MENU
PUBLICIDAD



Jerónimo Saiz Ruiz

Personalidad ilustre

Definición:

Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá

Cursó estudios en la Universidad de Navarra, obteniendo máxima calificación (24 matrículas de honor) y Premio Extraordinario en la Licenciatura de Medicina en 1971, así como el Premio de la Real Academia de Medicina de Cádiz por su Grado de Doctor en 1981, obtenido en las Universidades de Santiago de Compostela, Complutense de Madrid y Cádiz.

Ha desarrollado su actividad profesional en diversos centros sanitarios y universidades españoles, -con estancias formativas en Inglaterra y Francia-, pero es en el Hospital Ramón y Cajal de la Universidad de Alcalá en Madrid donde se ha llevado a cabo la mayor parte de su carrera. Se incorporó en 1979 y ha desempeñado distintas responsabilidades hasta llegar a ocupar en 1992, -sucediendo al Profesor López-Ibor-, la Jefatura de Servicio vinculada a la Plaza de Profesor Titular (1996), posteriormente a la de Catedrático de Psiquiatría (2002) y desde 1998 hasta 2014 fue también Vicedecano de la Facultad de Medicina. Actualmente es Profesor Emérito. Ha sido Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, de la que es patrono, y con anterioridad lo fue de la Sociedad Española de Psiquiatría.

Es miembro de prestigiosas sociedades científicas internacionales (C.I.N.P.; A.P.A.; A.E.P.; C.E.N.P...). Fue Profesor Visitante del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia en Nueva York durante el Curso Académico 2007-2008. Participó como experto desde 2009 a 2017 en los Comités Institucional y Técnico de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud y ha sido miembro de 2013 a 2018 del Consejo Asesor de Juego Responsable en la Dirección General de Ordenación del Juego. Dentro de su orientación hacia las bases biológicas de la conducta y la integración de la Psiquiatría en el resto de la medicina, ha publicado más de 200 artículos de investigación en revistas de impacto y más de 100 en otras publicaciones españolas y de ámbito internacional, así como monografías, 35 libros completos y más de 140 capítulos, especialmente en el campo de los trastornos afectivos, impulsivos y de ansiedad. Ha dirigido más de 30 Tesis Doctorales.

Es también Director de las colecciones "Psiquiatría Médica" en la Editorial Masson y "Psiquiatría 21" en la Editorial STM, así como co-fundador de la revista "Monografías de Psiquiatría" y de la web Psiquiatria.com. Su actividad investigadora fundamental está dirigida a los Trastornos en el Control de Impulsos (Conducta Suicida; Bulimia; Adicciones; Ludopatía...), Depresión, Trastornos Bipolares, Esquizofrenia y Trastorno Obsesivo-Compulsivo, especialmente en relación con marcadores psicobiológicos de vulnerabilidad, modelos neuroquímicos, psicofisiológicos, endocrinológicos y de genética molecular, además de estudios clínicos y terapéuticos en este tipo de indicaciones. La utilización de nuevas tecnologías está presente en estas iniciativas.

Es investigador en uno de los grupos integrados en CIBERSAM, una estructura con financiación del Instituto de Salud Carlos III, que engloba los equipos más activos en la investigación en Psiquiatría en España y dirige el Grupo de investigación en enfermedades psiquiátricas en el IRyCIS (Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria).

Ha obtenido diversos premios y distinciones, entre ellos, el  Premio J.J. Barcia Goyanes a la investigación en Neurociencias y el IV Premio Andreu Piquer Arrufat a la excelencia en la investigación y tratamiento de los trastornos bipolares. En el año 2017 la Sociedad Española de Psiquiatría le ha otorgado su máxima distinción: el Premio a la Trayectoria Profesional y en 2018 la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica le ha nombrado Socio de Honor. En el informe del Monitor de Reputación Sanitaria apareció entre los tres especialistas en Psiquiatría más valorados en España.


Artículos relacionados:
Atención sostenida y tratamiento farmacológico en bipolares eutímicos con y sin historia de síntomas psicóticos.
¿Influye la menopausia en la evolución del trastorno bipolar?
Tratamiento farmacológico del trastorno obsesivo-compulsivo.
Primer congreso virtual de psiquiatría.
Aspectos clínicos y evolutivos de la ludopatía.
Tratamiento del juego patológico: Eficacia e implicaciones conceptuales.
Neurobiología y genética molecular en el juego patológico.
Problemas éticos de la genética psiquiátrica.
La genética molecular en los trastornos psiquiátricos.
Algo más que una nueva revista.

Contenidos relacionados:
Barreras para la recuperación completa en la depresión mayor: estudio transversal multicéntrico en la práctica clínica. Estudio RECORD

18/02/2019
Jornada Homenaje al Prof. Jerónimo Saiz

14/06/2018
La Sociedad Española de Psiquiatría concederá el Premio a la Trayectoria Profesional al Dr. Jerónimo Saiz Ruiz

15/11/2017
La depresión cuesta 92.000 millones de euros al año en la UE, principalmente por pérdida de productividad

16/03/2017
Posparto y paro, causas principales de depresión

15/03/2017
Los especialistas abogan por el abordaje de la depresión desde la perspectiva del género

07/03/2017
Proyecto VOZ, más cerca de los enfermos esquizofrénicos y sus familiares

19/01/2017
Estudio concluye que solo uno de cada cuatro jóvenes que accede a internet es controlado por adultos

18/01/2017
"Una mayor inversión en investigación reduciría sustancialmente la carga de las enfermedades mentales"

30/11/2016
Alrededor del 80% de la pérdida de productividad laboral por depresión es por inadecuada capacidad en la ejecución

18/11/2016
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
CFC
▶️ VÍDEO
Publicidad
Terapia basada en mindfulness en personas mayores. Aplicación de un programa para el desarrollo de una atención consciente y madura

Inicio: 22/05/2024 | Precio: 115€

Ver curso