- Inicio | Glosario | Anestesia sentimental
Anestesia sentimental
Definición: Véase sentimiento de falta de sentimiento.
Términos relacionados:
Sinónimo: afectividad aplanada, embotamiento afectivo, demencia esquizofrénica, afectividad restringida, anestesia sentimental, vaciamiento afectivo, pobreza afectiva, deterioro emocional, esquizosis (J.J.López Ibor), animia (U.Cerletti), demencia afectiva (E. Bleuler), anestesia afectiva (E. Kretschmer), devastación sentimental (K. Schneider). Esta afectividad es propia de los cuadros residuales de las psicosis esquizofrénicas. Podemos decir con Eugen Bleuler, que una psicosis se convierte en crónica cuando empiezan a desaparecer las emociones. Los sujetos pueden mostrase indiferentes ante la salud o malestar de sus familiares, se muestran fríos, insensibles, ante los demás. Sin embargo la afectividad no desaparece del todo, esto ya fue señalado por Eugen Bleuler y ampliado por Ernest Kretschmer, quién señalaba que en los esquizoides la afectividad oscila entre la anestesia afectiva, la frialdad y la hiperestesia emocional.Muchas personas esquizoides son como escuetas casas romanas, villas que han cerrado sus ventanas al esplendor del sol, pero en cuyo interior, amortiguado, triunfa la fiesta (E.Kretschmer). La afectividad embotada o aplanada figura como uno de los síntomas negativos de Nancy Andreasen y se manifiesta al observador
a través de los gestos y la mímica: expresión facial inmutable, disminución de los movimientos espontáneos, escasez de ademanes expresivos, disminución del contacto visual, ausencia de inflexiones vocales, etc.
Representa una abolición o disminución de la sensibilidad dolorosa y táctil. Las anestesias o hipoanalgesias conversivas o histéricas no siguen las leyes de la distribución anatómica.
Tipo de anestesia histérica que comprende la zona de la mano que suele cubrirse con un guante.
Síntoma de conversión. A diferencia de la anestesia orgánica, no suele seguir las leyes de la distribución anatómica.
Lo que hoy conocemos como trastorno de conversión en el DSM-IV-TR, en otra época, junto con el trastorno de somatización, se denominaba histeria. Este trastorno es una alteración somática que no se ajusta a los conceptos anatómicos y fisiológicos del SNC y periférico.
Se puede manifestar por los siguientes síntomas:
1) Sensitivos como la anestesias, las parestesias, la sordera, la ceguera, la visión en túnel, etc. Las anestesias no siguen las leyes de la distribución anatómica.
2) Motores como las parálisis, las convulsiones, las contracturas, los temblores, etc. Las parálisis histéricas fueron clasificadas por Pierre Janet en funcionales y localizadas. Las funcionales son parálisis de un movimiento o grupo de movimientos con una significación funcional, dentro de estas la más frecuente es la astasia-abasia, en la que el paciente es incapaz de permanecer de pie y por tanto andar, sin embargo puede realizar todo tipo de movimientos activos estando sentado o tendido. Las parálisis localizadas son parálisis de un miembro. Las parálisis histéricas no siguen las leyes de distribución anatómica, pueden afectar a una mano (parálisis en guante), el antebrazo y mano, etc. Estas parálisis no se acompañan de los trastornos del tono y de los reflejos que caracterizan a las parálisis orgánicas. Las contracturas histéricas pueden afectar al cuello (tortícolis), al tronco o a los miembros. Para J.J. López Ibor los temblores histéricos, síntomas equivalentes a la tempestad de movimientos, predominan en la mitad derecha del cuerpo, mientras que las parálisis histéricas, síntomas equivalentes a la inmovilidad cadavérica, predominan en el lado izquierdo.3) Convulsiones o crisis de conversión.La bella indiferencia suele acompañar a esta enfermedad. El trastorno de conversión se suele asociar a un trastorno depresivo o de ansiedad y a una personalidad histriónica, dependiente o límite.
Varias son las acepciones: 1) Marca en las palmas de las manos y en el tórax que simulan las heridas de la pasión. Se les ha considerado un síntoma de conversión. 2) Signos físicos indicativos de degeneración según la teoría degenerativa de Valentin Jacques-Joseph Magnan. 3) En la histeria de conversión, determinadas zonas, a veces sugeridas por el propio médico durante el examen, que eran capaces de producir las crisis de conversión o bien zonas con anestesia, con parálisis, etc.
Desarrollada por A.T. Baker y cols en 1.985. Se basa en el principio de que el cráneo es muy permeable a la energía magnética y ésta es capaz de estimular o inhibir a las neuronas hasta una profundidad de dos centímetros por debajo de la corteza cerebral. Puede aplicarse ambulatoriamente, sin anestesia, no provoca convulsiones. En neurología se ha utilizado para tratar algunos síntomas de la enfermedad de parkinson y en psiquiatría en las depresiones y trastornos obsesivos. El efecto secundario más
frecuente de esta técnica es la cefalea y el más temido la inducción de crisis epilépticas.
Entendemos por hipnoterapia al el empleo de la hipnosis como método de curación. La hipnosis fue utilizada en el periodo preanalítico por Joseph Breuer y más tarde por Sigmund Freud. Se consideraba que con ayuda de la hipnosis se excluía el yo del paciente y se podía acceder al inconsciente (ello). En la actualidad la hipnosis puede ser útil en el tratamiento de los trastornos disociativos (amnesia, fugas, anestesias, parálisis, etc.). También puede ser de utilidad en el tratamiento de la dependencia a determinados tóxicos a través del empleo de órdenes posthipnóticas, es decir ordenes dadas en un estado de trance hipnótico para que se cumplan una vez que el paciente ha salido de este trance. Por último el trance hipnótico puede ser de utilidad como anestésico en determinadas intervenciones quirúrgicas.
Fueron clasificadas por Pierre Janet en funcionales y localizadas. Las funcionales son parálisis de un movimiento o grupos de movimientos con una significación funcional, dentro de esta la más frecuente es la astasia-abasia, en la que el paciente es incapaz
de permanecer de pie y por tanto andar, sin embargo puede realizar todo tipo de movimientos activos estando sentado o tendido. Las parálisis localizadas son parálisis de un miembro. Las parálisis histéricas no siguen las leyes de la distribución anatómica, pueden afectar a una mano (parálisis en guante), al antebrazo y mano, etc. No se acompañan de los trastornos del tono y reflejos que caracterizan a las parálisis orgánicas. Pueden acompañarse de anestesias histéricas.
Sinónimo: anestesia sentimental (K. Schafer, N. Petriolowitsch, K. Kleist), sensación de desierto sentimental (K. Schneider), No poder estar triste (W. Schulte).Ocurre frecuentemente en los enfermos melancólicos. J. López Ibor llega a decir que el que todavía puede sentir tristeza no es un auténtico melancólico. Los pacientes se quejan de que no pueden sentir ninguna alegría y de que tampoco pueden sentir ninguna tristeza. Para Kurt Schneider estos enfermos tienen sentimientos, pero no aquellos sentimientos que ellos echan en falta, es de eso de lo que se quejan. Es algo parecido a lo que ocurre en la vida ordinaria cuando alguien se queja de no sentir el cariño que antes tenía a determinada persona. Veamos algunos ejemplos tomados de dos pacientes depresivas:
A mi me da todo igual, estoy insensible, no siento nada, tengo un vacío interior muy grande.
No tengo lagrimas ni nada, parezco de barro, no siento nada. Tengo ganas de llorar, de suspirar, de sentir algo, no lloro, no suspiro, parezco de otro mundo.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: