- Inicio | Glosario | Choque
Choque
Definición: Trastorno mental o físico de aparición súbita y producida por un agente externo físico o emocional.
Términos relacionados:
Personalidad ilustre
Psiquiatra italiano. Junto con Hugo Cerletti descubrieron el electrochoque.
Personalidad ilustre
Médico italiano, trabajó en Roma, Turín, Paris, Munich, Heidelberg (donde estudió con Emil Kraepelin). Pasó sus últimos años en los Estados Unidos. En unión con su ayudante Lucio Bini introdujo el primer electrochoque.
Terapia de choque elaborada por Laslo von Meduna. La terapia consistía en la inyección de un derivado del alcanfor, registrado como cardiazol en Europa y metrazol en Estados Unidos, con el fin de provocar convulsiones. Estas aparecían una hora después de la inyección. Se partía de supuesto antagonismo entre la epilepsia y la esquizofrenia.
En la década de los cuarenta, el cirujano naval francés Henri Laborit (1914-1955)uso la prometacina junto con otras drogas en un intento de reducir el choque en la cirugía, a esto se le llamó cóctel lítico.
Véase choque con insulina.
Véase choque con insulina.
Sinónimo: astenia neurocirculatoria, síndrome de esfuerzo, corazón de soldado, corazón irritable, estado circulatorio hipodinámico adrenérgico, neurosis de guerra, astenia vasoregulatoria, neurosis cardiaca, choque de la explosión(shell shock), fatiga de combate o fatiga operacional. Síndrome descrito en 1871 por el médico militar Jacob DaCosta en los soldados durante la Guerra Civil Americana. Observó que estos (presentaban, durante el combate o tras éste, una serie de síntomas, principalmente cardíacos (opresión precordial, palpitaciones, sensación de ahogo), de naturaleza no orgánica. Los términos corazón
de soldado y neurosis de guerra se comenzaron a utilizar al principio de la Primera Guerra Mundial, durante la Segunda Guerra Mundial se utilizaron los términos fatiga operacional o fatiga de combate. Los soldados presentaban lo que hoy llamaríamos un trastorno por estrés postraumático.
Sinónimo: electroconvulsivoterapia, electroschoc. Método de tratamiento empleado por primera vez por Ugo Cerletti, Lucio Bini, Ferdinando Accornero (1910--) y Lamberto Longhi (1909--) en 1938, en un paciente esquizofrénico. El método consiste en aplicar una corriente eléctrica a través del cuero cabelludo con el fin de provocar convulsiones bilaterales generalizadas. El mecanismo de acción es desconocido, ya que todos los neurotransmisores pueden verse afectados por este tratamiento. El 75 % de los pacientes presentan trastornos de la memoria tras su aplicación, trastorno de la memoria que suele desaparecer en menos de seis meses. Para evitar este efecto secundario se ha aconsejado la aplicación con un solo electrodo. Otros efectos secundarios, como las lesiones óseas de la columna, desaparecieron cuando comenzó a utilizarse este tratamiento junto con relajantes musculares, anestésicos y anticolinérgicos. Por regla general se utiliza en tandas de 12 sesiones, unas dos a tres sesiones semanales. Hoy en día se puede utilizar el electrochoque en el trastorno bipolar I y con menos frecuencia en la esquizofrenia.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: