Aprendizajes (trastornos del)
Definición: El DSM-IV-TR incluye dentro de los trastornos del aprendizaje los siguientes: trastorno del aprendizaje de la lectura; trastorno del aprendizaje del cálculo; trastorno de la expresión escrita y trastorno del aprendizaje no especificado.
Los trabajos de N.J. Cohen y L.R. Squire (1980,1992), han hecho que esta memoria, en un principio única, haya sido subdividida en dos subtipos fundamentales:
1) Declarativa o explicita. Comprende todo aquello que puede ser recordado en palabras, la memoria de la cual el sujeto es consciente. Comprende, según E. Tulving (1972,1983) dos tipos:
A. Semántica o de los hechos. Comprende todo aquello que se adquiere por la educación del individuo. Comprende la enciclopedia o diccionario mental de cada persona. Por ejemplo, saber que Nueva York es la capital de los Estados Unidos, que el agua hierve a los 100º grados. Se mide a través de: la fluidez verbal por categorías semánticas; la denominación de dibujos; los test de vocabularios; preguntas de conocimiento general, etc.
B. Episódica, de los sucesos o biográfica. Hace referencia al recuerdo de los sucesos biográficos de la persona. Se evalúa preguntando al paciente sobre sus experiencias biográficas, ya sean recientes o remotas. Puede ser anterograda o retrograda.
2) No declarativa o implícita. Comprende el conjunto de conocimientos que no puede ser expresado por palabras. Comprende a su vez:
A. Habilidades y hábitos. Es la memoria que está presente en el aprendizaje de conducir, encestar en la canasta de baloncesto, dibujar mirando la mano reflejada en el espejo, etc.
B. Primacía, memoria ítem-especifica o priming. Este tipo de memoria se demuestra cuando recordamos con más facilidad un material que fue ya aprendido anteriormente. Se comprueba presentando brevemente al paciente una lista de palabras, luego se presentan estas palabras junto con otras distractoras y se les solicita que señale las mostradas al principio.
C. Condicionamiento clásico simple. Es la memoria presente en la adquisición de aprendizajes motores d en tipo de condicionamiento.
D. Aprendizaje no asociativo.
Fueron estudiados por S.A. Mednick (1968), B. Fish (1971), Zubin (1975), M.P.M. Boks, Liddle y cols. (2004).
Son signos frecuentes en los enfermos esquizofrénicos y
que señalan un déficit madurativo del Sistema Nervioso Central, otros están relacionados con lo hereditario
Dentro de estos signos encontramos:
- el reflejo de presión forzada,
- movimientos anormales (sincinesias, movimientos coreicos)incoordinación de actos motores,
- apraxia orofacial,
- sordera,
- trastornos amnésicos, etc.
Algunos autores consideran que la hiperactividad, la labilidad emocional, los desórdenes de atención, y la impulsividad son señales suaves. Pero lo habitual es pensar en: dificultades motoras, de percepción, lingüísticas, de adaptación, sociales, y problemas en la educación, representando a varios tipos de anomalías cerebrales.
La presencia de una señal neurológica se identifica como presencia de un daño cerebral. El daño cerebral se refleja de distinta manera en cada paciente, algunos pasarán casi desapercibido, serán señales muy suaves, y en otros casos tendrá consecuencias muy graves en todos los niveles. Para determinar qué señales y síntomas son verdaderamente suaves, son aquéllos que se asocian con el daño orgánico pero que no necesitan demasiada atención especial.
Algunas pruebas de utilidad pueden ser:
El electroencefalograma (EEG) que puede proporcionar la frontera o las anomalías paroxismales en un elevado porcentaje de pacientes con invalidez para los aprendizajes y que no presentan un destacable cuadro clínico.
La Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños y el Test de Bender, para ver el grado de invalidez o dificultad.
La Tomografía Computarizada (TC) y la imagen de Resonancia Magnética (RMI) del cerebro, aunque resultados como la atrofia cerebral y los ventrículos agrandados son bastante leves, ellos no predicen el trastorno conductual o cognoscitivo