PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Huarte de San Juan, Juan (1529-1588)

Personalidad Ilustre

Médico español. Considerado fundador de la psicología diferencial y de la selección de personal. En su libro Examen de los ingenios para las ciencias (1575) desarrolló su doctrina.


Huber, Gerd (1921- ¿)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra alemán.Catedrático de psiquiatría de Bonn. Se interesó principalmente por las esquizofrenias. Describió la llamada esquizofrenia cenestésica.


Huntington, George (1850-1916)

Personalidad Ilustre

Neurólogo estadounidense del cual tomo su nombre una corea hereditaria, aunque esta enfermedad fue primeramente descrita por C. Waters en 1841.


Jackson, John Hughlings (1835-1911)

Personalidad Ilustre

Neurologo británico. Estudió la epilepsia, la afasia, las parálisis y realizó un modelo de disolución de los centros nerviosos en sus tres niveles (superior, medio e inferior).


Jacobson, Edmund (1886- ¿)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra y fisiólogo estadounidense. Profesor de fisiología de la Universidad de Chicago donde dirigió el Laboratorio Clínico Fisiológico. Conocido por el metodo de relajación que lleva su nombre.


Jakob, Alfons (1884-1931)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra alemán. Describió la enfermedad de Creutzfedt-Jakob.


James, Willian (1842-1910)

Personalidad Ilustre

Fue una de las figuras más importantes en la historia de la psicología experimental en los estados Unidos. Fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Harvard. Su obra cumbre fue su Principles of Psychology. Con los años se alejó cada vez más de la psicología y comenzó a actuar como filosofo. Su teoría de la emoción, teoría que desarrollo casi al mismo tiempo que Carl Georg Lange, fue la más conocida. Su teoría se podría resumir en frases como: nos sentimos tristes porque lloramos y tenemos miedo porque temblamos.


Janet, Pierre Marie Felix (1859-1947)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra francés que trabajó junto a Jean Martin Charcot en el Hospital de la Salpétriére en París.

Subdividió las neurosis en dos tipos:

(1) la histeria en la que se incluía los estados disociativos, la conversión histérica y la amnesia psicógena y

(2) la psicastenia que incluía los estados de ansiedad, las fobias, las obsesiones y la depresión neurótica.

Es decir incluía todos los síntomas neuróticos excepto la histeria. Creador de los términos bella indiferencia, disociación e inconsciente.


Jasper, Karl (1883-1969)

Personalidad Ilustre

Filósofo, fenomenólogo y psiquiatra alemán. Su obra cumbre fue el tratado de Psicopatología General (Allgemeine Psychopathologie) (1913). Describió dos tipos de enfermedades según la casualidad: 1) alteraciones psicológicamente incomprensibles, es decir las enfermedades somáticas o psicosis; y 2) alteraciones comprensibles psicológicamente, es decir las reacciones vivenciales, los desarrollos y las neurosis. Establece dos formas de evolución: una aguda en forma de fase o brote y otra crónica que sería el proceso.


Jellineck, Horton Elvin (1890-1963)

Personalidad Ilustre

Médico estadounidense. Estudió en Alemania. Conocido por su clasificación de los alcoholismo. La Organización Mundial de la Salud le nombró consultor en los temas de alcoholismo.


Jerónimo Saiz Ruiz

Personalidad Ilustre

Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá

Cursó estudios en la Universidad de Navarra, obteniendo máxima calificación (24 matrículas de honor) y Premio Extraordinario en la Licenciatura de Medicina en 1971, así como el Premio de la Real Academia de Medicina de Cádiz por su Grado de Doctor en 1981, obtenido en las Universidades de Santiago de Compostela, Complutense de Madrid y Cádiz.

Ha desarrollado su actividad profesional en diversos centros sanitarios y universidades españoles, -con estancias formativas en Inglaterra y Francia-, pero es en el Hospital Ramón y Cajal de la Universidad de Alcalá en Madrid donde se ha llevado a cabo la mayor parte de su carrera. Se incorporó en 1979 y ha desempeñado distintas responsabilidades hasta llegar a ocupar en 1992, -sucediendo al Profesor López-Ibor-, la Jefatura de Servicio vinculada a la Plaza de Profesor Titular (1996), posteriormente a la de Catedrático de Psiquiatría (2002) y desde 1998 hasta 2014 fue también Vicedecano de la Facultad de Medicina. Actualmente es Profesor Emérito. Ha sido Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, de la que es patrono, y con anterioridad lo fue de la Sociedad Española de Psiquiatría.

Es miembro de prestigiosas sociedades científicas internacionales (C.I.N.P.; A.P.A.; A.E.P.; C.E.N.P...). Fue Profesor Visitante del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia en Nueva York durante el Curso Académico 2007-2008. Participó como experto desde 2009 a 2017 en los Comités Institucional y Técnico de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud y ha sido miembro de 2013 a 2018 del Consejo Asesor de Juego Responsable en la Dirección General de Ordenación del Juego. Dentro de su orientación hacia las bases biológicas de la conducta y la integración de la Psiquiatría en el resto de la medicina, ha publicado más de 200 artículos de investigación en revistas de impacto y más de 100 en otras publicaciones españolas y de ámbito internacional, así como monografías, 35 libros completos y más de 140 capítulos, especialmente en el campo de los trastornos afectivos, impulsivos y de ansiedad. Ha dirigido más de 30 Tesis Doctorales.

Es también Director de las colecciones "Psiquiatría Médica" en la Editorial Masson y "Psiquiatría 21" en la Editorial STM, así como co-fundador de la revista "Monografías de Psiquiatría" y de la web Psiquiatria.com. Su actividad investigadora fundamental está dirigida a los Trastornos en el Control de Impulsos (Conducta Suicida; Bulimia; Adicciones; Ludopatía...), Depresión, Trastornos Bipolares, Esquizofrenia y Trastorno Obsesivo-Compulsivo, especialmente en relación con marcadores psicobiológicos de vulnerabilidad, modelos neuroquímicos, psicofisiológicos, endocrinológicos y de genética molecular, además de estudios clínicos y terapéuticos en este tipo de indicaciones. La utilización de nuevas tecnologías está presente en estas iniciativas.

Es investigador en uno de los grupos integrados en CIBERSAM, una estructura con financiación del Instituto de Salud Carlos III, que engloba los equipos más activos en la investigación en Psiquiatría en España y dirige el Grupo de investigación en enfermedades psiquiátricas en el IRyCIS (Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria).

Ha obtenido diversos premios y distinciones, entre ellos, el  Premio J.J. Barcia Goyanes a la investigación en Neurociencias y el IV Premio Andreu Piquer Arrufat a la excelencia en la investigación y tratamiento de los trastornos bipolares. En el año 2017 la Sociedad Española de Psiquiatría le ha otorgado su máxima distinción: el Premio a la Trayectoria Profesional y en 2018 la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica le ha nombrado Socio de Honor. En el informe del Monitor de Reputación Sanitaria apareció entre los tres especialistas en Psiquiatría más valorados en España.


Jofré, Fray Gilaberto (1410)

Personalidad Ilustre

Religioso de la Orden de la Merced, fundador del Hospital de Inocentes de Valencia, considerado como el primer hospital psiquiátrico del mundo.


Jones, Ernest (1879-1958)

Personalidad Ilustre

Psicoanalista inglés. Discípulo de Sigmund Freud. Introductor del psicoanálisis en el mundo de habla inglesa. Su biógrafo principal.


José de León

Personalidad Ilustre

Definición:
Carrera académica: el Dr. José de León es originario de Bilbao, España, y
recibió su formación médica en la Universidad de Navarra en España. Llegó a
los Estados Unidos en 1987 para perfeccionar sus habilidades de investigación
en psiquiatría. Completó su formación en psicofarmacología clínica en Filadelfia
durante 4 años.


En 1991, fue nombrado Profesor Asistente (primer nivel académico) de
Investigación en el Departamento de Psiquiatría en el Colegio Médico de
Pensilvania y la Universidad Hahnemann y, en 1995, ascendido a Profesor
Asociado (segundo nivel académico) de Investigación.

En 1996 se trasladó con su familia a Lexington, Kentucky, donde se convirtió en Profesor Asociado en el
Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Kentucky.

En 2006 fue ascendido a Profesor (tercer nivel académico)) en los Colegios de Medicina y
Farmacia.

Es Director Médico del Centro de Investigación de Salud Mental en
Eastern State Hospital desde 1996. Durante 8 años, su actividad clínica
consistió en ser el psiquiatra de la unidad de pacientes refractarios al
tratamiento. Desde 2001, su actividad clínica se centra en ser consultor para el
Departamento de Salud Mental, Discapacidades del Desarrollo y Servicios de
Adicción del estado de Kentucky. En ese puesto, ayuda a los médicos que
atienden a pacientes con enfermedades psiquiátricas complejas en
instalaciones públicas de salud mental y discapacidad intelectual compartiendo
su experiencia psiquiátrica y médica. Investiga las muertes dentro del sistema
público de salud mental, y desarrolla y publica directrices farmacológicas
especializadas para los proveedores de servicios médicos que trabajan en
instalaciones para personas con discapacidad intelectual (40 pautas de
medicamentos, de las cuales 28 se han publicado).


Actividades educativas: el trabajo en curso del Dr. de León con residentes
psiquiátricos y farmacéuticos en la Universidad de Kentucky ha dado lugar a
varios artículos y reconocimientos especiales por parte de los residentes.
Desarrolló un conjunto de presentaciones de PowerPoint tituladas "Formación
de psiquiatras para pensar como farmacólogos" para enseñar la
farmacodinámica y la farmacocinética de las drogas psiquiátricas utilizando
muchos casos reales de pacientes psiquiátricos.

El curso está disponible en
http://inhn.org/home/courses/jose-de-leon-training-psychiatrists-to-think-like-
pharmacologists.html

, una página web desarrollada por INHN (International Network for the History of Neuropsicofarmacología). El curso de psicofarmacología 2015-6 tiene 12 conferencias teóricas y 18 casos. La
mayoría de estos casos ya han sido publicados en revistas revisadas por
pares.

El Dr. de Leon ha sido mentor de grupos de investigación en todo el
mundo. En particular, ha facilitado el comienzo del desarrollo profesional de
investigadores españoles que son internacionalmente conocidos en las áreas
de esquizofrenia (Victor Peralta, MD, con un índice h de 54 en ResearchGate
en noviembre del 2024), trastorno bipolar (Ana Gonzalez-Pinto, MD, con un h-
index de 63 en ResearchGate en noviembre del 2024) y suicidio (Enrique Baca-
Garcia, MD, con un h-index de 60 en ResearchGate en noviembre del 2024).


Desde 1998 al 2008, el Dr. de León fue profesor visitante en el Instituto de
Neurociencia Federico Oloriz, Facultad de Medicina, Universidad de Granada,Granada, España. De 2003 a 2009, fue "Profesor voluntario" en el Departamento de Estadística, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Medellín, Colombia.


Actividades de investigación: la carrera de investigación del Dr. de León ha
sido prolífica. Es un experto en esquizofrenia, psicofarmacología,
farmacogenética y medicina personalizada. Ha recibido subvenciones del NIH,
NARSAD e industria. Su estudio más ambicioso fue descrito en Business Week
del 5 de septiembre de 2005, artículo de portada titulado "Drugs Get Smart" y
también fue publicado en CNS Spectrums en 2009 (14: 19-34). Más de 4500
participantes de tres hospitales estatales de Kentucky fueron reclutados para
este estudio; sus perfiles genéticos CYP2D6 y CYP2C19 se estudiaron
utilizando la primera micromatriz de ADN aprobada para uso clínico por la FDA
(la prueba AmpliChip CYP 450).

Ha publicado casi 450 manuscritos revisados por pares descritos en PubMed. La mayoría de ellos están en revistas psiquiátricas o farmacológicas. Muchos artículos preimpresos están disponibles
en
ResearchGate https://www.researchgate.net/profile/Jose-De-Leon-8
ResearchGate ofrece información similar al Instituto de Información Científica
(ISI), mejor establecido, que calcula el factor de impacto de los artículos.
ResearchGate incluye más artículos que ISI y se puede acceder libremente
después del registro.

Hirsch (PNAS 102: 16569-72, 2005) propuso el índice "h"
para resumir los artículos de un investigador.
De acuerdo con ResearchGate en noviembre del 2024), las publicaciones
científicas del Dr. de León han sido citadas más de 22,000 veces y tuvieron
más de 130,000 lecturas. Tiene un índice h de 77 (tiene al menos 77 artículos
con ≥77 citas). Sus contribuciones científicas más importantes a la literatura
incluyen la demostración de
1) que la asociación entre el tabaquismo y la esquizofrenia está presente en
todo el mundo, y puede explicarse en parte por la vulnerabilidad compartida;

2)la asociación de polidipsia con el tabaquismo y la esquizofrenia en pacientes
con enfermedad mental grave;

3) que los inductores de CYP3A4 y el fenotipo metabolizador lento CYP2D6 pueden influir en la farmacocinética y respuesta de la risperidona;

4) propiedades inductivas del valproato para el metabolismo de la olanzapina y la clozapina,


5) que un pequeño número de pacientes psiquiátricos se comportan como
metabolizadores ultrarrápidos debido a interacciones genéticas o
farmacológicas y necesitan altas dosis de atomoxetina, risperidona, clozapina,
valproato o lamotrigina, o respuestas inusuales debido a la activación de
hidrocodona, oxicodona o difenhidramina, y

6) que el metabolismo de la clozapina esta influido por la etnicidad (los pacientes de origen Asiático o los
habitantes originales de las Américas necesitan dosis más bajas de clozapina
que los de origen Europeo) esta disminuido durante las neumonías, lo que se
asocia con una alta letalidad.

Ha publicado editoriales proponiendo cambios en
los prospectos de la clozapina
(https://www.researchgate.net/publication/338453274_Dose_and_safety_conce
rns_of_clozapine_Worldwide_package_inserts_need_revisions) y la risperidona
(https://www.researchgate.net/publication/347129411_CYP2D6_pharmacogene
tics_and_risperidone_reflections_after_25_years_of_research).

En el 2022 publicó una guía internacional de la clozapina con 104 autores de 50
países/regiones que esta disponible sin costoshttps://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/a-1625-
6388


Juan Gibert Rahola

Personalidad Ilustre

Juan Gibert Rahola

1947-2021 

Juan Gibert Rahola nació en Barcelona, en 1947, y falleció en Rosas.

Tenía 74 años. Estudió medicina en la Universidad de Barcelona y obtuvo su doctorado con la máxima calificación en la misma universidad. Desarrolló la mayor parte de su carrera profesional como docente en la Facultad de Medicina de Cádiz (donde fue decano) en el Departamento de Farmacología, luego Neurociencias, dirigido por el Profesor Eduardo Cuenca, con quien llegó, en 1970, haciendo una fuerte apuesta, para lo que habría sido una estancia de poco tiempo, con retorno a Barcelona, que se convirtió en el destino de toda su vida. Juan Gibert fue un médico con auténtica vocación por lo público y por la docencia. Un entusiasta de su profesión y un luchador, también un hombre terco, en el mejor sentido de la palabra, que tenía muy claro lo que quería.

Juan heredó de su padre, Juan Gibert Queraltó, brillante catedrático de cardiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, la vocación docente.  Y de su madre Adela Rahola, la inteligencia y la ternura que tan bien expresaba Juan en las “distancias cortas”. Fue un hombre de sentimientos. 

Curioso en extremo y erudito, su intensa actividad docente e investigadora en la Facultad de Medicina de Cadiz, hizo posible junto al Profesor Eduardo Cuenca la creación de un grupo de psicofarmacólogos con una nueva mentalidad que facilitó la formación en psicofarmacología de muchos psiquiatras a lo largo y ancho de España y constituyó sin duda el paso colaborativo más importante entre las disciplinas básicas y las clínicas: hasta entonces Farmacología y Psiquiatría eran compartimentos estancos. 

A lo largo de muchos años Juan Gibert nos honró con su presencia en numerosos debates, reuniones y congresos. Sus presentaciones y conferencias enriquecieron actividades especialmente formativas como el Curso de Actualización en Psiquiatría de Vitoria, en el que participó en 29 ediciones ininterrumpidas, asiduo a los debates de Oviedo e indispensable en el Congreso Nacional de Psiquiatría. Juan Gibert pertenecía a las más destacadas sociedades profesionales nacionales e internacionales. Su biografía es la de un verdadero académico de la psiquiatría, aunque no fuera psiquiatra. Publicó un gran número de estudios y obras diversas de gran calidad.

Era un profesional considerado y venerado que generaba a su alrededor amistad y, al mismo tiempo, afecto. Un referente de dignidad en momentos críticos. Su familia, sus amigos y compañeros ocuparon siempre un lugar importante en su corazón. Juan fue un claro representante de nuestra medicina universitaria que vivió la transición del modelo anterior al actual. Medicina por la  que luchó y marcó su existencia. No hace mucho, a propósito del 40 aniversario de la Universidad de Cádiz decía sentirse como una “matrona” refiriéndose al “alumbramiento” de la citada universidad: formó parte del primer equipo rectoral de la UCA.

Le recordaremos siempre, con su sonrisa característica y su fino sentido del humor, como uno de nuestros mejores compañeros. Perdemos un hombre comprometido hasta última hora en la defensa  de los valores humanos de la psiquiatría, característica que justifica y da sentido a su entrega a nuestra disciplina. No en vano fue también Socio de Honor de la Sociedad Española de Psiquiatría. 

 


Juan José López Ibor

Personalidad Ilustre

López Ibor, Juan José. Sollana (Valencia), 22.IV.1906 – Madrid, 22.IV.1991. Psiquiatra.

Hijo de Miguel López Marco, un maestro de escuela que a principios del siglo xx se trasladó desde su Teruel natal a Sollana. Su actividad en la escuela le permitió enriquecer culturalmente al pueblo del que llegó a ser alcalde. Allí se casó y tuvo tres hijos, Miguel, fallecido durante sus estudios de Medicina, Vicente, médico, y Juan José.

