MENU
PUBLICIDAD



Aprendizajes (trastornos del)


Definición: El DSM-IV-TR incluye dentro de los trastornos del aprendizaje los siguientes: trastorno del aprendizaje de la lectura; trastorno del aprendizaje del cálculo; trastorno de la expresión escrita y trastorno del aprendizaje no especificado.


Términos relacionados:

Discriminación de estímulos

Término del condicionamiento operante. Es lo contrario de la generalización de estímulos. Robert P. Liberman define la discriminación como la emisión de una respuesta ante determinados estímulos claves, denominados discriminativos, y la no emisión ante otros. De esta manera se realizan aprendizajes discriminativos, aprendizajes de conductas que sólo tienen que aparecer ante determinadas situaciones.

Eysenck, Hans Jürgen (1916-1997)

Personalidad ilustre

Psiquiatra nacido en Berlín que luego emigró a los Estados Unidos. Su libro principal fue Las bases biológicas de la personalidad (1967). Creador del modelo dimensional de la personalidad con tres dimensiones: psicoticismo, extraversión-introversión y neuroticismo. Desarrolló el factor general o factor g de la inteligencia (1939). En 1964 creó el Cuestionario de Personalidad que lleva su nombre. Consideró a las neurosis como originadas por aprendizajes dirigidos a suprimir la ansiedad.

Inhibición proactiva

Término del condicionamiento. Se define como la disminución o desaparición de una respuesta como resultado de aprendizajes anteriores, es decir la interferencia de hábitos anteriores en el aprendizaje actual. Esto explica porque los niños aprenden con más facilidad y con menos acento un idioma extranjero que un adulto, ya que en los adultos el hábito de hablar en su propio idioma está muy consolidado lo que hace que interfiera más en el aprendizaje de una lengua extranjera.

Memoria a largo plazo

Los trabajos de N.J. Cohen y L.R. Squire (1980,1992), han hecho que esta memoria, en un principio única, haya sido subdividida en dos subtipos fundamentales: 1) Declarativa o explicita. Comprende todo aquello que puede ser recordado en palabras, la memoria de la cual el sujeto es consciente. Comprende, según E. Tulving (1972,1983) dos tipos: A. Semántica o de los hechos. Comprende todo aquello que se adquiere por la educación del individuo. Comprende la enciclopedia o diccionario mental de cada persona. Por ejemplo, saber que Nueva York es la capital de los Estados Unidos, que el agua hierve a los 100º grados. Se mide a través de: la fluidez verbal por categorías semánticas; la denominación de dibujos; los test de vocabularios; preguntas de conocimiento general, etc. B. Episódica, de los sucesos o biográfica. Hace referencia al recuerdo de los sucesos biográficos de la persona. Se evalúa preguntando al paciente sobre sus experiencias biográficas, ya sean recientes o remotas. Puede ser anterograda o retrograda. 2) No declarativa o implícita. Comprende el conjunto de conocimientos que no puede ser expresado por palabras. Comprende a su vez: A. Habilidades y hábitos. Es la memoria que está presente en el aprendizaje de conducir, encestar en la canasta de baloncesto, dibujar mirando la mano reflejada en el espejo, etc. B. Primacía, memoria ítem-especifica o priming. Este tipo de memoria se demuestra cuando recordamos con más facilidad un material que fue ya aprendido anteriormente. Se comprueba presentando brevemente al paciente una lista de palabras, luego se presentan estas palabras junto con otras distractoras y se les solicita que señale las mostradas al principio. C. Condicionamiento clásico simple. Es la memoria presente en la adquisición de aprendizajes motores d en tipo de condicionamiento. D. Aprendizaje no asociativo.

Signos neurológicos menores (soft signs)

Fueron estudiados por S.A. Mednick (1968), B. Fish (1971), Zubin (1975), M.P.M. Boks, Liddle y cols. (2004).

Son signos frecuentes en los enfermos esquizofrénicos y

que señalan un déficit madurativo del Sistema Nervioso Central, otros están relacionados con lo hereditario

Dentro de estos signos encontramos:

- el reflejo de presión forzada,

- movimientos anormales (sincinesias, movimientos coreicos)incoordinación de actos motores,

- apraxia orofacial,

- sordera, 

- trastornos amnésicos, etc.

Algunos autores consideran que la hiperactividad, la labilidad emocional, los desórdenes de atención, y la impulsividad son señales suaves. Pero lo habitual es pensar en: dificultades motoras, de percepción, lingüísticas, de adaptación, sociales, y problemas en la educación, representando a varios tipos de anomalías cerebrales.

La presencia de una señal neurológica se identifica como presencia de un daño cerebral. El daño cerebral se refleja de distinta manera en cada paciente, algunos pasarán casi desapercibido, serán señales muy suaves, y en otros casos tendrá consecuencias muy graves en todos los niveles. Para determinar qué señales y síntomas son verdaderamente suaves, son aquéllos que se asocian con el daño orgánico pero que no necesitan demasiada atención especial.

Algunas pruebas de utilidad pueden ser:

El electroencefalograma (EEG) que puede proporcionar la frontera o las anomalías paroxismales en un elevado porcentaje de pacientes con invalidez para los aprendizajes y que no presentan un destacable cuadro clínico. 

La Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños y el Test de Bender, para ver el grado de invalidez o dificultad.

La Tomografía Computarizada (TC) y la imagen de Resonancia Magnética (RMI) del cerebro, aunque resultados como la atrofia cerebral y los ventrículos agrandados son bastante leves, ellos no predicen el trastorno conductual o cognoscitivo


Artículos relacionados:
Aportaciones desde la teoría de los sistemas complejos y la neurobiología en apoyo de un modelo psicodinámico.
El tratamiento psicopedagógico en niños con ADHD / ADD.
Proyecto, orden del SELF y orden relacional.
Theodore Millon, aspectos básicos de su teoría de la personalidad y su patología.
Los proyectos formativos como base de la docencia universitaria en salud mental.
Procesos psicológicos del aprendizaje y configuraciones pedagógicas en la educación gerontológica.
La preescolarización. Sistema y organización para el desarrollo infantil. Una mirada desde la neuropsicología.
Formación de profesionales en temas transculturales.
Representaciones sociales acerca de la cognición en la vejez.
Las parafilias: De Krafft Ebing a Kafka.

Contenidos relacionados:
El estrés: una de las más fuertes causales del insomnio

17/02/2023
Investigadores aplican realidad virtual y robótica para mejorar la comunicación de personas con TEA

17/01/2023
Un estudio apunta que el 'mindfulness' puede beneficiar a la vida laboral

27/12/2022
Seis pasos principales para hacer que las investigaciones del suicidio sean valiosas para el aprendizaje y la prevención

14/12/2022
Más de 100 niños de entre 6 y 9 años participan en el programa 'Energy' de la Gasol Foundation en Barcelona

05/08/2022
Ayuntamiento de Barcelona, patronales y sindicatos firman el primer acuerdo de salud mental laboral

04/05/2022
Investigadoras evalúan cómo la realidad virtual y aumentada pueden determinar la pérdida de memoria en covid persistente

10/04/2022
Un informe de Sanidad pronostica que en 2035 `harán falta menos pediatras y más especialistas en enfermedades crónicas´

04/03/2022
El abordaje multidisciplinar, la atención a la psicología o la nutrición, claves en pacientes con artritis psoriásica

03/02/2022
La doble cara de la salud mental en la vuelta al cole

14/09/2021
consulta online
Publicidad
Publicidad
Terapia de compasión basada en los estilos de apego

Inicio: 08/11/2023 | Precio: 149€

Ver curso