- Inicio | Glosario | Charles Bonnet (síndrome de)
Charles Bonnet (síndrome de)
Definición: El síndrome de Charles Bonnet suele ocurrir en sujetos ancianos, generalmente con patología ocular y está caracterizado por la presencia de alucinaciones visuales, localizadas en el espacio exterior y que aparecen en episodios más o menos prolongados. No están presentes alucinaciones en otros sentidos y no hay evidencia de trastorno mental orgánico ni psicosis funcional. Fue descrito por primera vez por Charles Bonnet, filósofo y naturalista, en su Essay analytique sur les faculte´s de l´âme (1760), donde describió las alucinaciones visuales de su abuelo Charles Lullin, de 89 años, afecto de unas cataratas y que no presentaba trastornos de la memoria ni del juicio. Él mismo sufrió de estas alucinaciones al final de su existencia. Fue Morsier quien, en 1936, propuso por primera vez el nombre de síndrome de Charles Bonnet.
Términos relacionados:
Sinónimo: alucinaciones neurológicas. Las alucinosis son alucinaciones en las que el sujeto carece de juicio de realidad positivo y por consiguiente son criticadas adecuadamente en el momento de producirse. El ejemplo más claro de alucinosis es la alucinosis peduncular de Lhermitte producida por lesiones a nivel mesodiencefálico y que causa alucinaciones visuales con el carácter de alucinosis. Un tipo especial de alucinosis son las alucinaciones visuales, generalmente de carácter liliputienses, que pueden aparecer en ancianos con pérdida progresiva de la visión (cataratas, glaucoma), originando lo que se llama Síndrome de Charles Bonnet. Parecidas a estas serían las alucinaciones por liberación, debidas a privación sensorial y que pueden aparecer en sujetos ciegos, sordos o sometidos a situaciones de aislamiento.
Al principio en la anorexia mental no hay tal anorexia, los pacientes siguen teniendo deseos de comer pero rechazan los alimentos, principalmente aquellos que contienen carbohidratos y grasas, por el temor a engordar.
Junto a este rechazo de alimentos, las anoréxicas, y hablamos en femenino porque su frecuencia es mayor en este sexo, presentan trastornos de la percepción de su imagen corporal, se ven así mismas con un peso mayor, con una mayor dimensión de la que en realidad tienen.
Cuando el rechazo de alimentos no es suficiente para perder peso recurren al empleo de laxantes, a la provocación de vómitos y a la hiperactividad física.
Con el tiempo la paciente se torna amenorreica, aunque más raramente la amenorrea es previa a la falta de peso.
A la larga la caquexia producida, si no se remedia, puede terminar en la muerte.
Existen dos tipos de anorexia nerviosa, el tipo restrictivo que no recurre a atracones o purgas y el tipo compulsivo /purgativo que si recurre.
Fue Ernest-Charles Laségue el primero que describió esta enfermedad a la que llamó anorexia histérica (l´anorexie hystérique) (1873). El término anorexia nerviosa fue acuñado en 1874 por William Gull.
Basada en los estudios de A. R. Luria y desarrollada por Charles J. Golden y cols. Se trata de un instrumento para el examen neuropsicológico. Consta de 14 escalas: motora, rítmica, táctil, visual, lenguaje receptivo, lenguaje expresivo, escritura, lectura, aritmética, memoria, intelectual, patognomónico, hemisferio derecho e hemisferio izquierdo.
Trastorno caracterizado por la aparición de ansiedad, estado de ánimo depresivo, labilidad emocional, irritabilidad, cefalea, sensación de hinchazón o ganancia de peso, etc. Síntomas que aparecen en la mujer en la última semana de la fase lútea y que empieza a remitir durante los primeros días de la menstruación.
El término síndrome premenstrual fue acuñado en 1953 por Charles Raymond Greene (1901-1982), un endocrinólogo hermano del novelista Grahan Greene, y por Katharina Dorotea Dalton (1916-2004), médico de familia.
Personalidad ilustre
Psiquiatra francés. Creador de la llamada visión órgano-dinámica de la psiquiatría, donde mezcla los puntos de vista jacksonianos y psicoanalíticos. Su contribución más importante a la psiquiatría fue su libro de texto Manual de Psiquiatría realizado junto con Charles Brisset y Paul Bernard.
El psicólogo británico Charles Spearman (1904,1927), desarrolló una teoría bifactorial de la inteligencia basada en análisis estadísticos. La teoría sostiene que todas
las actividades intelectuales comparten un factor común llamado factor general o factor g, que está libre de la influencia cultural. Además postula otros factores específicos o s para otras actividades. Esto llevó a la elaboración de tests de inteligencia que se consideraban específicos del factor g y, por tanto, libres de influencias culturales.
Personalidad ilustre
Psiquiatra francés, hijo de Jean Pierre Falret, en 1879 describió la locura circular, más tarde llamada psicosis maniaco-depresiva. Junto con Ernest-Charles Laségue describió también la folie à deux o folie communiquée. También describió los estados mixtos, la hipomanía y la maladie du doute.
Personalidad ilustre
Matemático. Inventor del coeficiente de correlación. Primo de Charles Darwin. Promotor del movimiento a favor de los tests. Se interesó por la influencia de la herencia en el desarrollo físico y mental. Acuño el término eugenesia.
Información
La hiperestesia consiste en un aumento de la intensidad de las sensaciones. Puede afectar a todos los sentidos de manera global o bien selectivamente a algunos de ellos.
En el ejemplo que sigue, tomado de Charles Baudelaire en su libro Los paraísos artificiales, se describe una hiperestesia sensorial que afecta a la visión. Los colores adquirirán una energía desacostumbrada y penetraran en el cerebro con una intensidad victoriosa. Delicadas, mediocre o incluso malas, las pinturas del techo se revestirán de una vida espantosa; los más toscos papeles pintados que cubren las paredes de los albergues se convertirán en esplendidos dioramas. En este caso se describe una hiperestesia sensorial producida por la intoxicación por hachís, pero aparte de las intoxicaciones por drogas la hiperestesia también puede aparecer en los sujetos maníacos e hipomaníacos como consecuencia de la repercusión del sentimiento de euforia sobre las funciones cognoscitivas, lo que se ha llamado holotimia.
Con menos frecuencia, puede aparecer la hiperestesia sensorial en algunas psicosis esquizofrénicas de carácter agudo. Alonso Fernández ha descrito la aparición de hiperestesia sensorial a los ruidos en algunos sujetos neuróticos, hiperestesia semejante a la de los pacientes con crisis de jaqueca en los cuales a la hiperestesia a los ruidos se une a la hiperestesia a la luz o fotofobia. En estos últimos casos, más que hiperestesias, como opina Vicente Gradillas, nos encontraríamos ante percepciones desagradables, ya que no se perciben los ruidos o la luz como intensas, la percepción de estos es normal pero se siente como muy desagradable, como irritante.
Recientemente también se ha descrito la hiperestesia en pacientes infectados por el COVID-19. En los pacientes con hiperestesia, el dolor impacta en todo el cuerpo.
Hospital parisino fundado en 1656 por Luis XIV. Al principio fue dedicado a albergar a mujeres ancianas e indigentes enfermos. Philippe Pinel se instaló en él durante la revolución francesa. En este hospital también trabajaron Jean Martin Charcot, Gilles de La Tourette, Ernest-Charles Laségue, Jean Pierre Falret, Jules-Gabriel-Francois Baillarger.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: