MENU
PUBLICIDAD



Esteroides anabólicos


Definición: Familia de fármacos compuesta por la hormona masculina (tetosterona) y sus análogos sintéticos (metadienona, oxandrolona, estanozolol). Son fármacos de uso médico pero que se consumen ilegalmente con la finalidad de aumentar la masa muscular. Pueden llegar a producir dependencia, Aparte de los efectos secundarios que puede producir su abuso (afectación hepática, carcinoma prostático, acné, calvicie), se ha señalado también la aparición de episodios hipomaníacos y psicóticos con estas sustancias.


Términos relacionados:

Addison (enfermedad de)

Sinónimo: insuficiencia adrenocortical. Puede ser debido a atrofia o lesiones inflamatorias de las glándulas suprarrenales. Provoca cambios pigmentarios de la piel, hipotensión, debilidad, hiponatremia, hiperkalemia, diarrea, irritabilidad, hipoglucemia, descenso de la secreción de a-cetoesteroides. Desde el punto de vista psiquiátrico puede producir cansancio, trastornos afectivos o síntomas psicóticos.

Esclerosis múltiple

Información

La esclerosis múltiple es la enfermedad desmielinizante más importante. Es una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y la médula espinal. desde el punto de vista psiquiátrico porque puede cursar con síntomas cognitivos, principalmente afectación de la memoria, con síntomas conductuales, como la depresión, la euforia y los trastornos de la personalidad. Sensaciones como entumecimiento, picazón o pinchazos. Problemas con el pensamiento y la memoria

Causa de la esclerosis múltiple.

Hasta el momento, se sabe que las causas de la esclerosis múltiple son diversas y que una persona acabe desarrollándola depende de múltiples factores.

Causas autoinmunes de la esclerosis múltiple. Se ha observado un funcionamiento alterado de las células del sistema inmunológico, que atacan por error el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).

Causas infecciosas de la esclerosis múltiple. Varios agentes infecciosos pueden desencadenar esclerosis múltiple.

Causas genéticas de la esclerosis múltiple. Aunque tiene un componente genético, la esclerosis múltiple no es una enfermedad hereditaria: no se transmite de generación en generación. Se han identificado más de 200 genes que contribuyen al riesgo de desarrollar esclerosis múltiple.

Causas ambientales de la esclerosis múltiple.

Causas demográficas, edad, sexo y grupos étnicos. Las personas que nacen en una zona de alto riesgo respecto a la esclerosis múltiple y se mudan a otra de bajo riesgo antes de los 15 años pasan a tener un riesgo bajo. Esto sugiere que la exposición a algo en el ambiente, antes de la pubertad, tiene que ver con las probabilidades de tener esclerosis múltiple en etapas más avanzadas de la vida.

Vitamina D, los niveles bajos de vitamina D se han identificado como un factor de riesgo.

Tabaquismo. Cada vez hay también más pruebas de que fumar incrementa las probabilidades de que una persona desarrolle esclerosis múltiple. Dejar el tabaco, incluso después de tener la enfermedad, se asocia con un avance más lento de la discapacidad.

Obesidad. Varios estudios han asociado la obesidad durante la infancia y la adolescencia, sobre todo en niñas, con mayor riesgo de esclerosis múltiple. En personas ya diagnosticadas, la obesidad puede contribuir a la inflamación y a la mayor actividad de la enfermedad.

 

Cerebro y médula espinal: La esclerosis múltiple, el sistema inmunitario ataca la vaina protectora (mielina) que recubre las fibras nerviosas y causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Con el tiempo, la enfermedad puede causar el deterioro o daño permanente de los nervios.

Síntomas de la esclerosis: es conocida como “la enfermedad de las mil caras” por su heterogeneidad. La mayoría de las personas con esclerosis múltiple tienen un curso de enfermedad recurrente-remitente. Tienen períodos con síntomas nuevos o recaídas que aparecen durante días o semanas y, por lo general, mejoran en forma parcial o total. Estas recaídas están seguidas de períodos tranquilos de remisión de la enfermedad que pueden durar meses e incluso años. Las manifestaciones de la EM dependen de las áreas del Sistema nervioso Central lesionadas.

Al inicio puede presentarse fatiga, temblores, problemas de visión, cosquilleo y entumecimiento, dolor y espasmos, fatiga o debilidad, problemas de equilibrio, mareos, problemas urinarios, disfunción sexual, problemas cognitivos.

Más adelante ataxia, trastornos del habla, espasticidad, difiultades al tragar, vértigos y mareos, dolor,

Diagnóstico: La EM afecta más a las mujeres que a los hombres. El trastorno se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años de edad, pero se puede observar a cualquier edad.

Resonancia Magnética: Como la mielina que protege los tejidos nerviosos es grasa, repele el agua. Por eso, en las áreas en las que la mielina ha sufrido daños por la esclerosis múltiple la resonancia magnética detectará agua, que se muestra como áreas blancas o bien oscurecidas, dependiendo del tipo de aparato que se emplee.

Controlar los síntomas: Por el momento, la EM no tiene cura, pero existe una serie de fármacos que hacen que su evolución sea más lenta o que provocan una mejoría de los síntomas.

Calidad de vida

El desarrollo particular que tiene la EM y la diversidad de síntomas que conlleva, pueden convertirla en una enfermedad que altera significativamente el día a día de quienes la padecen, afectando también al círculo que rodea al paciente. Cierto es que la calidad de vida de las personas afectadas ha mejorado en los últimos años gracias al diagnóstico precoz de la enfermedad y los nuevos tratamientos destinados a modificar el curso de la patología.

Aún así, La EM puede alterar la calidad de vida de las personas. Lo puede hacer en varios sentidos: desde el simple hecho de que el paciente deberá visitar con más frecuencia a médicos y especialistas hasta actividades que, a veces, no podrá realizar a causa de algunos síntomas. El tratamiento, combinado con un buen conocimiento de la enfermedad y una planificación cuidadosa, pueden contribuir a una vida más agradable.

El deterioro cognitivo y de la salud del cerebro es un tema que ocupa y preocupa a los pacientes que conviven con la EM y en sus manos está trabajar por mantener el cerebro lo más saludable posible. Mantener un estilo de vida saludable y positivo para nuestro cerebro, teniendo en cuenta a nuestra nueva compañera de vida, es clave para el futuro de los pacientes. Mantenerse lo más activo posible, mantener el peso controlado, mantener la mente activa, evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol y seguir con detalle la adherencia al tratamiento farmacológico. Ahora, los pacientes con EM puede realizar grandes retos que hasta hace pocos años parecían impensables.

Los últimos estudios epidemiológicos realizados en España indican que hay entre 4 y 8 personas evaluadas por la EM por cada 10. 000 habitantes, lo que significa que hay unas 46. 000 personas con EM. Afecta más a las mujeres (aproximadamente son mujeres dos de cada tres casos diagnosticados).

Tratamiento
La esclerosis múltiple no tiene cura. Por lo general, el tratamiento de la esclerosis múltiple se centra en acelerar la recuperación después de los ataques, en desacelerar el avance de la enfermedad y en tratar los síntomas. Algunas personas tienen síntomas tan leves que el tratamiento no es necesario.

Tratamientos para los ataques de esclerosis múltiple
Corticosteroides, como la prednisona oral y la metilprednisolona intravenosa, según lo recetado para reducir la inflamación de los nervios. 
Intercambio de plasma (plasmaféresis).El intercambio de plasma puede usarse si los síntomas son nuevos, graves y no han respondido a los esteroides.
Tratamientos para modificar el avance
Para la esclerosis múltiple progresiva primaria, el ocrelizumab es la única terapia modificadora de la enfermedad aprobada por la FDA. Las personas que reciben este tratamiento tienen un poco menos probabilidades de progresar que aquellas que no son tratadas.

Para la esclerosis múltiple recurrente-remitente, se dispone de varias terapias modificadoras de la enfermedad.

Gran parte de la respuesta inmunitaria asociada con la esclerosis múltiple se produce en las primeras etapas de la enfermedad. El tratamiento agresivo con estos medicamentos lo antes posible puede disminuir la tasa de recaída, retardar la formación de nuevas lesiones y reducir potencialmente el riesgo de atrofia cerebral y la acumulación de discapacidades.

Muchas de las terapias modificadoras de la enfermedad que se utilizan para tratar la esclerosis múltiple conllevan riesgos de salud considerables. La elección del tratamiento más adecuado depende de un análisis detallado de varios factores, como la duración y la gravedad de la enfermedad, la eficacia de los tratamientos previos para la esclerosis múltiple, otros problemas de salud, el costo y si eres mujer en edad fértil.

Las opciones de tratamiento para la esclerosis múltiple remitente-recurrente incluyen medicamentos inyectables y orales.

Los tratamientos inyectables incluyen:

interferón beta. Estos medicamentos están entre los que se recetan con más frecuencia para tratar la esclerosis múltiple. Se inyectan debajo de la piel o en un músculo y pueden reducir la frecuencia y la gravedad de las recaídas.
Acetato de glatiramer. Este medicamento puede ayudar a bloquear el ataque del sistema inmunitario a la mielina y debe inyectarse debajo de la piel. 


Los tratamientos orales incluyen los siguientes:

Fingolimod. Este medicamento oral que se toma una vez al día reduce el índice de recaídas.
Dimetilfumarato. Este medicamento oral que se toma dos veces al día puede reducir las recaídas. 
Diroximel fumarato. Esta cápsula, que se administra dos veces al día, es similar al dimetilfumarato, pero suele tener menos efectos secundarios. Está aprobado para el tratamiento de formas de esclerosis múltiple recurrentes.
Teriflunomida. Este medicamento oral que se toma una vez al día puede reducir el índice de recaídas. 
Siponimod. Las investigaciones demuestran que este medicamento oral, que se toma una vez al día, puede reducir el índice de recaídas y ayudar a retrasar la progresión de la esclerosis múltiple. También está aprobado para la esclerosis múltiple secundaria progresiva. 
Cladribina. Este medicamento se receta generalmente como tratamiento de segunda línea para aquellas personas con esclerosis múltiple remitente-recurrente. También se aprobó para la esclerosis múltiple secundaria-progresiva. Se da en dos series de tratamiento, repartidos en un período de dos semanas, en el transcurso de dos años.


Los tratamientos de infusión incluyen los siguientes:

Ocrelizumab. Este medicamento de anticuerpos monoclonales humanizados es la única terapia modificadora de la enfermedad aprobada por la FDA para tratar tanto la forma remitente-recaída como la forma primaria-progresiva de la esclerosis múltiple. Los ensayos clínicos demostraron que reducía la tasa de recaída de la enfermedad y retrasaba el empeoramiento de la discapacidad en ambas formas de la enfermedad.
Natalizumab. Este medicamento está diseñado para bloquear el movimiento de células inmunitarias potencialmente nocivas desde el torrente sanguíneo hacia el cerebro y la médula espinal. Puede considerarse como tratamiento de primera línea para algunas personas con esclerosis múltiple grave o como tratamiento de segunda línea para otras.
Alemtuzumab. Este medicamento ayuda a reducir las recaídas de esclerosis múltiple al atacar a una proteína en la superficie de las células inmunitarias y reducir los glóbulos blancos. 


Tratamientos para los signos y síntomas de la esclerosis múltiple

Fisioterapia. Un terapeuta físico u ocupacional puede enseñarte ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, y mostrarte cómo usar dispositivos para facilitar tus tareas cotidianas.
Relajantes musculares. Puedes experimentar rigidez o espasmos musculares dolorosos o incontrolables, en especial en las piernas. Los relajantes musculares como el baclofen, la tizanidina y la ciclobenzaprina pueden ayudar. El tratamiento con onabotulinumtoxina A es otra opción para los que tienen espasticidad.


Medicamentos para reducir la fatiga. La amantadina, el modafinilo y el metilfenidato pueden ser útiles para reducir la fatiga relacionada con la esclerosis múltiple. Es posible que se recomienden algunos de los medicamentos que se utilizan para tratar la depresión, incluidos los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

Hormona luteinizante (LH)

Hormona segregada por la hipófisis anterior. Estimula las hormonas esteroides del testículo y ovario. Su secreción está regulada por la hormona liberadora de la gonadotropina (GnRH).

Encefalitis por anticuerpos (Ac) contra los receptores NMDA (NMDAr)

¿Qué es la encefalitis por anticuerpos (Ac) contra los receptores NMDA (NMDAr)?
 

La encefalitis por Ac. anti-NMDAr es una enfermedad que se produce cuando los anticuerpos producidos por el propio sistema inmunológico, atacan los receptores NMDA que se encuentran en su mayoría en el cerebro. Los receptores de NMDA son proteínas que participan en el control de los impulsos eléctricos en el sistema nervioso central. Sus funciones son esenciales para el juicio , la percepción de la realidad, la interacción humana, la formación y la recuperación de la memoria y el control de las actividades inconscientes (como la respiración, la deglución, etc. ), también conocidas como las funciones autónomas .

Los anticuerpos son una parte importante del sistema de defensa del cuerpo. Todos los individuos sanos producen anticuerpos contra virus, bacterias o tumores. En circunstancias normales, el cuerpo impide la producción de anticuerpos contra sus propios tejidos. En algunas personas, sin embargo , se pueden producir anticuerpos que actúan contra los mismos. Cuando esto ocurre se dice que el paciente tiene una “enfermedad autoinmune” (es decir, una enfermedad producida por el ataque de sus anticuerpos contra partes de su organismo).

En la encefalitis por anticuerpos anti NMDAr, los receptores NMDA son reconocidos como tejido extraño por los propios anticuerpos por lo que son atacados. Esto ocurre en donde la concentración de estos receptores es mayor, el cerebro, provocando la consecuente inflamación del encéfalo. Las razones por las cuales se forman anticuerpos anti NMDAr aún no se entienden completamente.

La encefalitis anti NMDAr puede estar asociada con un tumor , y por lo tanto puede ser denominada como una “enfermedad paraneoplásica” es decir, asociada a una neoplasia o tumor, pero que no es una complicación directa del tumor mismo sino un efecto secundario. Cuando se encuentra un tumor, la mayoría de las veces es benigno, siendo el teratoma de ovario el tumor mas frecuentemente involucrado. Éste, a diferencia de otros tumores , puede contener diferentes tipos de tejidos del cuerpo (incluyendo el tejido cerebral!). Es más probable que este tumor se encuentre en las mujeres jóvenes durante sus años fértiles, y es menos probable que ocurra en mujeres muy jóvenes (la edad 0 -10) y mayores ( > 50 años). La encefalitis anti NMDAr afecta más a las mujeres (80%) que a los hombres (20%). En los hombres, cuando esto ocurre, por lo general se localiza en los testículos. Otros tipos de tumores que se han asociado con la encefalitis anti NMDAr incluyen cáncer de pulmón, tumores de tiroides, cáncer de mama, cáncer de colon, y neuroblastoma.

El papel del tumor en la producción de la encefalitis anti NMDAr no es completamente conocido y está actualmente en investigación. . Lo que se sabe es que la mayoría de los tumores asociados con encefalitis anti NMDAr contienen tejido neural ( tejido que contiene células idénticas a la que se encuentra en el cerebro ) , y receptores de NMDA . Se presume que los anticuerpos se forman inicialmente contra los receptores de NMDA se encuentran dentro de los tumores , y luego atacan los receptores de aspecto similar en el cerebro con la consecuente producción de los síntomas y signos asociados con encefalitis anti NMDAr .

La eliminación del tumor es una parte muy importante del tratamiento. Los pacientes que tienen un tumor que se elimina se recuperan más rápido y son menos propensos a experimentar una recurrencia (o recaída) de su enfermedad que aquellos en los que se encuentra ningún tumor . Todos los pacientes sospechosos de padecer encefalitis anti NMDAr deben ser examinados para indagar sobre la presencia de tumores. Esto se hace generalmente con Tomografía Axial Computarizada -TAC o Resonancia Magnética–RM- del tórax, abdomen y pelvis. Las mujeres también se deben realizar una ecografía de los ovarios, y los hombres una ecografía de los testículos. Incluso después de la eliminación, los tumores pueden volver a crecer . Por lo tanto , las personas con encefalitis anti NMDAr deben revisarse periódicamente para detectar la presencia (o recurrencia) de los tumores .

En muchas personas con encefalitis anti NMDAr no se encuentra un tumor . Esto puede ser debido a que el tumor es demasiado pequeño para detectar con técnicas de imagen , porque ha sido destruido por el sistema inmune, o no hay tumor. En los casos no asociados a un tumor, no se sabe qué causa la encefalitis anti-receptor de NMDA.

¿Cuáles son los síntomas más habituales?
Síntomas similares a la gripe
Los déficits de memoria , incluyendo la pérdida de memoria a corto plazo ;
Los trastornos del sueño;
la disfunción del habla – el paciente ya no es capaz de producir lenguaje coherente o puede ser completamente incapaz de comunicarse
Trastornos cognitivos y de comportamientopensamiento confuso, alucinaciones , delirios , comportamientos desinhibidos ;
Convulsiones ;
Trastornos del movimiento – por lo general de los brazos, las piernas, la boca y la lengua, pero pueden incluir espasmos de cuerpo completo . Este tipo de movimientos son muy comunes en la encefalitis anti NMDAr y el paciente no es capaz de controlarlos. Muchas veces son graves, requiriendo que el paciente deba ser contenido y sedado por su propia seguridad y la de sus cuidadores. A veces los pacientes son incapaces de moverse, y pueden aparecer como una estatua, sosteniendo la misma posición durante horas o días (catatonia);
Pérdida del conocimiento – El paciente puede estar semi- consciente o puede caer en estado de coma;
Disfunción autonómicarespiración irregular, trastornos del latido del corazón y la presión arterial, pérdida de control de la vejiga y los intestinos;
hipo ventilación central – el paciente puede dejar de respirar, y puede requerir un respirador mecánico.
Visión y/o audición también puede verse afectada.
La gran mayoría de los pacientes experimentan una combinación de síntomas y signos de la lista anterior. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer en el transcurso de la enfermedad. En raras ocasiones (< 5 % de los casos), los síntomas psiquiátricos (alucinaciones, alteraciones del humor, delirios) pueden ser el único síntoma de la encefalitis anti NMDAr.

Muchas personas se quejan de síntomas parecidos a la gripe en el tiempo que comienza su enfermedad. La posibilidad de que una infección provoque o contribuya al desarrollo de la encefalitis anti-receptor de NMDA se está considerando activamente en la investigación .

¿A quiénes afecta ?
La mayoría de los casos ocurren en los adultos jóvenes y los niños, sin embargo algunos casos fueron diagnosticados en personas en sus años 80. Las mujeres tienen aproximadamente cuatro veces más probabilidad de resultar afectadas que los hombres.

¿Qué pruebas son necesarias para diagnosticar la encefalitis anti NMDAr?
El diagnóstico de la encefalitis anti NMDAr requiere la identificación de anticuerpos en los fluidos corporales de la persona con síntomas compatibles con encefalitis anti NMDAr. Los anticuerpos se pueden encontrar en sangre o en el liquido cefaloraquídeo que recubre la médula espinal. Las pruebas en el líquido cefalorraquídeo son más precisas que las de la sangre. Por lo tanto, si los análisis de sangre son negativos, el líquido cefalorraquídeo debe ser probado antes de concluir que el paciente no tiene encefalitis anti-receptor de NMDA.

Las imágenes diagnósticas, tales como TAC o RM son una parte importante de la evaluación de un paciente con sospecha de encefalitis anti NMDAr, y deberá incluir otras técnicas necesarias para buscar tumores en el cerebro y otros sitios probables del cuerpo (PET-scan).

¿Cuál es el tratamiento?
Los pacientes con diagnóstico de encefalitis anti-receptor NMDA necesitan ser ingresados en el hospital para que puedan ser monitorizados y atendidos por un equipo de médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud. Aunque la enfermedad de cada paciente, los síntomas y la experiencia es diferente, la mayoría se tratan con medicamentos que reducen los niveles de anticuerpos en la sangre y el líquido cefalorraquídeo. Estos incluyen los corticosteroides (“esteroides”), la inmunoglobulina intravenosa (anticuerpos obtenidos de donantes de sangre sanos que se unen a los anticuerpos huésped) y plasmaféresis (PLEX, que implica el uso de una máquina para filtrar los anticuerpos de la sangre del huésped).

En ocasiones, se requiere el uso de fármacos más potentes para eliminar los anticuerpos. Los fármacos más utilizados para tratar la encefalitis anti NMDAr son Rituximab (Rituxin ®) y Ciclofosfamida (Cytoxin ®). Muchos otros medicamentos también pueden ser necesarios, incluyendo los utilizados para controlar la presión arterial, detener las convulsiones, calmar la ansiedad, mejorar el sueño y para tratar las alucinaciones o comportamientos anormales.

Los medicamentos pueden necesitarse después de que el paciente ha comenzado a recuperarse .

¿Cuál es el pronóstico?
Aunque la encefalitis anti NMDAr es una enfermedad seria y potencialmente mortal , la mayoría de los pacientes que reciben diagnóstico y tratamiento oportuno tienen una buena recuperación.

La recuperación es generalmente lenta y puede necesitar meses o incluso años . El proceso de recuperación se complica a menudo por muchos altibajos, y por los temores de recaída o reaparición de los síntomas. Es importante que durante este período el paciente sigua siendo vigilado muy de cerca por su médico. Incluso, después de que la recuperación está bien establecida , las evaluaciones médicas de rutina siguen siendo muy importantes, incluyendo la repetición de estudios de imágenes para asegurarse que no se encuentra ningún tumor. Desafortunadamente, no todas las personas afectadas por la encefalitis anti NMDAr se recuperan.

En ocasiones la enfermedad puede ser fatal, falleciendo los pacientes debido a un paro cardíaco ( paro del corazón ), o por las complicaciones asociadas con largas estancias en los hospitales y el uso de potentes medicamentos inmunosupresores (que hace que las personas sean más susceptibles a las infecciones graves). Algunos pacientes no se recuperan por completo, y los amigos y familiares pueden notar cambios en la personalidad del paciente o algún otro aspecto que es diferente de antes de la aparición de la enfermedad .

¿Cuáles son las posibilidades de una recaída ?
Las recaídas pueden ocurrir en 14-25 % de los pacientes . Aunque no existe ninguna prueba disponible para predecir qué pacientes experimentarán una recaída, la investigación ha demostrado que las recaídas son más probables en pacientes en los que no se ha identificado un tumor y en los que no fueron tratados con medicamentos inmunosupresores durante su primer ataque .

Los medicamentos inmunosupresores pueden tomarse durante periodos prolongados de tiempo (incluso después de la recuperación) para evitar una recaída.

Cuando se producen recaídas , por lo general implican los mismos síntomas experimentados durante el primer ataque, aunque los síntomas pueden ser menos graves, y no todas pueden ocurrir al mismo tiempo , o en el mismo orden que antes .

¿Es contagiosa ?
No.

¿Es hereditaria?
Actualmente no hay evidencia que sugiera que la encefalitis anti-receptor NMDA es hereditaria . Las enfermedades autoinmunes pueden, sin embargo , ocurrir mas frecuentemente en algunas familias. La investigación está en curso teniendo en cuenta un posible vínculo genético en la encefalitis anti-receptor de NMDA.

Pulse aquí para más información


Artículos relacionados:
Efectos adversos neuropsiquiátricos de los fármacos antirretrovirales y Otros fármacos utilizados pacientes con serología positiva para vih.
Vigorexia: un trastorno actual en nuestros jóvenes

Contenidos relacionados:
Tratamientos innovadores, formación y multidisciplinariedad son soluciones contra la obesidad, según endocrinólogos

28/10/2022
Proteína translocadora (18kDa) TSPO: ¿un nuevo objetivo diagnóstico o terapéutico para los trastornos relacionados con el estrés?

26/10/2022
Descubren que los antiinflamatorios podrían aumentar las posibilidades de desarrollar dolor crónico

17/05/2022
Descubren el mecanismo que provoca la pérdida de olfato con COVID-19

06/02/2022
Vinculan los cigarrillos electrónicos con la disfunción eréctil

18/01/2022
La razón de qué algunos casos de COVID sean más graves que otros está en la respuesta inflamatoria viral del cuerpo

27/12/2021
Las personas con dolor crónico tardan más de 2 años en ser diagnosticadas

15/10/2021
Bipolaridad

05/10/2021
Un estudio apunta por qué la mayoría de niños tiene menos síntomas por COVID-19

19/05/2021
El uso de esteroides androgénicos anabólicos a largo plazo se asocia con un envejecimiento cerebral desviado

25/03/2021
consulta online
Publicidad
Publicidad
Psicoterapia de los síntomas ansioso-depresivos: Un enfoque innovador

Inicio: 20/09/2023 | Precio: 89€

Ver curso