MENU
PUBLICIDAD



Comorbilidad


Definición: Comorbilidad es la coexistencia de dos o más enfermedades psiquiátricas en el mismo paciente.


Términos relacionados:

Cocaína

Información

La cocaína es un alcaloide del arbusto de la coca originario de Sudamérica donde los habitantes de las regiones peruanas y bolivianas de los Andes masticaban las hojas de la planta para conseguir efectos estimulantes. Este alcaloide fue extraído por primera vez en 1.859 y más tarde fue utilizado como anestésico local. A principios del siglo veinte comienzan a aparecer los primeros casos de cocainomanía.

Puede originar dependencia, síntomas de abstinencia, delirium, trastornos psicóticos, afectivos, trastornos de ansiedad, sexuales, del sueño, etc.

El método común de su uso es el de inhalar el polvo (nieve) por la nariz (esnifar). Formas menos utilizadas de uso son la inyección subcutánea y la cocaína fumada.

El crack (crujido) es una base libre de cocaína, muy potente, con gran capacidad adictiva y que se utiliza en pequeñas cantidades fumada mezclada con el tabaco. Cuando se mezcla con heroína se produce una combinación conocida como speeball.

Si bien las hojas de coca se han masticado tradicionalmente por sus efectos estimulantes y para mitigar el hambre y la fatiga, la cocaína como droga ilícita se produce y consume principalmente en su forma procesada, que es mucho más potente y adictiva.

Ampliación de los Usos y Efectos:

Efectos estimulantes: La cocaína aumenta los niveles de dopamina en el cerebro, especialmente en las áreas que regulan el placer y el movimiento, lo que genera una intensa sensación de euforia, aumento de la energía, reducción del apetito y una mayor alerta mental. Estos efectos suelen durar de 30 a 60 minutos, dependiendo de la forma de consumo y la dosis.

Efectos secundarios: Además de la euforia, la cocaína puede producir efectos secundarios como ansiedad, paranoia, irritabilidad, dilatación de las pupilas, aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, temblores y náuseas. En algunos casos, puede desencadenar psicosis o ataques cardíacos.

Uso médico limitado: En el pasado, la cocaína se utilizaba en medicina como anestésico local, especialmente en cirugías oculares y de la nariz, debido a sus propiedades vasoconstrictoras. Sin embargo, su uso médico se ha reducido drásticamente debido a su alto potencial de adicción y la existencia de alternativas más seguras.

Profundización en las Formas de Consumo:

Inhalada: La forma más común de consumo es inhalando el polvo de cocaína por la nariz, donde se absorbe a través de los tejidos nasales. Esta forma produce efectos que duran entre 15 y 30 minutos.

Fumada: La cocaína base, también conocida como crack, se puede fumar en pipas o cigarrillos especiales. Esta forma produce efectos más rápidos e intensos, pero de menor duración (5 a 10 minutos). El crack es altamente adictivo y su consumo conlleva riesgos aún mayores para la salud.

Inyectada: La cocaína también puede disolverse en agua y ser inyectada directamente en el torrente sanguíneo. Esta forma produce los efectos más rápidos e intensos, pero también conlleva un mayor riesgo de sobredosis e infecciones.

Análisis en Detalle de los Riesgos y Consecuencias:

Adicción: La cocaína es una de las drogas más adictivas que existen. Los usuarios pueden desarrollar rápidamente tolerancia a la droga, lo que significa que necesitan cada vez más cantidad para obtener el mismo efecto. Esto puede llevar a un consumo compulsivo y a una grave dependencia física y psicológica.

Efectos negativos para la salud: El consumo de cocaína puede causar una amplia gama de problemas de salud, incluyendo:

Problemas cardíacos: Aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, riesgo de arritmias, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.

Problemas respiratorios: Daño pulmonar, irritación de la garganta y la nariz, aumento del riesgo de infecciones respiratorias.

Problemas neurológicos: Convulsiones, temblores, daño cerebral, deterioro de la memoria y la función cognitiva.Problemas psiquiátricos: Ansiedad, depresión, paranoia, psicosis.

Problemas de fertilidad: Disfunción eréctil en hombres y alteraciones del ciclo menstrual en mujeres.

