de los táctiles. Puede ser local o general. Puede ser neurológica pero también hipnótica o histérica. Una cierta hipoanalgesia fue descrita en los enfermos esquizofrénicos residuales de los antiguos manicomios.
Psiquiatra francés. Estudió en la Salpêtrie junto con Phillipe Pinel y más tarde con Jean Etienne Esquirol. Junto con Felix Voisin fundó en Vanves un manicomio privado que llegó a ser el más famoso de Europa. En 1854 Falret y Jules Baillarger, de forma independiente, describieron los episodios de manía y depresión consecutivos en un mismo paciente.
El médico y alquimista Paracelso (1493-1541), que recibió influencia de médicos galenistas como Crato, fue uno de los introductores de la influencia de los astros en el funcionamiento de lo que llamaba microcosmo humano. Distinguió varias clases y causas de locura y entre ellas la lunaciti causada por las fases de la luna, de aquí el nombre posterior de lunático dado a los enfermos mentales. Aún en el siglo XIX, y en paises de habla inglesa, algunos manicomios recibieron el nombre de Asylum of Lunatics (Asilo de Lunáticos).
Comprende las manifestaciones nerviosas de la sífilis, es decir la tabes dorsal, la parálisis general progresiva y la sífilis meningovascular. En el siglo XIX y comienzos del siglo XX, la mitad de los pacientes hospitalizados en los manicomios presentaban alguna forma de neurosifilis.
Término creado por Rusell Barton para señalar una serie de síntomas, propiamente no relacionados con la esquizofrenia, que presentaban los pacientes con esta enfermedad que estaban asilados en los manicomios.Estos síntomas como la apatía, la falta de iniciativa, la sumisión, la pérdida de intereses, etc., se consideraban secuelas de la insticionalización y lo que esta traía consigo (pérdida de contacto con el mundo exterior, ocio forzado, actitud autoritaria de los cuidadores, medicación, pérdida de perspectivas).
La perseveración consiste en que el sujeto durante el discurso repite palabras, ideas o temas. Se presenta en pacientes con lesiones orgánicas cerebrales, en enfermos epilépticos, en retrasados mentales o los pacientes que comienzan a demenciarse. Es la misma perseveración que aparece en el test de Rorschach, cuando el paciente da la misma respuesta o el mismo tema de respuesta a varias láminas, consecutivas o no. Veamos un ejemplo de este pensamiento: -¿Qué es lo que le ocurre?- - Lo que me ocurre es que necesito vitaminas. Me lo dijo un médico. Yo lo que necesito son vitaminas, si no voy a terminar en un manicomio. Las vitaminas son muy buenas y eso es lo que yo necesito. Yo necesito vitaminas. Usted me tiene que recetar vitaminas porque las necesito.
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.