Definición: Consisten en la repetición de determinados movimientos, generalmente de los miembros superiores y del tronco. Es un síntoma común en las esquizofrenias catatónicas y residuales. Hace años, en las esquizofrenias residuales, con muchos años de ingresos en hospitales psiquiátricos, las estereotipias motoras adquirirían la forma de estereotipias de balanceo del tronco hacia adelante y atrás. Este movimiento de balanceo también se observa con frecuencia en enfermos con privación sensorial, como los ciegos, en deficientes mentales profundos y en niños con psicosis.
Sinónimo: locura tensa. El término catatonía fue utilizado por primera vez en 1884 por Karl Ludwig Kahlbaum en su monografía La catatonía (Die Katatonie, oder das spannungsirresein) para referirse a una enfermedad mental que cursaba con síntomas psíquicos y motores (estereotipias, excitación psicomotora o estupor, fenómenos del eco, catalepsia, sugestionabilidad) y que correspondería a lo que hoy denominamos esquizofrenia catatónica y que atribuyó a una lesión cerebral. En la 6º edición de su tratado Emil Kraepelin consideró a la catatonía como una forma de demencia precoz. La catatonía no sólo se presenta en la esquizofrenia, también puede aparecer en la depresión, en la manía y en las enfermedades somáticas.
Los trastornos más frecuentes en esta esquizofrenia se centran en la motilidad. Predominan los síntomas como la acinesia o la agitación, las estereotipias, el mutismo, el negativismo, los fenómenos del eco (ecolalia, ecopraxia, ecomimia), etc. Normalmente se acompaña de síntomas alucinatorios y delirantes.
Estereotipias motoras que pueden aparecer en consumidores de cocaína, sobre todo cuando se utiliza la vía intravenosa.
Sinónimo: verbigeración, palilalia. Consiste en la repetición de palabras o frases. La estereotipia verbal es propia de los pacientes esquizofrénicos catatónicos. A veces las estereotipias verbales son musicales, así sucede cuando el paciente repite una y otra vez un fragmento de una canción.
Los tics son movimientos involuntarios. A diferencia de las estereotipias tienen un carácter arrítmico y suelen empeorar con la emoción. Pueden ser simples o complejos. Dentro de los simples podemos encontrar el parpadeo, los movimientos de elevación del hombro y dentro de los complejos podemos encontrar los movimientos de golpearse así mismo, los saltos, los gestos de olisquear, el movimiento de dar vueltas sobre sí mismo, etc.
Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa
José Ignacio Quemada
, Clara Jiménez González |
Tratamientos
|
|
Niños inquietos: a proposito de un caso
Maria Isabel Ibernón Caballero
, Pablo Botias Cegarra, Natividad Megias Simarro, Cecilia Calero Mora, Maria Gavilán Morales, Santiago Pina Franco, Manuel Martinez-Carlon Bueso, Pavel Manzur Rojas, Mª Jose Mª Jose, Mª Angeles Carrillo Cordoba |
TDAH - Hiperactividad
|
|
Catatonia y Complejo demencia-SIDA
Ester Boix Quintana
, Olivia Orejas, Laura Martínez, Roberto Esteban, Eloi Giné, Paz Flores |
Psicogeriatría y Trastornos Mentales Orgánicos
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.