PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Delirio emotivo (B. Morel)

Término

Término acuñado en 1866 por Bénedict-Augustin Morel para referirse a un grupo de pacientes que más tarde serían considerados como obsesivos compulsivos o ansiosos. Consideraba que este trastorno era debido a una desregulación del sistema nervioso ganglionar.


Delirio en la demencia senil

Término

Barry Reisberg distinguen los siguientes delirios que se pueden presentar en las demencias seniles: delirio de la gente me roba cosas; delirio de esta casa no es mía; delirio de que mi marido o mi mujer (u otro cuidador) es un impostor; delirio de abandono; delirio de infidelidad; otros delirios (delirios respecto a familiares fallecidos, delirios de dobles, invitado fantasma, etc.). Muchos de estos delirios no son delirios como tal sino fenómenos secundarios a las agnosias visuales (agnosias para las fisonomías).


Delirio encapsulado

Término

Se aplica a los delirios que, aunque continúan existiendo, no influyen en las conductas y emociones de los pacientes.


Delirio fragmentado

Término

Se llama así al delirio poco sistematizado, poco elaborado.


Delirio hipocondríaco

Término

Véase delirio paranoico.


Delirio místico

Término

Delirio en el que el paciente siente que se comunica con Díos o con los santos o bien piensa que él tiene una misión de carácter religioso y de salvación que hacer.


Delirio micromaniaco

Término

Sinónimo: micromanía, microsomatognosia. Delirio de tener una parte del cuerpo más pequeña de lo normal. Esta parte del cuerpo puede ser el pene.


Delirio nihilista

Término

Sinónimo: delirio de negación, delirio de no existencia. Término introducido por Jules Cotard en sus pacientes que más tardes fueron diagnosticados de Síndrome de Cotard. Los pacientes muestran una tendencia a negar todo hasta el punto de que pueden llegar a negar la existencia de él mismo y del mundo. En casos menos intensos el paciente sólo niega la existencia de determinados órganos. En el caso descrito por primera vez por Jules Cotard la paciente se quejaba de que no tenía cerebro, nervios, pecho, o entrañas, y que sólo era piel y huesos.


Delirio parafrénico

Término

Esta forma de delirio es la propia de las llamadas por Emile Kraepelin psicosis parafrénica. Para este autor las parafrenias representan una cuña entre la paranoia y la demencia precoz. Uno de los denominadores comunes del delirio parafrénico es su carácter megalomaníaco. Los temas pueden ser de persecución, influencia, filiación, embarazos fantásticos, transformación del propio cuerpo, etc. Para Henry Ey las parafrenias, una de las para él llamadas psicosis delirantes crónicas, se caracterizan por: 1) Carácter paralógico de su producción. 2) Importancia del trabajo imaginativo en su elaboración, se expresa a través de imágenes sensoriales. 3) Superposición de la realidad fantástica a la realidad objetiva, sin que se pierda contacto con esta última. 4) Ausencia de deterioro de la personalidad a excepción de la forma fantástica de la parafrenia. M. Cabaleiro Goas añade otras características a las referidas: 5) Delirio primario, procesal, bastante sistematizado. 6) Surge después del tercer decenio de la vida. Emil Kraepelin clasificó a las parafrenias en cuatro tipos: 1) Parafrenia sistemática. Caracterizada por delirios persecutorios acompañados de una gran actividad alucinatoria. Afecta sobre todo a hombres. 2) Parafrenia expansiva. Afecta sobre todo a mujeres. Sobre un estado de ánimo expansivo aparece la actividad delirante de contenidos religiosos o eróticos. 3) Parafrenia confabulatoria. El delirio suele ser de grandeza, con una gran producción imaginativa. Es la forma más rara. 4) Parafrenia fantástica. Se caracteriza por una producción delirante megalomaniaca, fantástica, con contenido absurdos. El termino parafrenia fue acuñado por Karl Kahlbaum para denominar dos enfermedades, la hebefrenia en el joven y la demencia en el viejo. El término aparece en la octava edición del texto de Emil Kraepelin. En 1954, Martin Roth (1917--), junto con Elio Slater y Willi Mayer Gross volvieron a resucitar el término parafrenia. En las clasificaciones actuales de la psiquiatría (DSM y CIE), la separación de las parafrenias de las esquizofrenias no aparece y se consideran a las parafrenias incluidas dentro de las esquizofrenias tardías.


Delirio paranoico

Término

Constituye el delirio de la paranoia de Emil Kraepelin. Este autor, en la octava edición de su tratado describió la paranoia como el desarrollo insidioso, originado por causas internas, de un sistema delirante permanente e inamovible, que cursa con plena conservación de la claridad y del orden del pensamiento, en la voluntad y en la conducta.

De la misma manera que los delirios parafrénicos, la clasificación francesa la incluye dentro de los denominados delirios crónicos. En el DSM-IV TR y en la CIE 10, la paranoia para a llamarse trastorno delirante (paranoide) y trastorno de ideas delirantes, respectivamente.

Para Henry Ey este delirio, que forma parte de lo que la escuela francesa llama psicosis delirantes sistematizadas, se caracteriza por:

1) La continuidad del delirio paranoico y de la personalidad. El carácter constitucional del delirio. Hay íntimas relaciones entre la personalidad y el delirio.

2) El tema dramático fundamental es el tema de la persecución. Incluso cuando el tema sea megalomaníaco, la persecución siempre estará presente, se le perseguirá porque se le envidia su grandeza. Sin embargo este carácter persecutorio no existe en el tipo somático de este delirio.

3) El desarrollo de este delirio es coherente y sistemático. De ahí que las interpretaciones de tipo psicoanalítico hayan abundado para explicar este delirio.

4) Ausencia de evolución demencial. No obstante con el tiempo el delirio pierde actividad, se empobrece, es lo que Henry Ey llama cristalización del delirio. Su estructura es afectiva.

5) Ausencia de un trastorno paralógico del pensamiento. En todo momento el delirio va a tener el aspecto del pensamiento normal.

Los delirios paranoicos pueden clasificarse en los siguientes tipos:

1) Tipo erotomaníaco. Sinónimo: De Clérambault (síndrome de). El tema predominante es la idea delirante de que una persona, generalmente de una condición social o económica más alta, está enamorada del sujeto. Son frecuentes los intentos de contactar con la persona objeto del delirio a través de cartas, llamadas de teléfonos, visitas o incluso el acecho y la vigilancia. La mayoría de los sujetos con este delirio son mujeres.

2) Tipo de grandiosidad. En el que el tema predominante es una sobrevaloración del poder propio, los conocimientos propios, el haber hecho un descubrimiento importante, o una relación especial con una persona famosa o una divinidad.

3) Tipo celotípico. Sinónimo: Otelo (síndrome de) .El tema fundamental es la infidelidad de la pareja. El sujeto suele intervenir coartando la libertad de la pareja, siguiéndola en secreto o agrediéndola.

4) Tipo persecutorio. En el que el tema central es que la persona delirante o alguien cercano a ella es objeto de persecución, es engañado, seguido, envenenado, calumniado. A veces adquiere la forma de paranoia querulante, es decir el sujeto cree que ha sido objeto de una injusticia que se intenta remediar con continuas apelaciones a los tribunales.

5) Tipo somático. Sinónimo: delirio hipocondríaco. El delirio está centrado en la convicción de que se tiene un defecto o enfermedad física. Los más frecuentes son la creencia de que se emite un olor insoportable, que se tiene una infestación por insectos dentro o fuera de la piel, que tiene un parásito interno, que hay partes de su cuerpo que no funcionan, que tiene una parte del cuerpo (nariz, genitales, etc.) deformes cuando esto no es lo que se observa.

6) Tipo inespecífico. Cuando no se ajusta a los anteriores.


Delirio paranoide olfatorio

Término

Véase delirio de bromosis.


Delirio sensitivo de relación (E. Kretschmer)

Término

Descrito en 1918 por Ernest Kretschmer. Para este autor este tipo de delirio tenía un carácter psicógeno. Aparecía en personas sensitivas (susceptibles) ante una serie de vivencias de carácter vergonzante (fracaso erótico, fracaso profesional) con la cual el sujeto no se puede conformar, de aquí surge el delirio con un carácter de sobrecompensación de la autoestima dañada. Proponía la psicoterapia como forma de tratamiento.


Delirio sistematizado

Término

Delirio que tiene un orden lógico.


Delirio zoopático interno (E. Dupré)

Término

Delirio formado a partir de alucinaciones cenestésicas. El paciente está convencido de la existencia de un animal dentro de su cuerpo, animal que se mueve, se arrastra, come sus órganos, etc. Veamos un ejemplo de él: Yo sé que tengo un animal dentro, una especie de gusano que se arrastra por mi barriga. Yo sé que entro cuando me operaron de la matriz y ahí se ha quedado. Se arrastra, come cosas que yo como y a veces rompe cosas adentro, por eso tengo los dolores.


Delirios crónicos de evolución sistemática

Término

Sinónimo: psicosis delirantes crónicas.

Francia permaneció fiel a la consideración de los delirios crónicos fuera de las esquizofrenias para de este modo evitar lo que ellos consideraban una sobreextensión del concepto de esquizofrenia. El término fue introducido en 1886 por Jacques-Joseph Valentin Magnan.

Siguiendo a Henry Ey los delirios crónicos o psicosis delirantes crónicas pueden ser divididos en:

1. Sin evolución deficitaria

-Psicosis delirantes sistematizadas (paranoias): delirios pasionales (celotipico, erotomaníaco) y de interpretación de Sérieux y Capgras, delirio sensitivo de relación de Kretschmer.

-Psicosis alucinatorias crónicas. Viene caracterizada por la abundancia de los fenómenos alucinatorios, fue por este motivo llamada locura sensorial, paranoia alucinatoria y delirio alucinatorio crónico. No va acompañada de un deterioro de la personalidad.

-Psicosis fantásticas. Caracterizada por la presencia de un delirio fantástico, paralógico, con predominio de la fabulación sobre las alucinaciones.

2. Con evolución deficitaria: Formas paranoides de la esquizofrenia.


Delirios pasionales de Clérambault

Término

Forman parte de los delirios crónicos sistematizados de la escuela francesa y que en las clasificaciones actuales corresponderían a lo que llamamos trastorno delirante de tipo celotípico y trastorno delirante de tipo erotomaníaco.


Delirium

Término

Sinónimo: Delirio onírico, estado confusional agudo, delirio agudo (A.J. Brierre de Boismon), estado confuso-onírico, onirismo, oneirismo. Con el hacemos referencia a la obnubilación de la conciencia acompañada de onirismo. Se ha distinguido tres grados: subdelirium, estado oniroide y delirium acutum o agudo. Se caracteriza por la presencia de una obnubilación de la conciencia acompañada de alucinaciones visuales e ilusiones, con menos frecuencia pueden aparecer alucinaciones táctiles, olfativas o cinestésicas.

El estado de ánimo puede variar desde la ansiedad, el terror, la ira o con menos frecuencia la euforia. Hay un lenguaje incoherente, una desorientación temporo-espacial, un deterioro de la atención y de la memoria. El delirio onírico puede acompañarse de signos neurológicos, como los temblores, de activación del sistema nervioso autónomo (taquicardia, sudoración, elevación de la tensión arterial, etc.) y alteraciones somáticas propias de la enfermedad subyacente.

El delirio onírico suele tener una duración breve, generalmente dura una semana. Puede evolucionar hacia la curación, hacia un síndrome amnésico, un trastorno orgánico de la personalidad o hacia la muerte. Su curso es fluctuante a lo largo del día. Es más frecuente en personas mayores de 60 años. El delirium se produce por enfermedades orgánicas.

El DSM-IV TR distingue los siguientes tipos de delirium: 1) Por intoxicación con sustancias (alcohol, alucinógenos, inhalantes, opiáceos, anfetaminas, etc.), 2) por abstinencia de sustancias (alcohol, benzodiazepinas, etc.), 3) por múltiples etiologías (más de una enfermedad médica, más de una sustancia tóxica, etc.).


Delirium sine delirium

Término

Se llamó así al delirium tremens que cursaba sin alucinaciones visuales.


Delirium tremens

Término

Sinónimo: delirium alcohólico, delirio alcohólico, delrium por abstinencia de alcohol, delirium potatorun.

Es un delirium por abstinencia de alcohol.

Es característico de este tipo de delirium el llamado delirio ocupacional, se llama así porque el paciente realiza movimientos que son propios de su actividad laboral. También son características las alucinaciones visuales microzoopsicas, es decir alucinaciones visuales de pequeños animales.


Deliriun alcohólico

Término

Véase delirium tremens.


Deliroide

Término

Véase ideas deliroides.


Demencia

Término

Trastorno orgánico, no acompañados de trastornos de la conciencia, la mayoría de ellos irreversibles, producido por diferentes causas y que cursan con los trastornos siguientes: de la memoria, de la capacidad de abstracción y de juicio, de la orientación, del aprendizaje, del lenguaje, de la resolución de problemas, de la percepción, de la atención, de la concentración y de los problemas sociales.


Demencia en la enfermedad de Huntington

Término

Sinónimo: corea de Huntington, corea hereditaria (King, 1885), enfermedad de Huntington (Byers y cols., 1973). Enfermedad degenerativa y progresiva que afecta a los ganglios básales, sobre todo al caudado y se manifiesta por síntomas que afectan a las funciones cognitivas, afectivas y al movimiento. Se transmite a través de una herencia autonómica dominante localizada en el brazo corto del cromosoma 4. Los hijos de pacientes con esta enfermedad tienen el 50 % de probabilidades de heredarla. El inicio suele ser entre los 30 a 40 años aunque se han descrito formas de comienzo en la infancia. Puede iniciarse con síntomas depresivos, ansiosos, sexuales e incluso con síntomas psicóticos esquizofreniformes.


Demencia arteriosclerótica

Término

Denominación que se llego a utilizar para denominar a la demencia vascular.


Demencia de Alzheimer (DA)

Término

Es la causa más frecuente de demencia (50-60 % de las demencias).Descrita por primera vez, en 1917, por Alois Alzheimer. En la demencia de Alzheimer se presenta un deterioro de la memoria acompañado de al menos uno de las siguientes alteraciones cognoscitivas: afasia, apraxia, agnosia y alteración de la capacidad de ejecución. Con respecto a la edad de su aparición el DSM-TR distingue entre la demencia de Alzheimer de inicio precoz (antes de los 65 años) y de inicio tardío (después de los 65 años). Los factores genéticos desempeñan un papel en esta enfermedad, pero la forma llamada familiar, transmitida a través de un gen autonómico dominante es muy rara. A nivel anatomopatológico se afecta preferentemente la región parieto-temporal, allí se aprecian las siguientes lesiones: pérdida neuronal sobre todo en córtex e hipocampo, pérdida sináptica, gliosis de los astrocitos, angiopatia amiloide, placas seniles, ovillos neurofibrilares, degeneración granulovacuolar. Los neurotransmisores más implicados en esta enfermedad son la acetilcolina y la noradrenalina.


Total registros: 4201
(Visualizando del 950 al 975)

Publicidad

Próximos cursos


Psiconeuroinmunología Aplicada: Conociendo la Relación entre Estrés, Mente y Cuerpo

Inicio: 08/10/2025 |Precio: 150€