Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Arquitectura del sueño
TérminoEl sueño tiene dos estadios, el sueño de ondas lentas, no onírico, sueño sin sueños o sueño sin movimientos oculares rápidos (N.MOR o Non Rapid Eye Movement; N. REM) y el sueño paradójico, onírico, sueño con sueños o sueño con movimientos oculares rápidos (MOR o REM). El sueño de ondas lentas y el paradójico forma un ciclo de sueño. Este ciclo de sueño suele durar de 90 a 100 minutos y se repite 4 a 5 veces por la noche. El sueño lento ocupa del 75 al 80 % de la noche y el paradójico del 20 al 25 %. La primera mitad de la noche predomina el sueño profundo, es decir la fase III y IV del sueño lento, y en la segunda mitad de la noche el sueño paradójico y la fase II del sueño lento. Durante la noche hay 6 a 8 despertares que duran segundos, pero su duración y frecuencia aumenta con la edad.
Arteriografía carotídea
TérminoConsiste en la introducción de un medio de contraste radiológico en las arterias carotideas para la visualización de la circulación cerebral. Fue introducida por el neurólogo lisboeta Egas Monitz .
Artritis reumatoide
TérminoAparte de que el dolor y la invalidez pueden ser un factor desencadenante y mantenedor de trastornos depresivos, se ha considerado que el estrés crónico, a través de mecanismos inmunológicos, puede desencadenar la enfermedad.
Asberg, Marie (1938--)
Personalidad IlustrePsiquiatra sueca. Psicofarmacologa. En 1976 señaló que los pacientes con depresión que presentaban un nivel bajo, en el liquido cefalorraquídeo, del metabolito de la serotonina ácido 5-hidroxi-indol-acético, tenían más posibilidades de cometer un suicidio. También es conocida por su escala de depresión realizada junto con Stuart Mongomery y publicada en 1979 (Escala de Depresión de Montgomery-Asberg).
Asceta
TérminoDos acepciones nos interesan de este término:1) Persona religiosa que vive aislada, con privaciones y dedicándose a la oración.2) Persona sobria, austera, que se aparta de lo superfluo. En casos extremos puede haber un apartamiento de todo lo agradable no sólo de lo superfluo, en estos casos puede haber un cierto masoquismo.
Asertiva
TérminoUna persona asertiva es aquella que defiende sus opiniones, expresa sus derechos, no permiten que los demás se puedan aprovechar de ella, respeta las opiniones de los demás y no es agresiva.
Asilo
TérminoTérmino en desuso. Establecimiento de carácter benéfico donde se acogía ancianos o niños huérfanos.
Asimbolia del dolor
TérminoEsta asimbolia al dolor es descrita por Schilder y Stengel en pacientes con lesiones en el hemisferio dominante. Se caracteriza por la no reacción al dolor o reacción insuficiente, permaneciendo no alterada la sensibilidad y las respuestas vegetativas.
Asimilación
TérminoDos acepciones nos interesan:1) Término piagetiano que describe la capacidad de una persona para comprender e integrar nuevas experiencias en los esquemas ya existentes.2) Procedimiento por el cual un grupo cultural más numeroso adquiere las características culturales de otro menos numeroso pero más avanzado técnicamente.
Asinergia
TérminoIncapacidad de ejecutar actos motores complejos. Se produce por lesiones del cerebelo.
Úlcera gastroduodenal
TérminoSe le consideró una enfermedad psicosomática. Para Otto Fenichel los ulcerosos son personas receptivas, orales, con hambre de suministros narcisistas, lo que originaría una hipersecreción constante de ácido clorhídrico y la subsiguiente úlcera gastroduodenal.
Asma bronquial
TérminoSe le ha considerado una enfermedad psicosomática. Para el psicoanálisis el ataque asmático fue considerado el equivalente de un ataque de angustia. Para Franz Alexander representa un grito de ayuda, una reacción ante el peligro de ser separado de la madre.
Asociación libre
TérminoTécnica terapéutica propia del psicoanálisis que Sigmund Freud comenzó a utilizar cuando abandonó la hipnosis y como medio de acceder al inconsciente. En ella se pide al paciente que ignore cualquier censura y que exprese cualquier idea que se le ocurra por insignificante que sea. Esta asociación libre juega un papel muy importante en el psicoanálisis.
Asonancia
TérminoTrastorno del lenguaje en el que las palabras son elegidas no por significado si no por su carácter sonoro. Puede presentarse en pacientes maníacos y esquizofrénicos.
Asperger (trastorno de)
TérminoSinónimo: psicopatía autística, personalidad esquizoide en la infancia (Wolf). Trastorno generalizado del desarrollo descrito por Hans Asperger en 1944. Los síntomas suelen reconocerse después de los dos años. En estos niños existe una falta de empatía, de interés por el sentimiento de otras personas, una alteración de la comunicación no verbal, una inhabilidad para hacer amistades, para entender las reglas de los juegos. Su juego simbólico es escaso. Presentan comportamientos estereotipados, rutinas inflexibles y sin sentido, lo que conlleva a un deterioro de las actividades sociales y laborales. A diferencia del autismo estos niños no presentan un retraso del lenguaje. Suelen utilizar un lenguaje pedante, hiperformal, con tecnicismos, palabras inventadas, con una entonación extraña. No se aprecia un retraso cognoscitivo significativo, ni un retraso de las habilidades de autoayuda. A veces presentan intereses en el cálculo, la tecnología, la química, los calendarios. Para algunos autores permanece la duda de si el Trastorno de Asperger y el autismo de capacidad intelectual alta (high functioning autismo) son el mismo trastorno.
Asperger, Hans (1906-1980)
Personalidad IlustreMédico pediatra austriaco que describió el síndrome que hoy lleva su nombre en 1944 y que el llamó psicopatía autista.
Astasia-abasia
TérminoSinónimo: Blocg (síndrome de). Descrita por el médico internista francés Paul- Oscar Blocq (1860-1896). Se trata de una parálisis histérica o conversiva de tipo funcional, es decir una parálisis de un movimiento o grupo de movimientos con una significación funcional. En la astasia-abasia el paciente es incapaz de permanecer de pie y por tanto andar, sin embargo puede realizar todo tipo de movimientos activos estando sentado o tendido.
Astenia
Término
Sinónimo: adinamia, agotamiento, fatiga, anergia, abatimiento, falta de vigor, falta de vitalidad.
Esta astenia se expresa en forma de cansancio, flojedad, agotamiento, falta de energía. En el siguiente ejemplo un enfermo habla de este síntoma: Yo más que triste me siento flojo, cansado, no tengo fuerzas para nada, todo lo que hago me cuesta un mundo. Yo no era así, yo antes era un polvorilla. J. J. López Ibor habla de astenia vital y K. Jaspers habla de sentimiento de insuficiencia. Es el síntoma principal de la antigua neurastenia (G.M. Brown) o psicastenia (P.Janet). En ocasiones la astenia puede tener un origen viral como sucede con la fatiga postviral o postinfecciosa. La astenia también puede acompañar a otras enfermedades orgánicas.