Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Endógeno
TérminoEn psiquiatría el concepto de endógeno ha hecho siempre referencia a lo criptógeno, a lo desconocido, pero que se supone que tiene una base orgánica. Hans Jörg Weitbrecht nos decía que lo endógeno era un acontecer patológico en la esfera somática, presupuesto como seguro, aunque todavía desconocido hoy.
Endocarditis bacteriana
TérminoInfección del endocardio producida por bacterias. Frecuente en consumidores por vía intravenosa de heroína.
Endoreactivo
TérminoSinónimo: endovivencial, endosituativo. El término endorreactivo fue utilizado por Hans Jörg Weitbrecht al hablar de las depresiones o distimias endorreactivas. Este autor consideraba endorreactivo como aquel trastorno en el que se mezcla lo reactivo-vivencial o neurótico y lo propiamente endógeno, entendiendo por endógeno a lo somático desconocido.
Endorfinas
TérminoUna de las familias de los opiodes endógenos que se unen a los receptores opioides.
Enfermedad
TérminoEl Diccionario de Ciencias Médicas Stedman define la enfermedad como una entidad nosológica caracterizada generalmente por dos, al menos, de estos criterios: uno o más agentes etiológicos reconocidos, un grupo identificable de signos y síntomas y alteraciones anatómicas constantes.
Engrama
TérminoHuella o trazo de memoria que se pierde al menos que se transfiera a un sistema de almacenamiento a largo plazo.
Enrique Baca García
Personalidad Ilustre
Enrique Baca-García, es Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y Jefe del Departamento de Psiquiatría del Hospital Fundación Jiménez Díaz.
Nacido en Pamplona en 1968, licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad Autónoma en 1992, doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá en 1998. Médico Especialista en Psiquiatría vía MIR (Hospital Ramón y Cajal, 1995-1999). Formación postdoctoral (1999-2002) en la Universidad de Alcalá financiado por dos becas consecutivas Young Investigator NARSAD Award (National Alliance for Research on Schizophrenia and Depression. USA).
Postdoctoral Research Fellowship en Columbia University College of Physicians &Surgeons, New York (USA) (2006-2007). Adjunct Assistant Professor of Psychiatry.Columbia University College of Physicians & Surgeons. New York (USA) (2008-2009). Adjunct Associate Professor of Psychiatry. Columbia University College of Physicians & Surgeons, New York (USA) (2009-2017).
Acreditado Profesor titular (ANECA, 2008) y Catedrático (ANECA, 2013), ha sido Profesor Titular (2018) y es Catedrático de Psiquiatría (2022) en la Universidad Autónoma de Madrid.
Autor de más de 300 artículos científicos en los que tiene autoría preferente en el 70% de ellos (h= 63; D= 220, 12.910 citas. Google Academics; h= 47; D= 164. Scopus), ha escrito capítulos en 61 libros y monografías. En Expertscape aparece dentro del 0,05% de los autores más relevantes en conducta suicida (posición 12 de 26.676 autores). Editor de 7 libros, destacando Behavioral Neurobiology of Suicide and Self Harm (editorial Springer, 2020).
Ha dirigido 52 tesis doctorales, 16 con mención europea/internacional y 8 premiadas. Ha sido mentor en los siguientes contratos de investigación: Rio Ortega (5), Juan de la Cierva (1), Juan Rodés (1), Marie Skłodowska-Curie (1) y Recualificación del Sistema Universitario Español (1). En 2017 recibió la Special Presidential Commendation from the American Psychiatric Association “in recognition of your outstanding leadership and contributions to clinical andbiological suicide research and mentorship with an international reach”.
Ha participado en más de 40 proyectos de investigación financiados competitivamente. Ha mantenido colaboraciones científicas internacionales en proyectos financiados con los departamentos de Psiquiatría y Psicología de las Universidades de Harvard (USA), Columbia (USA), Pennsylvania (USA), Mount Sinai NY (USA), Kentucky (USA), Karolinska Institute (Suecia), Montpelier (Francia), Nimes (Francia) y University of Pretoria (Sudáfrica); así mismo con los institutos de Matemáticas de la UNAM (México) y de la Universidad de Morelos (México)y las escuelas de Ingeniería de Telecomunicaciones de Brest (Francia) y Carlos III (España). Ha mantenido colaboraciones científicas y de asesoramiento con los departamentos de Psiquiatría de las Universidades de Yale (USA), McGill en Montreal (Canada), Molisse (Italia), Kings College (UK) y Vienna (Austria).
Desde 2014 es Jefe del Departamento de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Diaz y dirige cuatro Servicios de Psiquiatría (Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital Universitario de Vilalba, Hospital Universitario Infanta Elena) con una población cercana al millón de pacientes. En las últimas ediciones de la lista Forbes figura entre los 100 mejores médicos españoles.
Ha recibido 48 premios y distinciones entre los que se destacan: Premio al Joven Investigador “Amadeo Sánchez Blanque” de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (1996); Premio de la Sociedad Española de Psiquiatría a la tesis doctoral curso 1997-1998; Premio para investigadores de referencia Sociedad Española de Psiquiatría Biológica para el artículo “Using Data Mining to Explore Complex Clinical Decisions: A Study of Hospitalizations After a Suicide Attempt” (2007); primer premio de la Asociation of European Psychiatrist (AEP Research Prizes) (2008); Asociation of European Psychiatrist Best Paper Prize (2015) por “Increased severity of suicidal behavior in impulsive aggressive patients”; VII Premios Fundación DomusVi. Premio Especial a la Innovación en el sector sociosanitario “Intervención ecológica momentánea mediante smartphones para la prevención de la conducta suicida (SmartCrisis 2.0)” (2022).
Ha sido ponente invitado por la organización en más de 40 congresos internacionales. Conferenciante en España, México, Chile, Paraguay, Eslovenia, Francia, Reino Unido y Corea donde pronunció la conferencia magistral “European experience of suicide prevention” en el 20th Anniversary of Catholic University of Korea Graduate School of Public Health (2011).
Asesor del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental del Gobierno de México en el “sistema de atención coordinada para comportamiento suicida Código 100” (2020).
Miembro del comité científico de la American Foundation for Suicide Prevention (AFSP). Revisor de proyectos de investigación para las sigientes instituciones: Foundazione Cariplo (Italia); Israel Ministry of Health; Foundation for Science and Technology (FCT) (Portugal); French Research Agency (ANR); BRIDGE Discovery (Suiza).
Información actualizada septiembre 2023
Ensalada de palabras
TérminoPara L. Barraquer Bordas (1978) la ensalada de palabras es una alteración del lenguaje que puede aparecer en las afasias donde se mezclan los neologismos, las parafasias y las transformaciones disintáxicas.
Ensayo clínico
TérminoEstudio clínico experimental para valorar el efecto de un tratamiento. Se utilizan dos grupos de sujetos, uno de ellos recibe el tratamiento y el otro, el grupo control, no. El investigador forma los grupos experimental y control mediante la asignación de los sujetos al azar.
Ensayo y error
TérminoModo de resolver un problema que se efectúa probando distintas posibilidades y desechando aquellas que no dan resultados. Fue descrito por primera vez por el psicólogo americano Edward L. Thorndike.
Ensimismamiento
TérminoSinónimo: despolarización atentiva (Pérez Villamil). J. Ortega y Gasset llamaba así al aumento de la capacidad de atención pero dirigida hacia dentro. De esta manera en los obsesivos la atención puede estar polarizada hacia las distintas ideas obsesivas, en el autismo hacia las vivencias delirantes o alucinaciones y en el hipocondríaco hacia su cuerpo.
Ensueño vigil dirigido
TérminoMétodo psicoterapéutico de R. Desoille. En el sujeto es relajado profundamente y se le va sugiriendo imágenes que él debe de describir. El terapeuta va interpretando las asociaciones del paciente a esas imágenes, ayudándose del simbolismo de Sigmund Freud y Carl Jung.
Entrenamiento en habilidades sociales
TérminoTécnica psicoterapéutica muy utilizada en la rehabilitación psiquiátrica. Se presupone que en las esquizofrenias hay un deterioro de las habilidades sociales, lo que lleva al aislamiento social, un aumento de la anhedonia y una disminución de la adaptación social. Suele utilizarse el formato de grupo y el empleo del entrenamiento asertivo. En el grupo se ensaya las situaciones que luego se representan en la vida real.
Entrenamiento asertivo
TérminoTécnica de psicoterapia cognitiva. Suele considerarse a Joseph Wolpe (1958) y Arnold Lazarus (1966) los psicólogos que lo crearon. Este adiestramiento tiene por objeto enseñar a los pacientes a expresar mejor sus sentimientos, sus derechos, sus deseos y a no volver a presentar ansiedad en situaciones sociales. No hay que confundir el comportamiento asertivo con el agresivo. El comportamiento asertivo, a diferencia del agresivo, es respetuoso con los demás, tiene en cuenta los intereses y los derechos del prójimo. El entrenamiento asertivo suele recurrir a procedimientos de role-play o representación de papeles. En el comportamiento asertivo se da mucha importancia a los componentes verbales y no verbales (posturas, gestos, habla de forma clara y audible, contacto ocular) de los mensajes.