PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

High (ingl.)

Término

Término del inglés. Se ha llamado así a la sensación de bienestar que aparece al comienzo de una intoxicación por cocaína o anfetamina.


Higiene mental

Término

Movimiento fundado en 1909 por el psiquiatra estadounidense Clifford Beers (1876-1943), cuando creó la Sociedad de Connecticut para la Higiene Mental. La finalidad de este movimiento era el de prevenir la enfermedad mental, acabar con la estigmatización de esta y promover la investigación y la enseñanza de los médicos psiquiatras. Se considera como el comienzo de la Psiquiatría Comunitaría.


Hijras (ind.)

Término

Las hijras son una comunidad india de hombres transexuales, sometidos a emasculación. Forman una especie de casta. Tienen sus propias deidades.


Hikikomori (jap)

Término

La palabra se puede traducir al español como aislamiento. Se llama así a un fenómeno típico de determinados adolescentes japoneses. Estos, al no poder soportar la presión escolar, se aíslan en la habitación de su casa, a veces durante años, y allí se dedican a ver televisión, escuchar música, navegar por la red o a leer cómics manga. Se calcula que en este país 1,2 millones de jóvenes- uno de cada diez- pasan sus días en este encierro.


Hipantropía

Término

Véase delirio de metamorfosis.


Hipócrates (460-377 A.C.)

Personalidad Ilustre

Médico griego considerado el padre de la medicina. Nacido en la isla de Cos en el año 460 a. C. Distinguió entre la frenitis, que sería el delirium febril, la manía o delirio violento, la melancolía y la epilepsia. Los médicos hipocráticos identificaron cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo, melancólico, flemático. Cada temperamento estaba originando por el predominio de uno de los cuatro humores: bilis amarilla, sangre, bilis negra y flema.


Hipótesis

Término

Proposición basada en observaciones previas que se debe comprobar con un experimento; los resultados del experimento pueden rechazarla o aceptarla.


Hipótesis colinérgica

Término

Teoría que señala que la enfermedad de Alzheimer es debida a una disminución de la acetilcolina. Se piensa que la enzima colineacetiltransferasa (CAT), está muy disminuida en los pacientes con Alzheimer. Esta enzima cataliza la producción de acetilcolina desde la colina y el acetilcoenzima A.


Hipótesis de la disociación rápida (fase off)

Término

Se ha considerado que los antipsicóticos atípicos presentan una elevada ocupación de los receptores dopaminérgicos tipo D2, pero que el tiempo de esta ocupación es muy corto (disociación rápida), lo que trae como consecuencia una disminución de los efectos extrapiramidales y también un funcionamiento más fisiológico de la dopamina.


Hipótesis del neurodesarrollo de la esquizofrenia

Término

En 1995 Daniel Weinberger (1947--)propuso una serie de evidencias a favor de la hipótesis del neurodesarrollo, estas evidencias eran: 1) el aumento de la frecuencia de anomalías físicas menores; 2) la asociación de la esquizofrenia con la exposición vírica prenatal; 3) la alta frecuencia de complicaciones obstétricas; 4) la existencia de alteraciones premorbidas cognitivas y neuromotrices; 5) la existencia de alteraciones estructurales en los estudios de neuroimagen; 6) la existencia en la necropsia de alteraciones histológicas sin gliosis; 7) alteraciones citoarquitectónicas en los estudios histológicos.


Hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia

Término

Hipótesis explicativa de algunos de los síntomas de la esquizofrenia. Esta hipótesis considera que los síntomas positivos de las psicosis están causados por una hiperactividad de las neuronas dopaminérgicas mesolímbicas. Se considera también que la deficiencia de la dopamina o el bloqueo de los receptores dopaminérgicos tipo D2 en la vía dopaminérgica mesocortical es la responsable de los síntomas negativos. Su primera formulación se debió a Salomón Snyder en 1975.


Hipótesis nula

Término

Cuando después de un tratamiento experimental observamos que no hay diferencia entre el grupo control y el experimental.


Hipótesis vírica de la esquizofrenia

Término

Numerosos estudios demostraron la relación entre la estacionalidad de los nacimientos y la enfermedad esquizofrénica. En el hemisferio norte la mayoría de los esquizofrénicos han nacido en los primeros cuatro meses del año; en el hemisferio sur la mayoría de los esquizofrénicos han nacido en los meses de julio a septiembre. Esto se ha relacionado con la existencia de enfermedades víricas como la gripe y la esquizofrenia.


Hipótesis catecolaminérgica de la depresión

Término

Hipótesis que fue presentada en 1965 por Joseph Schildkraut (1934--). Este psiquiatra consideró que la depresión era una enfermedad debida a la deficiencia de catecolaminas (dopamina y noradrenalina).


Hipótesis de la segregación

Término

Véase estudio de Chicago.


Hipótesis del desplazamiento

Término

Véase estudio de Chicago.


Hiperactividad

Término

Véase inquietud psicomotriz.


Hiperalgesia

Término

Es el aumento de la sensibilidad al dolor. En los pacientes psiquiátricos se puede presentar en los trastornos de conversión y en los hipocondríacos.


Hiperbulia

Término

Término que hace referencia al aumento de la voluntad.


Hipercinesia

Término

Véase inquietud psicomotriz.


Hiperestesia

Información

La hiperestesia consiste en un aumento de la intensidad de las sensaciones. Puede afectar a todos los sentidos de manera global o bien selectivamente a algunos de ellos.

En el ejemplo que sigue, tomado de Charles Baudelaire en su libro Los paraísos artificiales, se describe una hiperestesia sensorial que afecta a la visión. Los colores adquirirán una energía desacostumbrada y penetraran en el cerebro con una intensidad victoriosa. Delicadas, mediocre o incluso malas, las pinturas del techo se revestirán de una vida espantosa; los más toscos papeles pintados que cubren las paredes de los albergues se convertirán en esplendidos dioramas. En este caso se describe una hiperestesia sensorial producida por la intoxicación por hachís, pero aparte de las intoxicaciones por drogas la hiperestesia también puede aparecer en los sujetos maníacos e hipomaníacos como consecuencia de la repercusión del sentimiento de euforia sobre las funciones cognoscitivas, lo que se ha llamado holotimia.

Con menos frecuencia, puede aparecer la hiperestesia sensorial en algunas psicosis esquizofrénicas de carácter agudo. Alonso Fernández ha descrito la aparición de hiperestesia sensorial a los ruidos en algunos sujetos neuróticos, hiperestesia semejante a la de los pacientes con crisis de jaqueca en los cuales a la hiperestesia a los ruidos se une a la hiperestesia a la luz o fotofobia. En estos últimos casos, más que hiperestesias, como opina Vicente Gradillas, nos encontraríamos ante percepciones desagradables, ya que no se perciben los ruidos o la luz como intensas, la percepción de estos es normal pero se siente como muy desagradable, como irritante.

Recientemente también se ha descrito la hiperestesia en pacientes infectados por el COVID-19. En los pacientes con hiperestesia, el dolor impacta en todo el cuerpo. 

 

 

 


Hiperfagia

Término

Sinónimo: polifagia. Aumento de la ingesta de comida. Con frecuencia es de naturaleza patológica y se desarrolla como una incapacidad para diferenciar la ansiedad del apetito.


Hiperfrenia

Término

Sinónimo: hipervigilancia. Se trata de una elevación del nivel de conciencia. Estas elevaciones del nivel de conciencia han sido descritas en el aura que precede a algunas crisis epilépticas temporales y en los primeros momentos de la intoxicación por anfetaminas, cocaína o LSD. F. Alonso Fernández señala acertadamente que, si bien en estos casos puede hablarse de hipervigilancia, de neutralización de la necesidad de sueño, estas sustancias jamás aumentan la ordenación psíquica y la claridad de la conciencia.


Hipergeusia

Término

Exageración extrema del sentido del gusto.


Total registros: 194
(Visualizando del 50 al 75)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 9,5 créditos

Modelo transteórico del cambio

Inicio: 09/07/2025 |Precio: 80€