PUBLICIDAD


Angustia normal


Definición: La angustia normal para los fenomenólogos es menos acentuada que la neurótica. Ocurre en el plano de los sentimientos psíquicos, no implica reducción de la libertad y como tal sentimiento psíquico no tiene una localización corporal.


Términos relacionados:

Angustia y ansiedad

La palabra angustia está emparentada con el latín angustus que significa estrecho. El sentimiento de angustia patológico o neurótico puede manifestarse por síntomas somáticos, conductuales y subjetivos.

Los síntomas somáticos pueden ser:

cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones, dolor precordial, palidez, accesos de calor), respiratorios (disnea, hiperventilación, suspiros, sensación de ahogo, opresión torácica),

digestivos (bolo esofágico, náuseas, vómitos, diarreas, aerofagia, dispepsia),

genitourinarios (polaquiuria, eyaculación precoz, frigidez, incontinencia),

neuromusculares (tensiones musculares, temblor, cefalea tensional).

La angustia se puede exteriorizar a nivel conductual en forma de inhibición o inquietud psicomotriz, incapacidad para estar sentado, restregamiento de las manos, movimientos continuos, etc.

A nivel subjetivo la ansiedad se manifiesta por el temor a volverse loco o morir, la sensación de espera de lo peor, de que algo malo le pueda sobrevivir a él o a un familiar, la dificultad de concentración, los sobresaltos a los ruidos, etc.

La angustia patológica no sólo se manifiesta en las enfermedades neuróticas. Toda enfermedad psiquiátrica puede presentar angustia y en algunas de ellas, como en los trastornos depresivos, puede ser un síntoma dominante. La ansiedad que aparece en la psicosis ha recibido el nombre de psicótica, aunque en nada se diferencia de la que aparece en los trastornos no psicóticos.

Angustia y ansiedad son aspectos del mismo fenómeno. Mientras que la angustia es más precordial, más epigástrica, más profunda, la ansiedad es más respiratoria.

Esta distinción entre angustia y ansiedad fue realizada por primera vez por E. Brissaud (1853-1909).

J.J.López Ibor consideró que en la angustia hay sobrecogimiento, inmovilización y en la ansiedad movilización, sobresalto.

A veces, como en el ejemplo que sigue, se mezclan las vivencias de angustia y ansiedad. Tengo una sensación muy grande aquí (señala el esternón), es una sensación de ahogo y también noto dolor, es ahogo y dolor, como sí esto (señala el esternón) se me fuera a cerrar. Angustia (trastorno de)

Angustia básica

Término psicoanalítico utilizado por Karen Horney. Para esta autora el niñono sólo teme al castigo a causa de los impulsos prohibidos sino que también siente al ambiente como una amenaza para su desarrollo total. El niño rechazado, no aceptado, desarrolla la angustia básica. Es descrita como una sensación de desamparo en un mundo hostil. Esta angustia no es innata, se debe a factores ambientales, se produce como consecuencia de la reacción de las personas ante la falta de aceptación.

Angustia de castración

Término utilizado por el psicoanálisis para referirse al temor a la castración que aparece en el varón en el periódico fálico cuando se desarrolla el complejo de Edipo. La angustia de castración hace que se abandone las tendencias edípicas. En las niñas el complejo de Edipo es despertado por el complejo de castración; la niña se vuelve hacia el padre a causa de su decepción por la falta de pene.

Angustia crítica

Véase angustia endógena.

Angustia endógena

Sinónimo: angustia crítica. Término acuñado por D.V Sheehan (1982). El concepto de angustia endógena es similar al concepto de timopatía ansiosa de J.J. López Ibor. La angustia endógena aparece en forma de crisis de angustia, ataques de angustia o crisis de pánico.

Angustia exógena

Término acuñado por D.V. Sheehan (1982). Es la angustia propia del trastorno por ansiedad generalizada, no se presenta en forma de crisis y su curso está influido por los acontecimientos ambientales.

Angustia flotante

Véase angustia libre.

Angustia libre

Sinónimo: angustia flotante. Es la angustia característica de los trastornos de ansiedad. No esta unida a un contenido ideacional o esta canalizada hacia síntomas sustitutivos.

Angustia persecutoria y depresiva

Es un tipo de angustia descrita por la psicoanalista Melaine Klein y que acompaña a las posiciones esquizoparanoide y depresiva respectivamente.

Angustia psicoanalítica

Existen dos formulaciones de la angustia para Sigmund Freud. En la primera formulación Freud consideraba a la angustia como una mera reacción a la frustración del orgasmo. La descarga incompleta por la práctica del coitus interruptus o la no descarga por la abstinencia es la que produce la angustia y por ende las neurosis actuales o neurosis de angustia. La curación, la desaparición de la angustia se lograba cuando el sujeto volvía a una vida sexual normal. En la formulación posterior Freud se abandona este modelo hidrodinámico, y así considera a la angustia como una señal de alarma de un peligro interno. Esta angustia va a provocar unas formas particulares de defensas que son los síntomas neuróticos y las defensas del carácter.


Artículos relacionados:
Envejecer siendo joven. El impacto de las drogas.
Ley trans y menores: respetando la diversidad vs diferenciando la forma de tratar
Un viaje por la historia: Redescubriendo fenómenos psiquiátricos clásicos. Catatonia
Psicosis cicloide: ¿Una categoría olvidada en la psiquiatría moderna?
La última solución - la primera barrera: hacia una comprensión cultural de eso que llamamos suicidio
La libertad es una librería. ¿Es terapéutica la literatura?
Ingmar Bergman: espejo de sus fantasmas y su infancia
PSICOTERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES EN UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO.
Qué es la depresión. Guía para pacientes y familiares
Alcohol y patología dual

Contenidos relacionados:
Un llamado a mitigar el riesgo de autolesión intencional y suicidio en el trastorno dismórfico corporal

17/07/2025
La ansiedad modera el efecto del sueño sobre el olvido selectivo

25/06/2025
La salud mental del padre juega un papel clave en el desarrollo infantil, según una investigación

18/06/2025
Comunicación con los hijos sobre el trastorno bipolar parental

17/06/2025
El impacto de los pensamientos intrusivos en la salud mental: abordajes terapéuticos actuales

14/06/2025
Exposición a la discriminación, reactividad neuronal al estrés y malestar psicológico

10/06/2025
La necesidad de pertenencia y aceptación social impulsa a muchos adolescentes a imitar a sus amigos, según una experta

05/06/2025
Relación del consumo de drogas depresoras con trastornos del sueño y bienestar psicológico

30/05/2025
Eficacia, seguridad y tolerabilidad de JNJ-61393215 (tebideutorexant), un antagonista selectivo del receptor de orexina-1, como tratamiento adyuvante para el trastorno depresivo ma

19/05/2025
Prevalencia y evolución de pensamientos intrusivos no deseados sobre daños relacionados con el bebé

18/05/2025

Próximos cursos


Dependencia Emocional

Inicio: 05/11/2025 |Precio: 90€