PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Hipoprosexia

Término

Véase aproxesia.


Hiposemia

Término

Véase anímia.


Hipotálamo

Término

Masa de sustancia gris situada en la parte anterior del diencéfalo y que ayuda a formar parte del suelo y paredes laterales del III ventrículo. Unido a su base se halla la hipófisis. Rige el sistema nervioso autónomo y segrega a los factores liberadores de gonadotropinas a la antehipófisis. Sus núcleos también intervienen en el miedo, la cólera, apetito, sexualidad, presión sanguínea, temperatura, sueño.


Hipotensión ortostática

Término

Sinónimo: hipotensión postural. Disminución de la presión arterial al adoptar la posición vertical. Efecto secundario de algunos psicofármacos y que se debe al bloqueo de los receptores adrenérgicos a 1. Esta hipotensión puede producir caídas con posibles fracturas, sobre todo en ancianos. Se observa con mayor frecuencia con neurolépticos de baja potencia como la levopromacina, la clorpromacina y la tioridacina, sobre todo cuando se administran por vía parenteral. Dentro de los antidepresivos son los triciclicos e IMAOS los que con más frecuencia originan hipotensión.


Hipotensión postural

Término

Véase hipotensión ortostática.


Hipotimia

Término

Estado de ánimo ligeramente triste.


Hipotiroidismo

Término

Insuficiencia tiroidea congénita o adquirida. Puede producir síntomas psiquiátricos como depresión, ansiedad, trastornos cognitivos y síntomas psicóticos, a estos últimos se les ha llamado locura mixedematosa.


Hipotonía de la conciencia (J. Berze, 1914)

Término

Véase trastorno fundamental de la esquizofrenia.


Hipoxifilia o hiposifilia

Término

Sinónimo: asfisiofilia. Parafilia masoquista en la cual la consecución de una hipoxia es necesaria para alcanzar el orgasmo. Esta hipoxia puede ser producida por drogas como el oxido nitroso (poppers), o tapandose la cabeza con una bolsa de plástico o haciéndose un nudo en el cuello, estas dos últimas maniobras generalmente mientras el sujeto está sólo y se masturba.


Hippie o hippie

Término

Movimiento juvenil surgido en los Estados Unidos en los años 60 que defendía la paz, la vuelta a la naturaleza y el consumo de alucinógenos.


Hippie de los viejos (síndrome)

Término

Véase Diógenes (síndrome de).


Hipsarritmia

Término

Trazado electroencefalográfico constituido por ondas lentas arrítmicas de alto voltaje junto con descargas de puntas sin existir una clara sinergia entre los dos hemisferios o entre distintas áreas del mismo lado. La hipsarrítmia es característica del Síndrome de West.


Hipsofobia

Término

Véase acrofobia.


Histeria

Término

En la actualidad comprende lo que se considera como trastorno por somatización junto con lo que se considera trastorno de conversión. El término fue ya utilizado por Hipócrates. Se atribuía esta enfermedad a la emigración del útero a consecuencia de la sequedad producida por la falta de contacto con el semen. Hasta el siglo XIX el tratamiento de la histeria se orientaba hacia el ovario, a través de la aplicación de hielo en la zona ovárica, la comprensión de esta zona o la extirpación quirúrgica de este órgano.


Histeria de angustia

Término

Término acuñado por Sigmund Freud en 1925 para denominar a las neurosis fóbicas.


Histeria mayor o gran histeria

Término

Se llamaba así a la gran crisis de conversión descrita por primera vez por Jean Martin Charcot. Esta presentaba las siguientes fases:1) Aura.2) Convulsiones de tipo epileptiformes.3) Fase de espasmos tónicos y más tarde clónicos. 5) Fase de expresión emocional.6) Estado de delirio.


Histeria ártica

Término

Véase huida (síndrome).


Histeria de San Luis

Término

Véase somatización (trastorno de).