López Ibor fue becario por oposición del colegio mayor Beato Juan de Ribera de Burjasot (Valencia), en el que ingresó a la excepcionalmente temprana edad de catorce años, cuando su padre le dijo que en la escuela ya no podía aprender más. Fueron contemporáneos suyos, entre otros, el pintor Francisco Lozano, Pedro Laín Entralgo y Rafael Calvo Serer, con los que mantuvo una larga y fructífera amistad. Allí permaneció hasta finalizar la carrera de Medicina, que estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. En tercer curso cayó en sus manos una obra de Freud que marcó para siempre su vocación por la psiquiatría. Se doctoró en Madrid en 1930 con una tesis sobre la neurosis de renta, a caballo entre lo psiquiátrico y lo forense. Obtuvo la beca “Alfonso XII” de la Diputación de Valencia para formarse en el extranjero. En el curso de los años siguientes estuvo en las Universidades de Múnich (donde hizo Psiquiatría con Oswald Bumke), París (donde estudió Neurología con Théophile Alajouanine y Georges Charles Guillain), Zúrich, Berlín y Tubinga, entre los años 1934 y 1938.

Inició en seguida una carrera docente como catedrático de Medicina Legal (1932) de la Facultad de Santiago de Compostela, de donde pasó en 1934 a ocupar la misma cátedra en la de Valencia. En aquella época la Psiquiatría era una parte del programa ordinario de la Medicina Legal. En Valencia trabajó con su maestro Juan Peset Aleixandre, gran maestro de la Medicina Legal y de la Psiquiatría, y contribuyó a esta disciplina con investigaciones originales, como la detección del grupo sanguíneo en los restos de saliva en las colillas, algo innovador en su época.

En 1940 fue nombrado profesor de Psiquiatría en el Instituto de Medicina Ramón y Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y en 1943, jefe del servicio de Neuropsiquiatría del Hospital General de Madrid. En 1967 asumió el cargo de decano de la Beneficencia Provincial. Durante su mandato, la Diputación Provincial de Madrid comenzó la construcción del hospital hoy conocido como Gregorio Marañón y el Hospital Psiquiátrico que hoy se llama Rodríguez Lafora, acometiendo una profunda transformación del panorama asistencial de Madrid.

Desempeñó la primera cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Salamanca. En 1950 ingresó en la Real Academia de Medicina. Su discurso de ingreso, La responsabilidad penal del enfermo mental, sigue siendo un texto básico de la Psiquiatría forense. Ese mismo año asumió el encargo de la cátedra de Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. En 1966 obtuvo por traslado la cátedra de Psiquiatría de la misma Universidad y asumió la dirección de su Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica y de la Escuela Profesional de Psiquiatría hasta su jubilación en 1976. Fue el último director del Hospital San Carlos de la calle de Atocha, que se trasladó a su actual ubicación en la Ciudad Universitaria.

En el Hospital Provincial de Madrid surgió a su alrededor un equipo de colaboradores y de médicos en formación de España y de Iberoamérica en lo que fue una escuela muy fructífera. Allí solía invitar a los psiquiatras más relevantes del mundo para desarrollar sus enseñanzas, en una época en la que los congresos eran poco frecuentes y en la que los españoles no tenían muchas oportunidades de viajar. Con este mismo espíritu creó y dirigió en la editorial Gredos la Biblioteca de Psicología y Psicoterapia que entre 1965 y 1970 publicó traducciones de las obras más significativas de la psicopatología internacional. Fundó en 1940 y dirigió durante muchos años la revista Actas Españolas de Psiquiatría. La publicación pronto añadió a su nombre la palabra Neurología y en 1947 pasó a llamarse Actas Luso-Españolas de Neurología y Psiquiatría, porque a López Ibor no se le permitió seguir dirigiéndola, por lo que se le ocurrió convertirla en una publicación internacional. Desde entonces colaboraron con él en la dirección Barahona Fernández, de Lisboa, y más tarde Leme Lopes, de Río de Janeiro. La revista sigue publicándose hoy en día (con su nombre original desde 1998) y está entre las de mayor índice de impacto de la especialidad publicada en lengua no inglesa.

En 1950 fundó la Sociedad de Medicina Psicosomática y Psicoterapia y, con Antonio Vallejo Nájera, la Sociedad Española de Psiquiatría. Fue uno de los fundadores de la Asociación. Católica Internacional de Psicología Médica y Psicoterapia y presidió el primer congreso de esta organización. Fue ponente en el Congreso de Neurología de París (1949) y en el Primer Congreso Mundial de Psiquiatría (París, 1950) y en todos los sucesivos hasta 1972. De este primer congreso nació la Asociación Mundial de Psiquiatría, de la que fue secretario (1961-1966) y más tarde presidente (1966-1972). Organizó y presidió el IV Congreso Mundial de Psiquiatría (Madrid, 1966), que fue un hito en la asociación y en la propia disciplina por el amplio abanico de nuevas perspectivas que entonces comenzaban a abrirse. Pronunció algunas de las conferencias más emblemáticas de la Psiquiatría, entre ellas la Maudsley Lecture en Royal College of Psychiatrists y la Kraepeling Vorlessung en Múnich.

Fue doctor honoris causa de la Universidad de San Marcos de Lima; miembro de la Academia de las Ciencias de Lisboa, de las Academias Médicas de Argentina, Venezuela, Colombia y México, de la Sociedad Médica de Suecia, de la Sociedad Francesa de Neurología, de la Sociedad Suiza de Psiquiatría, de la Asociación Americana de Psiquiatría y de la Asociación Internacional de Neurología y Psicología.

El comienzo de la Guerra Civil le sorprendió en Valencia. Decidió trasladarse a Pamplona, donde colaboró regularmente en un periódico, en el que escribía con seudónimo (Pablo Marco), para proteger a sus familiares de Sollana (de hecho, varios murieron simplemente por “oler a incienso”). De esta época nació su interés por el destino de España, por el papel de la universidad y por temas antropológicos. En 1935 había fundado, con Pedro Laín Entralgo y Francisco Marco Merenciano, la revista Norma, cuyo primer número comenzaba con un artículo de López Ibor titulado “Raíz vital de la Universidad”. Por aquellos años fue llamado a Roma, a dar clases al infante don Juan de Borbón sobre la universidad. Estas lecciones dieron lugar a su libro Discurso a los universitarios españoles, que le dio gran fama en medios académicos. Poco después de terminar la contienda, le fue ofrecida la cartera de Educación, cosa que no aceptó, porque nunca se vio a sí mismo con un cargo político y, además, porque su maestro y amigo Peset acababa de ser encarcelado, procesado y condenado a muerte (a pesar de las intervenciones en favor suyo de muchas personas, fue ejecutado poco después, en mayo de 1941).

Mantuvo una postura política cercana a Acción Española, siendo decididamente monárquico. Fue miembro del Consejo Privado de Don Juan. En 1943 fue desterrado a Barbastro por el proyecto de un escrito que debía dirigir al general Franco un grupo numeroso de profesores de universidad, para pedirle su renuncia a la jefatura del Estado y la restauración de la Monarquía en la figura de don Juan de Borbón. En el intento participaron, entre otros, Jesús Pabón, Alfonso García Valdecasas, Julio Palacios, todos ellos también desterrados. A veces ha sido considerado, sin razón, como el psiquiatra del franquismo, pero esto mismo le ha sucedido a todos los que tuvieron un papel relevante en la cultura o vida social de la época. De hecho, fue confinado, estuvo años sin pasaporte y sin poder dirigir revistas científicas ni tesis doctorales (por ejemplo, la de su discípulo Castilla del Pino).

Fue un conferenciante prolífico y, como solía llevar sus intervenciones escritas, pudo publicar muchas de sus inquietudes humanísticas y culturales, tales como “El español y su complejo de inferioridad”, “El descubrimiento de la intimidad”, “Rasgos neuróticos del mundo contemporáneo”, “El español y la técnica”, “La aventura humana”, “De la noche oscura a la angustia” y “Rebeldes”.

Cuando López Ibor inició su actividad universitaria y profesional las enfermedades mentales constituían en España y en otros muchos países un mundo aparte. En la medicina dominaba el método científico- natural y las perspectivas anatomoclínica, fisiopatológica y etiológica eran la base de una investigación, ciertamente exitosa, del enfermar. Todo ello era a costa de arrinconar un humanismo médico incipiente de Ludwig Krehl, Gustav von Bergmann y Richard Siebeck, y de ignorar, cuando no denostar, las aportaciones de Sigmund Freud y sus discípulos. López Ibor encontró en Kart Jaspers y en las aportaciones de la escuela de Heidelberg una base psicopatológica para comprender las enfermedades mentales. Sin embargo, sus planteamientos dualistas le resultaron inaceptables. Éstos habían llevado a Kurt Schneider a hacer una separación tajante entre las psicosis (orgánicas y endógenas), auténticas enfermedades, de base cerebral, y las variaciones del modo de ser psíquico (las neurosis y psicopatías), simples variaciones del modo de ser psíquico con un cuantum añadido de sufrimiento. Para López Ibor la clínica no permitía percibir un corte tan tajante, en especial cuando se trataba de patologías que estas corrientes citadas habían dejado un poco de lado, como las neurosis y las enfermedades psicosomáticas. Por eso recurrió a la llamada psiquiatría antropológica (Víktor von Gebsattel, Erwin Strauss, Ludwig Binswanger, Jürg Zutt, Medar Boss y el propio Kart Jaspers) y a filósofos como Wilhelm Dilthey, Edmund Husserl, Max Scheler, Søren Kierkegaard y Martin Heidegger, para ahondar en las raíces de una antropología de la salud y del enfermar humano en torno a un sentido trascendente de la condición humana. De ahí derivan sus estudios sobre la vivencia corporal o corporalidad. En el fondo se trataba de adoptar una postura frente al antiguo debate filosófico sobre el dualismo que satisficiera sus creencias religiosas y fuera compatible con la investigación clínica y psicopatológica. Si se admite que los fenómenos físicos y psíquicos emanan de sustancias distintas, éstas se pueden relacionar de dos maneras: 1) de acuerdo con un paralelismo psicofísico, es decir, que serían correlativas, que es la perspectiva de Kurt Schneider, y 2) que exista entre ellas una acción recíproca en la que ambas sustancias se influyen mutuamente, como en la armonía preestablecida por Dios de Leibniz (que conlleva la desaparición de la libertad humana) o aceptando que se trataría de una sola sustancia que aparecería de acuerdo con la perspectiva que se adoptara. Éste es el monismo neutro de Espinosa, adoptado por el neurólogo Kurt Goldstein, el cual tuvo una gran influencia en López Ibor, que lo enriqueció con las aportaciones fenomenológicas citadas.

En Neurosis de guerra describe algo hasta entonces poco conocido, la plasticidad de las manifestaciones post-traumáticas, señalando las diferencias entre los cuadros vistos en la Primera Guerra Mundial y los de la Guerra Civil española. Estas observaciones fueron confirmadas al estudiar los cuadros que se presentaron en la Segunda Guerra Mundial.

En Los problemas de las enfermedades mentales expone una visión amplísima y llena de originalidad sobre este aspecto del enfermar humano, amplia porque es un tratado de psicopatología, original porque es capaz de aunar perspectivas que hasta entonces aparecían como contrapuestas o que se ignoraban mutuamente, desde las más puramente psicoanalíticas hasta las más biológicas.

Sus aportaciones más originales giran en torno a las neurosis y a la angustia. Eric Engstrom, el historiador de la psiquiatría de Oxford, ha dicho que son éstas las únicas aportaciones originales de la psiquiatría española de siglo xx. En el mismo sentido se han pronunciado Demetrio Barcia (“el psiquiatra español más importante y con mayor repercusión internacional”), Ronaldo Ucha Udabe (“uno de los psiquiatras de mayor notoriedad del siglo xx”), e incluso Carlos Castilla del Pino, que, tras ser discípulo suyo, se alejó de él en todos los aspectos (“el más creador de los psiquiatras del franquismo”). Comenzó por estudiar las contribuciones del psicoanálisis al problema del origen de las neurosis y de la angustia en general. Un ciclo de conferencias pronunciado en Valencia se publicó con el título Lo vivo y lo muerto del psicoanálisis y, más tarde, con pequeñas variaciones, como La agonía del psicoanálisis. Su último libro, Freud y sus ocultos dioses, retoma el tema, pero volcado en la figura de Freud y su perspectiva antropológica, que consideraba reduccionista y de corte gnóstico. Fue ésta, en palabras de Ledesma Jimeno, una lucha intelectual de titanes, que duró cuarenta años. En La angustia vital. Patología general psicosomática describe un subtipo de neurosis, la timopatía ansiosa, caracterizado por la presencia de una forma endógena (más tarde endotímica) de la ansiedad (angustia vital, un sentimiento de la misma naturaleza que la tristeza vital descrita por Kurt Schneider como el fenómeno central de la depresión endógena). En Las neurosis como enfermedades del ánimo amplía el concepto a todas las neurosis. Hasta entonces las neurosis venían siendo consideradas como reacciones vivenciales anormales (Kurt Schneider), es decir, como variaciones del modo de ser psíquico, más que como enfermedades con una causa orgánica detectable. Coincide con Freud en que todas ellas son la expresión de la angustia, pero difiere de él en lo que se refiere al tipo y origen de ésta. Para Freud había que buscarlo en conflictos intrapsíquicos y en vicisitudes precoces del desarrollo de la personalidad, mientras que para López Ibor había que integrarlo en una perspectiva más amplia y al mismo tiempo más cercana a la clínica. Para ello sigue muy de cerca conceptos del filósofo Max Scheler, que había definido los sentimientos como estados del yo, descrito la intencionalidad esencial de la vida emocional y establecido una estratificación de los mismos, distinguiendo cuatro categorías: sensoriales (referidos a partes del cuerpo), vitales (referidos a la vivencia corporal en su conjunto), anímicos o del yo (referidos a los acontecimientos del mundo) y espirituales o de la personalidad (referidos al mundo de los significados). Para López Ibor la angustia neurótica no era una angustia ante los acontecimientos de la vida (sentimiento anímico), sino que pertenecía al estrato de los sentimientos vitales, estaba, pues, más desvinculada de las circunstancias y más corporalizada. Por eso estudió sus manifestaciones psicosomáticas, investigó sus posibles orígenes neurobiológicos y recurrió en su tratamiento a métodos biológicos. En esto se adelantó a lo que cuarenta años más tarde comenzó a ser reconocido por la psiquiatría primero norteamericana y enseguida del resto del mundo. Más tarde amplió estos conceptos a la patología psicosomática y a las depresiones, siendo un pionero en la descripción de las depresiones enmascaradas y los equivalentes depresivos, es decir, de las formas sintomáticas de la depresión más somatizadas. El simposio internacional sobre “Dinámica y tratamiento de las neurosis” (junio de 1969) sancionó de manera positiva y unánime su decisiva aportación.

López Ibor describió el sentimiento básico que subyace a la actividad delirante y alucinatoria de la esquizofrenia, la esquizoforia, más tarde descrita como trema (Klaus Conrad) o disforia (Peter Berner), que expuso por primera vez en 1955 en Madrid, con ocasión del “Symposium sobre la esquizofrenia” que organizó en torno a Kurt Schneider y que contó con una amplia representación de la psiquiatría mundial de la época. En los últimos años de su vida se interesó por el estilo de vida de la persona con esquizofrenia.

Ejerció una gran actividad divulgativa, en entrevistas y artículos de prensa. Dirigió el Libro de la vida sexual, en cuyo prólogo expone una antropología de la sexualidad innovadora en su época. La obra abrió el tema de la sexualidad al público general cuando aún la censura conservaba un gran poder.

López Ibor asesoró a la Santa Sede en temas importantes. Con motivo de la solicitud de anulación matrimonial de un gran psiquiatra y psicoanalista latinoamericano, que entonces se tramitaba en el Tribunal de la Rota en Roma, hizo un informe pericial que llevó a reconocer por primera vez las “causas internas” para la anulación, es decir, aquellas que sólo pueden demostrarse por el testimonio del demandante, como es la inmadurez emocional. Esto hizo que se multiplicaran las peticiones de anulación y que hubiera que descentralizar los procesos en los tribunales de cada diócesis. Fue miembro de la Comisión Pontificia que dictaminó sobre la anticoncepción, llamada “de la píldora”. Allí defendió que la decisión sobre la licitud o ilicitud de los diferentes métodos anticonceptivos no era posible tomarla desde la ciencia sino desde las enseñanzas de la Iglesia.

Ejerció con éxito la medicina, dirigió el Sanatorio Esquerdo de Madrid, fue asesor da la famosa clínica suiza Les Rives de Prangins y fundó una clínica privada, el Instituto de Investigaciones Neuropsiquiátricas Dr. López Ibor.

Se casó con Socorro Aliño Testor, por cuyas manos pasó, literalmente, toda su obra, ya que, desde que se conocieron, ella pasó a máquina todo lo que él escribió. Tuvieron doce hijos, de ellos seis médicos (cuatro psiquiatras, un neurorradiólogo y un oncólogo pediatra) y el resto dedicados a otras actividades intelectuales que habían visto cultivar en el hogar familiar (psicología, historia, biología, música, leyes, etc.). Entre sus nietos también continuó la vocación por la psiquiatría y la psicología.

Hombre de carácter afable, conversador profundo, católico practicante, amigo de sus amigos, organizaba tertulias en su casa, a las que asistían los intelectuales de su época. Dedicó largas horas de su día a la atención de sus enfermos y a la docencia en la universidad. Amante del Mediterráneo del que procedía, pasó sus últimos treinta veranos en Mallorca, donde escribió muchas de sus obras desde su despacho sobre el mar. Murió tras una larga enfermedad en Madrid el 22 de abril de 1991, el día que cumplía ochenta y cinco años.

 

