Angustia básica
Definición: Término psicoanalítico utilizado por Karen Horney. Para esta autora el niñono sólo teme al castigo a causa de los impulsos prohibidos sino que también siente al ambiente como una amenaza para su desarrollo total. El niño rechazado, no aceptado, desarrolla la angustia básica. Es descrita como una sensación de desamparo en un mundo hostil. Esta angustia no es innata, se debe a factores ambientales, se produce como consecuencia de la reacción de las personas ante la falta de aceptación.
La palabra angustia está emparentada con el latín angustus que significa estrecho. El sentimiento de angustia patológico o neurótico puede manifestarse por síntomas somáticos, conductuales y subjetivos.
Los síntomas somáticos pueden ser:
cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones, dolor precordial, palidez, accesos de calor), respiratorios (disnea, hiperventilación, suspiros, sensación de ahogo, opresión torácica),
digestivos (bolo esofágico, náuseas, vómitos, diarreas, aerofagia, dispepsia),
genitourinarios (polaquiuria, eyaculación precoz, frigidez, incontinencia),
neuromusculares (tensiones musculares, temblor, cefalea tensional).
La angustia se puede exteriorizar a nivel conductual en forma de inhibición o inquietud psicomotriz, incapacidad para estar sentado, restregamiento de las manos, movimientos continuos, etc.
A nivel subjetivo la ansiedad se manifiesta por el temor a volverse loco o morir, la sensación de espera de lo peor, de que algo malo le pueda sobrevivir a él o a un familiar, la dificultad de concentración, los sobresaltos a los ruidos, etc.
La angustia patológica no sólo se manifiesta en las enfermedades neuróticas. Toda enfermedad psiquiátrica puede presentar angustia y en algunas de ellas, como en los trastornos depresivos, puede ser un síntoma dominante. La ansiedad que aparece en la psicosis ha recibido el nombre de psicótica, aunque en nada se diferencia de la que aparece en los trastornos no psicóticos.
Angustia y ansiedad son aspectos del mismo fenómeno. Mientras que la angustia es más precordial, más epigástrica, más profunda, la ansiedad es más respiratoria.
Esta distinción entre angustia y ansiedad fue realizada por primera vez por E. Brissaud (1853-1909).
J.J.López Ibor consideró que en la angustia hay sobrecogimiento, inmovilización y en la ansiedad movilización, sobresalto.
A veces, como en el ejemplo que sigue, se mezclan las vivencias de angustia y ansiedad. Tengo una sensación muy grande aquí (señala el esternón), es una sensación de ahogo y también noto dolor, es ahogo y dolor, como sí esto (señala el esternón) se me fuera a cerrar. Angustia (trastorno de)