Histeria menor

Término

Término acuñado por Jean Martin Charcot. Nombraba de esta manera a la histeria caracterizada por la presencia de estigmas (visión en túnel) e hipnotizabilidad.


Histeroepilepsia

Término

Término acuñado por E. Bleuler para hacer referencia a las crisis epilépticas acompañadas de crisis de conversión o psicógenas.


Histograma

Término

Sinónimo: gráfico de barras. Gráfico que se utiliza para representar un carácter cuantitativo continúo. Cada barra representa la magnitud de una variable.


Histriónico, trastorno

Información

Adjetivo que viene a desplazar al de histérico por el carácter peyorativo que había adquirido este. Fue utilizado por primera vez en el DSM-II.

El Trastorno Histriónico de la Personalidad (THP) se caracteriza por un patrón de emocionalidad excesiva y búsqueda de atención. Las personas con este trastorno a menudo se describen como dramáticas, teatrales y expresivas, mostrando un deseo intenso de ser el centro de atención y sentirse incómodas cuando no lo son. Este trastorno se incluye en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría.

Criterios DiagnósticosSegún el DSM-5, el diagnóstico del Trastorno Histriónico de la Personalidad requiere la presencia de cinco (o más) de los siguientes criterios:

Confort inapropiado en situaciones en las que no es el centro de atención.

Interacción con otros caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado.

Cambio rápido y superficial de las emociones expresadas.

Uso constante de la apariencia física para llamar la atención sobre sí mismo.

Estilo de habla excesivamente impresionista y carente de detalles.

Autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de las emociones.

Sugeribilidad, es decir, fácilmente influenciable por otros o por circunstancias.

Considera que sus relaciones son más íntimas de lo que son en realidad.

Causas

Al igual que otros trastornos de la personalidad, se cree que el THP resulta de una compleja interacción de factores genéticos, biológicos y ambientales. Los factores de riesgo pueden incluir una historia familiar de trastornos de la personalidad, experiencias traumáticas o de abandono durante la infancia, y patrones de relación disfuncionales aprendidos durante el desarrollo.

Tratamiento

El tratamiento para el Trastorno Histriónico de la Personalidad puede incluir:

Psicoterapia: La terapia cognitivo-conductual y la psicoterapia psicodinámica pueden ayudar a las personas a comprender sus pensamientos, sentimientos y comportamientos, y a desarrollar formas más saludables de relacionarse con los demás.

Medicación: Aunque no existen medicamentos específicos para tratar el THP, se pueden prescribir para abordar síntomas coexistentes como la depresión o la ansiedad.Terapia de grupo: Puede ser útil para aprender a interactuar de manera más efectiva y menos dramática con los demás.

Desafíos y Perspectivas

Las personas con THP a menudo buscan tratamiento cuando los síntomas relacionados, como la depresión o los problemas de relación, se vuelven problemáticos. Pueden tener dificultades para ver sus propias conductas como problemáticas debido a su necesidad de atención y validación. La terapia puede ser desafiante porque las emociones y comportamientos dramáticos pueden manifestarse en el contexto terapéutico. Sin embargo, con tratamiento y compromiso, las personas con THP pueden mejorar significativamente su funcionamiento y calidad de vida.


Hoch, Paul (1902-1964)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra húngaro que emigró a los Estados Unidos. Junto con Phillip Polatin (1905-1980) describió la esquizofrenia seudoneurótica.


Hocico catatónico (Schnauzkrampf)

Término

Término acuñado por Kart Ludwig Kahlbaum. Llamaba así a la profusión de los labios hacia el exterior que consideraba característico de los enfermos esquizofrénicos catatónicos.


Total registros: 194
(Visualizando del 125 al 150)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 8,7 créditos
▶️ VÍDEO

Terapia basada en mindfulness en personas mayores. Aplicación de un programa para el desarrollo de una atención consciente y madura

Inicio: 11/06/2025 |Precio: 115€