Obras de ~: Lo vivo y lo muerto del psicoanálisis. Hacia una nueva psicoterapia, Barcelona, Luis Miracle Editor, 1933; Epilepsia genuina, Barcelona, BYP, 1943; La agonía del psicoanálisis, Madrid, Espasa Calpe, 1945; La angustia vital, Madrid, Paz Montalvo, 1950; La responsabilidad penal del enfermo mental, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, Cosano, 1951; El español y su complejo de inferioridad, Madrid, Rialp, 1953; Symposium sobre la esquizofrenia, Madrid, CSIC, 1957; Current problems in psychosomatic medicine, Basilea, Geigy, 1959 (trad. al esp., fr., al., jap., it.); “On pathological anxiety”, en Fortschritte der Neurologie-Psychiatrie, XXVII (1960), págs. 556- 571; “The target symptoms in the treatment of depressions”, en Comprehensive Psychiatry, III (1962), págs. 15-19; “Psychosomatische Forschung”, en Psychiatrie der Gegenwart (Grundlagen und Methoden der Klinischen Psychiatrie), Berlin, Springer, 1963; Anatomía del intracuerpo, Madrid, Atlántida, 1963, págs. 5-12; Lecciones de psicología médica, Madrid, Paz Montalvo, 1963-1969; “Basic anxiety as the core of neurosis”, en Acta Psychiatrica Scandinavica, XLI (1965), págs. 329- 332; Las neurosis como enfermedades del ánimo, Madrid, Gredos, 1966; “Mi última conversación con Kurt Schneider”, en Actas Luso Españolas de Neurología y Psiquiatría, I (1968), págs. 1-4; El libro de la vida sexual, Barcelona, Danae, 1968; “Aspects of comprehensive medicine”, en Psychosomatics, X (1969), págs. 1-6; “Masked depressions”, en British Journal of Psychiatry, CXX (1972), págs. 245-258; De la noche oscura a la angustia, Madrid, Rialp, 1973; con J. J. López-Ibor Aliño, El cuerpo y la corporalidad, Madrid, Gredos, 1974; con A. Burton y W. M. Mendel, Schizophrenia as a life style, New York, Springer, 1974; Cómo se fabrica una bruja, Barcelona, DOPESA, 1976; Freud y sus ocultos dioses, Barcelona, Planeta, 1976.

 

Bibl.: A. Fontán, “La antropología de Juan José López Ibor”, en Nuestro Tiempo, CXXXI (mayo de 1965) [también en Actas luso-españolas de Neurología y Psiquiatría, XXIV (1996), págs. 188-192]; J. A. Pérez Mateos, Los confinados: desde la dictadura de Primo de Rivera hasta Franco, Barcelona, Plaza y Janés, 1976; G. Llorca Ramón, Estudio de la obra científica del profesor Juan José López Ibor, tesis doctoral, Salamanca, Universidad, y en Actas Luso Españolas de Neurología, Psiquiatría y Ciencias Afines, XIII (1985), págs. 225-232; A. Ledesma Jimeno, “Sesión necrológica en la Real Academia Nacional de Medicina”, en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, CVIII (1991), págs. 591-610; D. Barcia Salorio, Historia de la psiquiatría española, Madrid, You & Us, 1996; R. Ucha Udabe, “El pensamiento psiquiátrico de Juan José López Ibor, el psiquiatra de habla hispana de más notoriedad en el siglo xx”, en Alcmeon, vol. 6, XXI (1997); P. Ruiz, “Images in Psychiatry: Juan J. Lopez Ibor, M. D., 1906-1991”, en American Journal of Psychiatry, CLVI (1999), pág. 308; J. Lázaro, “La evolución de la psicopatología española en el siglo xx”, en Congreso Virtual de Psiquiatría Febrero-Marzo 2000 (Conferencia 34-CI-B. Disponible en http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa34/conferencias/34_ci_b.htm.); A. Ledesma Jimeno, “Aportaciones a la obra científica del Profesor Juan José López Ibor con motivo de la celebración de su centenario”, en Actas españolas de psiquiatría, XXXV (2007), págs. 1-7.

Fuente de la Información : 


Juan José López Ibor Aliño ( 1941-2015)

Personalidad Ilustre

López-Ibor Aliño, Juan José. Madrid, 17.XII.1941 - 12.I.2015. Médico, catedrático, psiquiatra.

Hijo de Juan José López Ibor, ilustre psiquiatra, catedrático y académico, estudió la carrera de Medicina en la Facultad de Medicina de Madrid. Acabada ésta, se incorporó a la cátedra que regentaba su padre, donde ocupó diversos puestos de responsabilidad. Premio Extraordinario de licenciatura, realizó la especialidad de Neurología y Psiquiatría. Su formación, fraguada junto a su padre y maestro, la completó en la Universidad de Frankfurt (Alemania) y los hospitales Maudsley y Saint Batholomew (Londres) y Rives de Prangins (Suiza). En 1969 obtuvo el grado de doctor con la tesis Los equivalentes depresivos con Premio Extraordinario. Fue profesor adjunto de Psiquiatría hasta 1973, en que ganó por oposición la cátedra de Psicología y Psiquiatría de la Universidad de Oviedo. En 1974 pasó a desempeñar dicha plaza en Salamanca y en 1983 fue nombrado catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares. En 1977 obtuvo la plaza de jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y desde 1992 ocupó la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense y fue director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos.

El comienzo de su actividad profesional coincidió con el auge de la llamada antipsiquiatría, lo que le llevó a profundizar en los aspectos más médicos de la disciplina, tales como: depresiones enmascaradas, bases biológicas de diferentes trastornos mentales, con estudios de metabolitos de monoaminas en líquido cefalorraquídeo, test de estimulación neuroendocrina, técnicas de neuroimagen (EEG y cartografía, TAC, SPECT, PET), entre los que destacan los llevados a cabo en trastornos depresivos, esquizofrénicos, obsesivos y de la personalidad. Publicó el primer trabajo sobre la eficacia de un psicofármaco, la clomipramina en el trastorno obsesivo, hasta entonces considerado como psicógeno e incurable. El interés por ver superadas las rivalidades de escuelas le llevó a colaborar activamente en el desarrollo de los nuevos sistemas de clasificación en especial la décima edición de la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo el director de dicho grupo de trabajo. Su experiencia en sociedades científicas internacionales, en especial en la Asociación Mundial de Psiquiatría, le llevó a interesarse por las relaciones entre la psiquiatría y la sociedad, a promover la educación de psiquiatras y a luchar contra el estigma de la enfermedad mental.

Publicó, sólo o en colaboración, una cincuentena de libros (entre ellos el Oxford Textbook of Psychiatry), más de doscientos capítulos en monografías y más de cuatrocientos trabajos en revistas. Fue presidente, vicepresidente y secretario general de la Asociación Mundial de Psiquiatría, miembro fundador del Comité Ejecutivo del European College of Neuropsychopharmacology, presidente del International College of Psychosomatic Medicine, de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y de la Sociedad Española de Psiquiatría. Miembro distinguido del Royal College of Psychiatrists, de la American Psychiatric Association, de la Deutsche Gesselschaft für Psychiatrie, del Collegium Internationale Neuropsycho-pharmacologicum, de la Società Italiana di Psichiatria, de la Société Medico-Psychologique, de la Egyptian Psychiatric Association y de la Sociedad Chilena de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. Fue presidente del Comité Organizador del X Congreso Mundial de Psiquiatría (Madrid, 1996), presidente del Comité Científico del XI Congreso Mundial de Psiquiatría (Hamburgo, 1999) y presidente del XII Congreso Mundial de Psiquiatría (Yokohama, 2002). Dirigió Actas Españolas de Psiquiatría y fue miembro del comité editorial de numerosas revistas científicas. En 1993, ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso La personalidad en Medicina y sus trastornos y en 2014 en la Academia de Doctores. Fue académico de honor de la Academia Médico Quirúrgica Española, miembro de la Comisión Nacional de Psiquiatría y del Consejo Superior de Medicina de la Comunidad de Madrid. Recibió la Encomienda con Placa de la Orden Civil de Sanidad, el Premio Internacional de Ciencia e Investigación de la Fundación Cristóbal Gabarrón (2002) y la Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco (1990). Fue miembro del Jurado de los Premios Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1998, 1999, 2003 y 2004), presidente de la Fundación Sanitas y de la Fundación López Ibor, y patrono de la Fundación Gregorio Marañón y de la Fundación CIEN.

 

Obras de ~: La psiquiatría de hoy, Madrid, Toray, 1975; Los equivalentes depresivos, Madrid, Paz Montalvo, 1976; con T. Ortiz Alonso y M. I. López-Ibor, Lecciones de Psicología Médica, Madrid, Masson, 1999; con N. Sartorius, W. Gaebel y M. Maj, Bipolar Disorders, United Kingdom, John Wiley & Sons Ltd., 2002; con W. Gaebel, M. Maj y N. Sartorius, Psyquiatric diagnosis and classification, United Kingdom, John Wiley & Sons Ltd., 2002; con M. Maj, K. Halmi y N. Sartorius, Eating disorders, United Kingdom, John Wiley & Sons Ltd., 2003; Retos para la psiquiatría y salud mental en España, Barcelona, Ars Médica. Psiquiatría Editores, S. L., 2003.

 

Bibl.: D. Gracia, Contestación al discurso de ingreso del Excmo.

Sr. D. Juan José López-Ibor Aliño, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1993; J. J. López-Ibor Aliño, Currículum vitae, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1993; http://www.iqb.es/HistoriaMedicina/Academia/lopez.htm.

Fuente


Jung, Carl Gustav (1875-1961)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra suizo, discípulo de Sigmund Freud que en 1914 se apartó de él formando su propia escuela. Nunca aceptó totalmente la teoría sexual de Freud, pensaba que la libido representaba la energía de la vida y que no podía reducirse sólo a la energía sexual. Jung consideró que el hombre no sólo reprimía aspectos inaceptables de su personalidad sino también aspectos positivos de esta. La madre en los primeros años de la vida no es un objeto amoroso, sino una proveedora de alimentos. Su escuela se llamó de la psicología individual. Son conceptos suyos: el inconsciente colectivo, los arquetipos, el ánimus, el complejo de inferioridad, la protesta masculina, la compensación y sobrecompensación y la tipología junquiana.Otras áreas de su interes fueron la mitología, la arqueología, la filosofia, la antropología y las religiones.


Kahlbaum, Karl Ludwig (1828-1899)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra alemán. Director del Sanatorio Psiquiátrico de Görlitz (Silesia). Introdujo los términos catatonía en su libro Die Katatonie: oder das Spannungsirresein (1874), empleó el termino distimia (1863) para nombrar a la melancolía no causada por una enfermedad subyacente, creó el concepto de diastrefia (1863) como una forma de paranoia, y el de parafrenia (1868) para hacer referencia a dos enfermedades, la hebefrenia en el joven y la demencia en los viejos. La descripción de la heboidofrenia la realizó junto con un asistente suyo, Ewald Hecker. Describió también a la depresión periódica que el llamó ciclotimia (1882).


Kandinsky, Víctor Khrisanfovich (1849-1899)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra ruso. Trabajó en el Hospital Psiquiátrico San Nicolas de San Petersburgo. Describió las seudoalucinaciones auditivas.


Kanner, Leo (1894-1981)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra austriaco que emigro a los Estados Unidos. Estudio el autismo precoz o enfermedad de Kanner. Trabajó con Adolf Meyer en el Hospital Johns Hopkins de Baltimore. Escribió el primer libro de psiquiatría infantil de los Estados Unidos (Child Psychiatry, 1935)Kasanin, Jacob (1897-1946)


Köler, Wolfgang (1887-1967)

Personalidad Ilustre

Psicólogo nacido en Estonia que emigró a los Estados Unidos. Uno de los fundadores de la Psicología de la Gestalt.


Kinsey, Alfred Charles (1894-1956)

Personalidad Ilustre

Biólogo y zoólogo americano. Estudió la conducta sexual humana, fundando el Institute for Sex Research. Su trabajo, aunque con muchas insuficiencias metodológicas, contribuyó a cambiar las ideas preconcebidas sobre las constumbres sexuales humanas.


Klein, Donald F. (1928--)

Personalidad Ilustre

Pionero de la psicofarmacología y nosología en los Estados Unidos. Distinguió entre ansiedad anticipatoria y la ansiedad del pánico en base a la respuesta a la imipramina. El pánico responde a la imipramina y la ansiedad anticipatorio y la agorafobia no. Esto trajo como consecuencia que se considerará ambas enfermedades como distintas. Este psiquiatra también propuso relanzar el término de depresión endógena e investigó la llamada depresión atípica.


Klein, Melaine (1882-1960)

Personalidad Ilustre

Psicoanalista austriaca que más tarde se trasladó a Londres. Se especializó en el psicoanálisis de niños. Sus conceptos fundamentales fueron: el comienzo precoz del complejo de Edipo y por consiguiente del superyo, y la subdivisión de la etapa oral en dos posiciones, la posición esquizoparanoide, durante los tres primeros meses, y la posición depresiva, desde los tres meses hasta finalizar el año. Otros conceptos que acuño fueron los de identificación proyectiva y los de escisión o splitting.


Total registros: 230
(Visualizando del 100 al 125)

Publicidad

Próximos cursos


Los trastornos del sueño en la infancia

Inicio: 09/07/2025 |Precio: 120€