PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Anestesia en guante

Término

Tipo de anestesia histérica que comprende la zona de la mano que suele cubrirse con un guante.


Anestesia sentimental

Término

Sinónimo: anestesia sentimental (K. Schafer, N. Petriolowitsch, K. Kleist), sensación de desierto sentimental (K. Schneider), No poder estar triste (W. Schulte) sentimiento de falta de sentimiento.

Ocurre frecuentemente en los enfermos melancólicos. J. López Ibor llega a decir que el que todavía puede sentir tristeza no es un auténtico melancólico. Los pacientes se quejan de que no pueden sentir ninguna alegría y de que tampoco pueden sentir ninguna tristeza.

Para Kurt Schneider estos enfermos tienen sentimientos, pero no aquellos sentimientos que ellos echan en falta, es de eso de lo que se quejan. Es algo parecido a lo que ocurre en la vida ordinaria cuando alguien se queja de no sentir el cariño que antes tenía a determinada persona.

Veamos algunos ejemplos tomados de dos pacientes depresivas: A mi me da todo igual, estoy insensible, no siento nada, tengo un vacío interior muy grande. No tengo lagrimas ni nada, parezco de barro, no siento nada. Tengo ganas de llorar, de suspirar, de sentir algo, no lloro, no suspiro, parezco de otro mundo.


Aneutanasia

Término

Miedo a una muerte dolorosa.


Anfetamina

Término

Sinónimo: simpaticomimetico, psicoestimulante. Sustancia estimulante cuya acción predominante es la de liberar dopamina. Comprenden sustancias con estructura feniletilamina sustituida (anfetamina, dextroanfetamina, metanfetamina o speed) y sustancias con estructura diferente pero de acción similar (metilfenidato y otras sustancias anorexígenas). Una forma pura de metaanfetamina es la llamada hielo (ice), debido a su aspecto de cristales cuando se mira con lupa. El hielo puede inyectarse, fumarse e inhalarse, debido a su bajo punto de vaporización Los efectos de la anfetamina son muy parecidos a los de la cocaína aunque la euforia suele ser menos intensa pero de más larga duración y la posibilidad de inducir enfermedades somáticas mayor (arritmias cardiacas, crisis epilépticas) menor. Los trastornos producidos por las anfetaminas según el DSM-IV-TR son: la dependencia; la intoxicación con o sin alteraciones perceptivas y con o sin delirium; los síntomas de abstinencia; los trastornos psicóticos; los trastornos de ansiedad; los trastornos del estado de ánimo; los trastornos sexuales; los trastornos del sueño y otros trastornos no especificados.


Anfetaminas

Información

Las anfetaminas son una clase de estimulantes del sistema nervioso central (SNC) que impactan significativamente a los neurotransmisores implicados en la hiperactividad y el control de impulsos. Se usan principalmente para tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y algunos casos de narcolepsia, una condición que provoca somnolencia diurna excesiva y ataques de sueño involuntarios.

Ampliación de los Usos Médicos:

TDAH: Abordaje integral: Las anfetaminas no solo mejoran la concentración y el control de impulsos, sino que también reducen la hiperactividad, lo que se traduce en un mejor desempeño académico y social en personas con TDAH.

Manejo eficaz de la narcolepsia: Estos estimulantes combaten la somnolencia diurna excesiva, permitiendo a los pacientes mantener un estado de alerta y mejorar su calidad de vida.

Posible aplicación en la obesidad: Aunque menos común, las anfetaminas pueden utilizarse para promover la pérdida de peso al aumentar la energía y disminuir el apetito. Sin embargo, este uso está bajo estricto control debido al riesgo de abuso y efectos adversos.

Profundización en los Riesgos y Efectos Adversos:Si bien las anfetaminas ofrecen beneficios, su uso conlleva riesgos, especialmente cuando se consume sin supervisión médica o de forma abusiva:

Alto potencial de dependencia y adicción: El uso indebido puede generar dependencia tanto física como psicológica.

Amplio espectro de efectos secundarios: Los usuarios pueden experimentar desde insomnio y pérdida de apetito hasta aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca, además de ansiedad y paranoia.

Elevado riesgo de sobredosis: El consumo excesivo aumenta considerablemente el riesgo de una sobredosis, potencialmente mortal, con síntomas como fiebre, convulsiones y delirios.

Dificultades para dejar de consumirlas: La suspensión abrupta después de un uso prolongado puede desencadenar síntomas de abstinencia, como fatiga extrema, depresión y alteraciones del sueño.

