MENU
PUBLICIDAD



Histeria


Definición: En la actualidad comprende lo que se considera como trastorno por somatización junto con lo que se considera trastorno de conversión. El término fue ya utilizado por Hipócrates. Se atribuía esta enfermedad a la emigración del útero a consecuencia de la sequedad producida por la falta de contacto con el semen. Hasta el siglo XIX el tratamiento de la histeria se orientaba hacia el ovario, a través de la aplicación de hielo en la zona ovárica, la comprensión de esta zona o la extirpación quirúrgica de este órgano.


Términos relacionados:

Alucinación negativa

En la alucinación negativa el sujeto excluye de su mundo a determinadas personas u objetos y dice no verlos a pesar de ver al resto de las personas u objetos que le rodean. Sin embargo, aunque dice que no percibe el objeto o persona, no se comporta como si su ausencia fuese real, no percibe a una persona pero la esquiva cuando pasa al lado de ella. Este tipo de alucinación visual puede verse, aunque raramente, en las histerias de disociación, y con más frecuencia pueden ser provocadas durante la hipnosis (contrasugestión).

Babinski, Joseph-Francois-Felix (1857-1932)

Personalidad ilustre

Médico francés. Trabajó bajo la dirección de Jean Martín Charcot y más tarde fue jefe de neurología del Hospital La Pitié. Consideró a la histeria un trastorno inducido por la sugestión que se abolía por la persuasión. Describió el reflejo que lleva su nombre.

Breuer, Joseph (1841-1925)

Personalidad ilustre

Neurólogo austriaco. Trabajo con Sigmund Freud desde 1885 hasta 1894, siendo este el periodo de más creatividad de Freud. Utilizó la catarsis. Publicó junto con Freud la obra Estudios sobre la histeria (Studien úber Hysterie) donde describió el caso de Anna O.

Briquet, Paul (1796-1881)

Personalidad ilustre

Médico internista francés autor de un tratado sobre la histeria. Consideró a la histeria como una enfermedad de la sensibilidad (folie de la sensibilité). Dio una gran importancia en su génesis a la predisposición genética y al estrés.

Caso Anna O

Sinónimo de la paciente de Bertha Pappenheim descrita por S. Freud y que le había sido enviada por J. Breuer. Fue descrita en el libro Estudios sobre la histeria. La paciente presentaba síntomas de conversión, entre ellos un embarazo imaginario y una parálisis del brazo. Los síntomas habían aparecido tras la muerte del padre. Observaron que cuando la paciente comenzó a hablar, en un estado de hipnosis ligera, sobre una serie de recuerdos a los que no tenía acceso en el estado de vigilia, los síntomas desaparecieron. El síntoma histérico representaba el recuerdo olvidado y el recuerdo se manifestaba a través de los síntomas.

Caso Dora

Uno de los casos tratados por S. Freud y más conocidos. Apareció en el libro Fragmento de un análisis de un caso de histeria.En este caso se produciría lo que Otto Fenichell denominó identificación histérica con el rival afortunado, es decir el paciente se identifica con una persona a la que envidia.

Caso del niño Juanito

Uno de los casos clínicos de S. Freud donde ilustró el mecanismo de desplazamiento presente en la histeria de angustia. Apareció en el libro Análisis de una fobia de un niño de cinco años (1909).Se trataba de un niño con una fobia a los caballos. Para Freud el temor a los caballos representaba un desplazamiento del temor al padre. El padre que era amado y odiado al principio, pasa a ser solamente amado y el caballo odiado. Otras de las ventajas del desplazamiento es que el objeto temido ahora, el caballo en este caso, sólo era visto en muy pocas ocasiones, sin embargo el objeto del temor original, el padre en este caso, era visto con muchas más frecuencia.

Charcot, Jean Martin (1825-1898)

Personalidad ilustre

Médico de los Hospitales de Paris y de la Salpêtriére en 1862. Fundador del método clínico-anatómico o clínico-patológico para el estudio de los trastornos neurológicos. Sus Leçons du Mardi se hicieron muy famosas en toda Europa. En la última etapa de su carrera se ocupó de la histeria y de la hipnosis. Consideró a la hipnosis como una variedad experimental de la histeria. Fue uno de los maestros de Sigmund Freud.

Conversión (trastorno de)

Lo que hoy conocemos como trastorno de conversión en el DSM-IV-TR, en otra época, junto con el trastorno de somatización, se denominaba histeria. Este trastorno es una alteración somática que no se ajusta a los conceptos anatómicos y fisiológicos del SNC y periférico. Se puede manifestar por los siguientes síntomas: 1) Sensitivos como la anestesias, las parestesias, la sordera, la ceguera, la visión en túnel, etc. Las anestesias no siguen las leyes de la distribución anatómica. 2) Motores como las parálisis, las convulsiones, las contracturas, los temblores, etc. Las parálisis histéricas fueron clasificadas por Pierre Janet en funcionales y localizadas. Las funcionales son parálisis de un movimiento o grupo de movimientos con una significación funcional, dentro de estas la más frecuente es la astasia-abasia, en la que el paciente es incapaz de permanecer de pie y por tanto andar, sin embargo puede realizar todo tipo de movimientos activos estando sentado o tendido. Las parálisis localizadas son parálisis de un miembro. Las parálisis histéricas no siguen las leyes de distribución anatómica, pueden afectar a una mano (parálisis en guante), el antebrazo y mano, etc. Estas parálisis no se acompañan de los trastornos del tono y de los reflejos que caracterizan a las parálisis orgánicas. Las contracturas histéricas pueden afectar al cuello (tortícolis), al tronco o a los miembros. Para J.J. López Ibor los temblores histéricos, síntomas equivalentes a la tempestad de movimientos, predominan en la mitad derecha del cuerpo, mientras que las parálisis histéricas, síntomas equivalentes a la inmovilidad cadavérica, predominan en el lado izquierdo.3) Convulsiones o crisis de conversión.La bella indiferencia suele acompañar a esta enfermedad. El trastorno de conversión se suele asociar a un trastorno depresivo o de ansiedad y a una personalidad histriónica, dependiente o límite.

Escuela de la Salpêtrière

El líder de la escuela fue Jean-Martin Charcot. Charcot creyó que la hipnosis era sólo una variedad provocada de la histeria. La base de ambas era una alteración patológica localizada en el sistema nervioso que llegó a llamar lesión dinámica. La hipnotizibilidad era sólo una evidencia de la histeria, no un producto de la terapia de ella.


Artículos relacionados:
Una aproximación conceptual a los síntomas inexplicables médicamente (SIM).
Histerias de ayer y de hoy: Una perspectiva diagnóstica y etiopatogénica.
El síntoma histérico como metáfora.
Aproximación histórica a la psicopatología de los trastornos de la conducta alimentaria.
Un caso de estupor disociativo.
Del síndrome de Briquet (histeria) al Trastorno Límite de la Personalidad: una revisión basada en la evidencia (recogida por Samuel Guze).
De la simulación de daño moral en accidente de tráfico.
Problemas taxonómicos en la patología psicosomática.
Histéricas y mujeres.
Los excesos de la histeria.

Contenidos relacionados:
Trastornos neurológicos funcionales tras la vacunación contra la COVID-19

30/11/2022
`Un regalo de Julia (breve ensayo a propósito de un caso de histeria e hipnosis)´

27/01/2021
El impacto emocional de COVID-19: del personal médico a la gente común

01/10/2020
Salud mental e impacto emocional de COVID-19: aplicación del modelo de creencias de salud para el personal médico al público en general de Pakistán

30/09/2020
Muere Francisco Alonso Fernández, referente de la Psiquiatría española del siglo XX

02/07/2020
`Recibimos más llamadas de personas solas que se sienten abrumadas´

16/04/2020
El humor como fórmula para sobrellevar la pandemia

16/03/2020
Vigo despide a uno de los grandes referentes de la psiquiatría gallega

07/02/2020
Reconsiderando la hipnosis y el psicoanálisis: hacia la creación de un contexto para la comprensión

15/02/2018
Vitoria reúne a más de 400 expertos en Salud Mental para profundizar en la psiquiatría que viene

29/02/2016
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
CFC
Publicidad
Proceso diagnóstico en psiquiatría: Examen del estado mental

Inicio: 03/04/2024 | Precio: 80€

Ver curso