Definición: Elaborada por Beck y cols. Evalúa la desesperanza y el riesgo de suicidio. Consta de 20 ítems con respuestas tipo verdadero o falso.
Definida por Jean Delay y Pierre Pichot como aquellas respuestas simbólicas adquiridas asociadas a objetos, personas o situaciones. Habitualmente se distribuyen en una escala que va desde favorable a desfavorable. Las actitudes son moldeadas por el grupo social al que se pertenece (familia, grupos políticos, grupos religiosos, etc.).
Psiquiatra estadounidense. Profesora de psiquiatría de la Universidad de Iowa. En 1992 llegó a ser la onceava editora de la revista American Journal of Psychiatry. Realizó, en 1992, el primer estudio con Resonancia Magnética en esquizofrénicos, reforzando la hipótesis de la hipofrontalidad en estos pacientes. Desarrolló una escala para medir los síntomas negativos de la esquizofrenia.
Psiquiatra sueca. Psicofarmacologa. En 1976 señaló que los pacientes con depresión que presentaban un nivel bajo, en el liquido cefalorraquídeo, del metabolito de la serotonina ácido 5-hidroxi-indol-acético, tenían más posibilidades de cometer un suicidio. También es conocida por su escala de depresión realizada junto con Stuart Mongomery y publicada en 1979 (Escala de Depresión de Montgomery-Asberg).
Basada en los estudios de A. R. Luria y desarrollada por Charles J. Golden y cols. Se trata de un instrumento para el examen neuropsicológico. Consta de 14 escalas: motora, rítmica, táctil, visual, lenguaje receptivo, lenguaje expresivo, escritura, lectura, aritmética, memoria, intelectual, patognomónico, hemisferio derecho e hemisferio izquierdo.
La Organización Mundial de la Salud define la calidad de vida como: percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, valores e intereses. En los últimos años se ha considerado a la calidad de vida como uno de los objetivos más importantes de los servicios de salud mental y ha comenzado a desarrollarse escalas de calidad de vida específicas para los enfermos mentales.
Escala elaborada por C.L.Hughes, L. Berg y W.L. Danzinger. Evalúa el grado de demencia a nivel cognitivo y conductual.
Véase escala.
Elaborado por R.B. Cattell, A.K.S. Cattell y H.E.P. Cattell. Consta de 16 escalas primarias y 5 dimensiones o factores globales de la personalidad de los sujetos normales. La aplicación puede ser individual o colectiva.
Término acuñado por G.W. Brown, J.L Birley y J.K. Wing (1972). Se considera que las familias con alta emoción expresada manifiestan hacia su familiar enfermo altas tasas de hostilidad, de sobreimplicación y de crítica. Los pacientes esquizofrénicos con estas familias presentan más recaídas en su enfermedad.(IGF)
El concepto de emoción expresada (EE) fue desarrollado para describir el ambiente emocional y la actitud de los cuidadores hacia el familiar enfermo, incorporando los aspectos clave de las relaciones interpersonales negativas (Vaughn, 1989; Kuipers, 1992).
La EE es una variable relacional que comprende cinco componentes (Brown, 1985):
1) Criticismo o comentarios críticos (CC), que implica disgusto o desaprobación del comportamiento del paciente;
2) Hostilidad (H), que refleja rechazo del paciente;
3) Sobreimplicación emocional (EOI), que se refiere a conductas y actitudes invasivas o sobreprotectoras hacia el paciente, según lo transmitido por un estilo relacional intrusivo y la angustia emocional evidente del cuidador;
4) Calor o calidez (W), que denota expresiones de empatía comprensión, afecto e interés hacia el paciente; y
5) Comentarios positivos (PR), que se refieren a expresiones de aprobación, valoración positiva o apreciación del paciente y / o su comportamiento.
Dado que la hostilidad se solapa con la clasificación de criticismo, la EE de los cuidadores se basa principalmente en los niveles de CC y EOI (Wiedemann et al., 2002).
El instrumento Camberwell Family Interview (CFI) es la escala de referencia estándar para cuantificar los subcomponentes de la EE (Vaughn y Leff, 1976b), como Criticismo, Hostilidad y EOI expresada por el familiar del paciente (Brown et al., 1972, Vaughn y Leff, 1976a).
La alta emoción expresada o HEE (High Expressed Emotion) definida por la presencia de niveles elevados de crítica, hostilidad y/o exceso de sobreimplicación emocional (EOI), ha demostrado consistentemente ser un importante predictor de recaída en la esquizofrenia (Brown et al., 1972; Butzlaff y Hooley, 1998).
El modelo atribucional (Barrowclough y Hooley, 2003) postula que las actitudes de EE de los familiares están relacionadas con sus creencias sobre las causas y la naturaleza del trastorno mental. Varios estudios defienden que ante la ausencia de información adecuada sobre la enfermedad, los cuidadores atribuyen que los síntomas psicóticos están bajo el control del paciente o son su responsabilidad. En consecuencia, los familiares podrían culparlos por sus síntomas o reaccionar con críticas en un intento de reducir esos comportamientos en el paciente (Weisman et al., 1998).
Por otro lado, se ha sugerido que los cuidadores con EOI creen que han contribuido a los problemas del paciente, presentando sentimientos de culpa reactivos (Bentsen et al., 1998).
Comité editorial
Ref. Bibliográficas.
Escala elaborada por A.S. Montgomery y M.A. Asberg (1979) con la finalidad de medir la gravedad de la depresión. Se trata de una escala heteroaplicada.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU POTENCIAL PREVENTIVO DE SÍNTOMAS ANSIOSO-DEPRESIVOS Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
Rodrigo Alejandro Ardiles-Irarrázabal
|
Salud mental
Enfermería
|
|
Relación entre ideación suicida e interrelación parental en adolescentes
Aneuris Vega
|
Psicología general
Salud mental
|
|
La Mochila. Libro de autoayuda para la superación personal
Pedro Moreno Gea
|
Psiquiatría general
|
|
El psicoanálisis de las vidas pasadas
Carlos Fuentes Samaniego
|
Psicología general
|
|
Terapias de Pareja y de Família. Xavier Conesa. Psicologo MOLLET
Terapia De Pareja Conesa-Serrat
|
Psicología general
Salud mental
Tratamientos
Trastornos de ansiedad
Trastornos de la Personalidad
Trastornos sexuales
Trastorno Control de impulsos
|
|
REVISIÓN SOBRE EL TRASTORNO ORGÁNICO DE PERSONALIDAD
ANA ROMÁN RODRÍGUEZ
, JULIA DIÉGUEZ MOMPEL, RAQUEL MARGARITA POLO ELVIRA |
Psiquiatría general
Salud mental
Psicogeriatría y Trastornos Mentales Orgánicos
Neuropsiquiatria
|
|
Niños Migrantes y proceso de viaje y entrada a los Estados Unidos
Lizbeth Nathaly Correa Monge
|
Psicología general
Salud mental
Trastornos infantiles y de la adolescencia
Depresión
Trastornos de ansiedad
|
|
PATOLOGÍAS EMERGENTES Y TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS
Mª Jesús García Cantalapiedra
, Juan Coullaut-Valera García, Guillermo Isidro García, Enrique Pérez Ruiz, Nieves Fernández Gijón, Mª José Escalante Bustelo, Mónica Lorenzo Calzón, Laura García García, Marta Saray Hernandez García |
Psiquiatría general
|
|
Esquizofrenia de inicio temprano con síntomas negativos predominantes: estudio de un caso de paciente naive tratada con cariprazina
Verónica Piedrabuena
|
Psiquiatría general
Salud mental
Psicosis
Tratamientos
|
|
Validez de instrumento de plenitud de vida personal
Julieta Velez-Belmonte
, Claudia Isabel Ramos Rivera |
Psicología Clínica
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.