Consideraciones Claves para un Uso Responsable:Para un manejo óptimo y seguro de las anfetaminas, es fundamental la supervisión por parte de profesionales de la salud, quienes pueden ajustar el tratamiento a las necesidades individuales y minimizar los riesgos. Es esencial seguir las indicaciones de la dosis prescrita y comunicar al médico cualquier otro medicamento que se esté tomando para prevenir interacciones adversas y otros riesgos asociados.

Información Complementaria Relevante:

Monitoreo de interacciones medicamentosas: Se requiere vigilancia de posibles interacciones con otros fármacos, que pueden alterar la eficacia de las anfetaminas o provocar efectos secundarios graves.

Precauciones durante el embarazo y la lactancia: Debido al riesgo potencial para el feto o el lactante, las anfetaminas generalmente no se recomiendan durante estos periodos.

Consideraciones especiales en pediatría: El tratamiento con anfetaminas en niños debe ser cuidadosamente evaluado y monitoreado por especialistas, sopesando cuidadosamente los beneficios frente a los riesgos.La inclusión de estos detalles proporciona una comprensión más profunda y matizada del uso de las anfetaminas, enfatizando la importancia de un enfoque cuidadoso y medido para su administración y manejo.

Nota:Este texto tiene fines informativos y no sustituye la consulta con un profesional médico. Es importante consultar a su médico para obtener información personalizada sobre el uso de anfetaminas y determinar si este tratamiento es adecuado para usted.


Angiomatosis

Término

Véase facomatosis.


Angiopatia cerebral dominante

Término

Véase demencia vascular.


Angustia de castración

Término

Término utilizado por el psicoanálisis para referirse al temor a la castración que aparece en el varón en el periódico fálico cuando se desarrolla el complejo de Edipo. La angustia de castración hace que se abandone las tendencias edípicas. En las niñas el complejo de Edipo es despertado por el complejo de castración; la niña se vuelve hacia el padre a causa de su decepción por la falta de pene.


Angustia exógena

Término

Término acuñado por D.V. Sheehan (1982). Es la angustia propia del trastorno por ansiedad generalizada, no se presenta en forma de crisis y su curso está influido por los acontecimientos ambientales.


Angustia normal

Término

La angustia normal para los fenomenólogos es menos acentuada que la neurótica. Ocurre en el plano de los sentimientos psíquicos, no implica reducción de la libertad y como tal sentimiento psíquico no tiene una localización corporal.


Angustia persecutoria y depresiva

Término

Es un tipo de angustia descrita por la psicoanalista Melaine Klein y que acompaña a las posiciones esquizoparanoide y depresiva respectivamente.


Angustia y ansiedad

Término

La palabra angustia está emparentada con el latín angustus que significa estrecho. El sentimiento de angustia patológico o neurótico puede manifestarse por síntomas somáticos, conductuales y subjetivos.

Los síntomas somáticos pueden ser:

cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones, dolor precordial, palidez, accesos de calor), respiratorios (disnea, hiperventilación, suspiros, sensación de ahogo, opresión torácica),

digestivos (bolo esofágico, náuseas, vómitos, diarreas, aerofagia, dispepsia),

genitourinarios (polaquiuria, eyaculación precoz, frigidez, incontinencia),

neuromusculares (tensiones musculares, temblor, cefalea tensional).

La angustia se puede exteriorizar a nivel conductual en forma de inhibición o inquietud psicomotriz, incapacidad para estar sentado, restregamiento de las manos, movimientos continuos, etc.

A nivel subjetivo la ansiedad se manifiesta por el temor a volverse loco o morir, la sensación de espera de lo peor, de que algo malo le pueda sobrevivir a él o a un familiar, la dificultad de concentración, los sobresaltos a los ruidos, etc.

La angustia patológica no sólo se manifiesta en las enfermedades neuróticas. Toda enfermedad psiquiátrica puede presentar angustia y en algunas de ellas, como en los trastornos depresivos, puede ser un síntoma dominante. La ansiedad que aparece en la psicosis ha recibido el nombre de psicótica, aunque en nada se diferencia de la que aparece en los trastornos no psicóticos.

Angustia y ansiedad son aspectos del mismo fenómeno. Mientras que la angustia es más precordial, más epigástrica, más profunda, la ansiedad es más respiratoria.

Esta distinción entre angustia y ansiedad fue realizada por primera vez por E. Brissaud (1853-1909).

J.J.López Ibor consideró que en la angustia hay sobrecogimiento, inmovilización y en la ansiedad movilización, sobresalto.

A veces, como en el ejemplo que sigue, se mezclan las vivencias de angustia y ansiedad. Tengo una sensación muy grande aquí (señala el esternón), es una sensación de ahogo y también noto dolor, es ahogo y dolor, como sí esto (señala el esternón) se me fuera a cerrar. Angustia (trastorno de)


Angustia básica

Término

Término psicoanalítico utilizado por Karen Horney. Para esta autora el niñono sólo teme al castigo a causa de los impulsos prohibidos sino que también siente al ambiente como una amenaza para su desarrollo total. El niño rechazado, no aceptado, desarrolla la angustia básica. Es descrita como una sensación de desamparo en un mundo hostil. Esta angustia no es innata, se debe a factores ambientales, se produce como consecuencia de la reacción de las personas ante la falta de aceptación.


Angustia crítica

Término

Véase angustia endógena.


Angustia endógena

Término

Sinónimo: angustia crítica. Término acuñado por D.V Sheehan (1982). El concepto de angustia endógena es similar al concepto de timopatía ansiosa de J.J. López Ibor. La angustia endógena aparece en forma de crisis de angustia, ataques de angustia o crisis de pánico.


Angustia flotante

Término

Véase angustia libre.


Angustia libre

Término

Sinónimo: angustia flotante. Es la angustia característica de los trastornos de ansiedad. No esta unida a un contenido ideacional o esta canalizada hacia síntomas sustitutivos.


Angustia psicoanalítica

Término

Existen dos formulaciones de la angustia para Sigmund Freud. En la primera formulación Freud consideraba a la angustia como una mera reacción a la frustración del orgasmo. La descarga incompleta por la práctica del coitus interruptus o la no descarga por la abstinencia es la que produce la angustia y por ende las neurosis actuales o neurosis de angustia. La curación, la desaparición de la angustia se lograba cuando el sujeto volvía a una vida sexual normal. En la formulación posterior Freud se abandona este modelo hidrodinámico, y así considera a la angustia como una señal de alarma de un peligro interno. Esta angustia va a provocar unas formas particulares de defensas que son los síntomas neuróticos y las defensas del carácter.


Angustia vital o neurótica

Término

Para J.J.López Ibor la angustia neurótica es una angustia vital, un sentimiento vital patológico, pero los sentimientos vitales patológicos, a diferencia de los normales, no son puros sentimientos vitales en el sentido de Scheller, sino sentimientos sensoriales. Es decir la angustia vital, la angustia patológica, va a tener una localización corporal.


Anhedonía

Término

Término acuñado por T.A. Ribot. Hace referencia a la incapacidad para disfrutar de actividades que antes eran placenteras. La anhedonia puede aparecer en trastornos depresivos y en las esquizofrenias como un síntoma negativo. En el DSM-IV R la anhedonia aparece como síntoma necesario de la melancolía.


Anomalía

Término

Desviación de la normalidad que no llega a ser un trastorno o enfermedad.


Anomalía cromosómica XYY

Término

Hace unos años se prestó una gran atención a la relación entre esta anomalía cromosómica y la agresividad, pero hoy se sabe que esta relación sólo está débilmente probada.


Anomalías físicas menores en la esquizofrenia

Término

Son pequeñas disfunciones somáticas que señalan un déficit de maduración en el SNC y que son encontradas con frecuencia en enfermos esquizofrénicos. Algunos de estos signos son: el pelo fino y eléctrico, dos o más remolinos en el pelo, epicanto, lóbulos de las orejas adherentes, quinto dedo de la mano curvado hacia dentro, pabellones auriculares separados, paladar alto ojival etc. Fueron estudiados por M.F. Waldrop, D.J. Guy y E.H. Rodnick.


Anomia

Término

Dos acepciones:1) Ved afasia amnésica.2) Término utilizado por el sociólogo Emile Durkheim (1858-1917) para referirse a las épocas de cambio social donde hay conflictos entre las normas antiguas y las modernas.


Anorexia

Término

Sinónimo: inapetencia. La anorexia es la falta de deseos de comer. Puede aparecer en los enfermos deprimidos formando parte de la anhedonia y es la responsable de la pérdida de peso frecuente en estos enfermos.


Total registros: 4629
(Visualizando del 255 al 280)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 12 créditos

Actualización en el tratamiento de la dependencia a la cocaína

Inicio: 24/09/2025 |Precio: 120€