- Inicio | Glosario | Castración
Castración
Definición: Extirpación quirúrgica de los ovarios en la mujer o de los testículos en el hombre. Puede conducir a una disminución del deseo sexual en adultos. La extirpación antes de la pubertad conduce al enucoidismo en el hombre, es decir a la falta de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
Términos relacionados:
Término utilizado por el psicoanálisis para referirse al temor a la castración que aparece en el varón en el periódico fálico cuando se desarrolla el complejo de Edipo. La angustia de castración hace que se abandone las tendencias edípicas. En las niñas el complejo de Edipo es despertado por el complejo de castración; la niña se vuelve hacia el padre
a causa de su decepción por la falta de pene.
Se inicia habitualmente a partir de los dos años y alcanza su máxima intensidad de tres a cuatro años. Su culminación coincide con la fase fálica del desarrollo de la sexualidad infantil. El pene pasa a ser el órgano de principal interés para el niño y la falta de pene de la niña es vivida por ella como prueba de su castración. El niño comienza a mostrar interés sexual hacia la madre y deseos de que el padre muera para ocupar su lugar. Pero por la amenaza de castración por parte del padre y la ansiedad que ella despierta, el niño renuncia al amor edípico a la madre, se identifica entonces con el padre e incorpora a su propio interior las prohibiciones de este, entrando en el periodo de latencia. En la niña las cosas ocurren de manera distinta. Cuando la niña descubre que su clítoris es inferior al correspondiente órgano masculino, el pene, desarrolla entonces un sentimiento de pérdida y una envidia del pene. La madre que había sido antes objeto de su amor pasa a ser odiada, le hace responsable de esta pérdida. La niña se vuelve hacia el padre con la esperanza de que este le dé un pene o un niño como sustitución del pene. La amenaza que más tarde pesa sobre la niña y que le hace renunciar al padre como objeto amoroso, no es el temor a la castración, sino más bien a la pérdida del amor de su padre y también de su madre.
Se denomina así a la castración física masculina.
El fetichismo es una de las parafilias o perversiones más frecuentes. Los sujetos fetichistas para conseguir la excitación sexual necesitan algún objeto, el fetiche. Este puede ser una ropa interior femenina, un zapato, una media, un rizo de pelo, etc. Para el psicoanálisis los fetiches típicos son símbolos del pene y protegen al individuo del temor a la castración. Los casos de mujeres fetichistas son muy raros y hay quien duda de la existencia de esta parafilia en la mujer. Las fantasías fetichistas son muy frecuentes en los masoquistas.
Personalidad ilustre
Psicoanalista nacida en Alemania que emigró a los Estados Unidos en 1932. Rompió con Sigmund Freud porque no estaba de acuerdo con su concepción androcéntrica de la psicología femenina (complejo de Edipo, envidia del pene, complejo de castración, etc.). Su libro principal fue La personalidad neurótica de nuestro tiempo.Suyo es también el concepto de angustia básica. Estableció también una tipología en base a la relación de la persona con los demás.
Sinónimo: erección hombre (trastorno de la). Se denomina así al trastorno de la erección en el hombre. Se observa un fracaso parcial o completo para mantener la erección. Puede ser una impotencia primaria, cuando se ha presentado siempre y secundaria, cuando el individuo tenía una respuesta sexual previa normal. También existe una impotencia selectiva, que se presenta sólo ante determinados compañeros sexuales, así se ha descrito la impotencia que sólo se da cuando la compañera mantiene una relación amorosa o afectiva con él y no con otras mujeres. En ocasiones se puede producir la impotencia por inexperiencia, en jóvenes que se inician en su vida sexual y en los que el temor a fracasar, la ineptitud, los sentimientos de culpa, pueden ser factores patógenos. Se denomina impotencia parcial cuando sólo se obtiene erecciones parciales. Las enfermedades orgánicas que con más frecuencia cursan con impotencia son: la diabetes, la insuficiencia renal, la castración, el hipogonadismo, la ingestión de sustancias antiandrogénicas y el alcoholismo. Con menos frecuencia otras enfermedades orgánicas pueden producir impotencia: lesiones medulares, varices del pene, enfermedades y cirugía de la próstata, tratamientos farmacológicos, inflamaciones de la uretra.
También llamada libidinal, ya que distingue a los sujetos según el estadio de la evolución de la libido que haya sido objeto de una fijación. Se debe a los psicoanalistas Sigmund Freud, Karl Abraham, Ernest Jones y Wilheim Reich. Distingue entre estos tipos de caracteres:
1) Tipo oral. Se caracteriza por la pasividad y tendencia a depender de los demás.
2) Tipo anal. Se caracteriza por la avaricia, orden, pedantería, puntualidad y detallismo.
3) Tipo uretral. Caracterizados por el predominio de la ambición y el deseo de competir, rasgos que estarían relacionados con la vergüenza.
4) Tipo fálico. Caracterizados por su afán por la aventura y el riesgo, conducta que viene a representar una realización de deseo en relación con la angustia de castración.
5) Tipo genital. Sería la persona ideal.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: