Desensibilización sistemática de Wolpe
Definición: Sinónimo: inhibición reciproca. Procedimiento terapéutico conductual ideado por Joseph Wolpe (1958, 1966, 1969). Este procedimiento o tratamiento se basa en dos principios: una emoción puede contrarrestar a otra y es posible el acostumbramiento a situaciones productoras de miedo o ansiedad. Se trata de eliminar la ansiedad relacionada con situaciones temidas, como ocurre en las fobias, mediante el aprendizaje de una respuesta de relajación incompatible con la sensación de ansiedad. En el procedimiento se le enseña al paciente a relajarse y se establece una jerarquía de las situaciones temidas, de menos a más. Cada escena temida se presenta en la imaginación unos segundos, mientras que el paciente esté relajado. Se ha utilizado en las fobias simples y en el trastorno obsesivo-compulsivo.
Procedimiento de desensibilización sistemática para el tratamiento de fobias, compulsiones y ciertas disfunciones sexuales, en el que en vez de exponer al paciente a escenas imaginarias en una situación de relajación, se le expone gradualmente a la situación real temida en forma gradual y sin estar en un estado de relajación profunda.
Las psicoterapias cognitivos conductuales parten del supuesto teórico de que el sujeto no responde directamente a los acontecimientos ambientales, sino a las cogniciones que de esos acontecimientos tiene. Consideran que las modificaciones de
las cogniciones del sujeto van a producir un cambio en los estados afectivos y en la conducta subsiguiente.
Dentro de las terapias cognitivas podemos señalar las siguientes: 1) Terapia Racional Emotiva de Ellis (Ellis, 1962). 2) Autoinstruciones de Meichenbaum (1974,1977). 3) Terapia cognitiva de Beck. 4) Inoculación del estrés (Meichenbaum, 1975). 5) Terapia de solución de problemas (D´ Zurilla y Goldfried). 6) Desensibilización sistemática de Wolpe (1958). 7) Detención del pensamiento (Alexander Bain, 1928; Taylor, 1955, 1963); Wolpe y Lazarus, 1966). 8) Sensibilización encubierta (Cautela, 1966). 9) Reforzamiento encubierto (Mahoney, Cautela, 1970). 10) Terapia de atribución (Rotter, 1966).
Modo de psicoterapia basado en los principios del condicionamiento operante. Algunas de las técnicas son la desensibilización sistemática, la terapia aversiva, el modelado, etc.
Procedimiento terapéutico basado en la relajación de la musculatura estriada del cuerpo que, a su vez produce cambios fisiológicos (cambios del ritmo cardiaco, cambios en la frecuencia respiratoria, cambios en el ritmo cerebral) y cognitivos. Existen dos tipos de técnicas
de relajación: 1) El training autógeno de J.H. Schultz o entrenamiento autógeno (1908). Cuya finalidad es la de llegar a producir un estado semejante al trance hipnótico. 2) La relajación progresiva de Edmund Jacobson (1954). Se basa en el aprendizaje progresivo de la relajación. El aprendizaje comienza poniendo en tensión grupos musculares y relajándolos después, a fin de que el sujeto aprenda a diferenciar la diferencia entre la tensión y relajación muscular. Las maniobras de relajación se han utilizado para el tratamiento de los trastornos de
ansiedad con resultados diversos, también se emplea en procedimientos como la desensibilización sistemática.
Psiquiatra sudafricano que emigró a los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Trabajo en la Temple University Medical School (Filadelfia).
Es el creador de la técnica llamada desensibilización sistemática o inhibición reciproca utilizada principalmente en el tratamiento de las fobias simples y de la agorafobia.