Problemas sociales y legales: El consumo de cocaína está asociado con numerosos problemas sociales, incluyendo la violencia, el crimen, el deterioro de las relaciones personales, problemas laborales y académicos. Además, la posesión, distribución y producción de cocaína son ilegales en la mayoría de los países, con severas sanciones legales.

Información Adicional sobre el Tratamiento de la Adicción:

Terapia: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una forma eficaz de tratamiento para la adicción a la cocaína. La TCC ayuda a los usuarios a identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a su adicción.

Medicamentos: Algunos medicamentos pueden ser útiles para controlar los síntomas de abstinencia y las comorbilidades psiquiátricas asociadas a la adicción a la cocaína.

Programas de tratamiento: Existen diversos programas de tratamiento para la adicción a la cocaína, incluyendo programas ambulatorios, programas de residencia

Patología dual

Se llama así a la comorbilidad entre el abuso o dependencia de una sustancia y otro trastorno mental.

Teoría de Redes y Psiquiatría

Un campo prometedor es el Análisis de Redes, parte de la ciencia que se ocupa de investigar los distintos patrones de interacción entre elementos sustentándose en la Teoría de Grafos, y que se ha ido incorporando al estudio de diferentes disciplinas, entre ellas la Medicina.

En este marco destacan dos tipos de redes con propiedades específicas como son las Redes Libres de Escala y de Mundo Pequeño, muy presentes en los sistemas biológicos.

Asi, en este marco, Barabàsi popularizó el término Network Medicine, publicándose el Diseaosoma o Human Disease Network, promulgando Denny Borsboom su Network Theory of Mental Disorders.

De esta manera podemos entender la Psicopatología como una red integrada que relacionaría todos los procesos transdiagnósticos y todas las subredes sintomáticas combinándolas en un único sistema complejo.

Explicaría por ejemplo la comorbilidad, donde los síntomas no permanecerían en el límite de los diagnósticos, si no que se diseminarían mediante los llamados Bridge Symptoms.

El Análisis de Redes nos proporciona información para comprender mejor las subredes sintomáticas, representadas mediante grafos, donde los nodos serían síntomas y los links entre ellos asociaciones.

Determinar la importancia de dichos nodos y enlaces mediante diferentes índices propios de las redes, tales como los de centralidad, o la manera en la que se agrupan formando comunidades, y que síntomas ejercen como puentes en la diseminación sintomática por ejemplo, pueden ayudar a la hora de una planificación terapéutica más óptima.

Comprender la complejidad requiere abandonar el enfoque analítico de dividir por junturas y aceptar una nueva forma de mirar la realidad, en la que añadimos un elemento esencial: el mapa de conexiones entre los elementos.

En palabras de Barabàsi y Oltvai: «El comportamiento de la mayoría de los sistemas complejos, desde la célula a Internet, es expresión de la actividad organizada de sus numerosos componentes.

A un nivel muy abstracto, dichos componentes quedan reducidos a una serie de nodos que están conectados entre sí, o que constituye una red o, en lenguaje matemático más formal, un grafo».

Una red es un grupo de elementos que tienen la característica de estar conectados o interaccionar de alguna manera entre sí.

La parte de la ciencia que se ocupa de investigar (o modelizar) los distintos patrones de interacción entre individuos o elementos, sean virtuales o no, se conoce como «análisis de redes», y se sustenta, principalmente, en la «teoría de grafos».

Un grafo puede representarse como G = (V, E), ya que está compuesto por 2 tipos de elementos: V y E. Los elementos V se denominan «nodos», y los elementos E, «aristas», simbolizando estos últimos las relaciones binarias que se dan dentro de un conjunto.

Hasta hace poco más de una década se admitía que todas las redes complejas se comportaban como si no tuvieran escala, es decir, como si se ajustaran a lo que se conoce como grafo aleatorio.

Esta concepción tiene su origen en los estudios realizados por 2 matemáticos húngaros, Paul Erdős y Alfred Rényi.

Ambos describieron, en 1959 , las redes mediante un modelo (modelo de Erdős -Rényi) según el cual todo nuevo nodo que se añade a una red tenía la misma probabilidad de conectarse a cualquiera de los nodos ya existentes en ella.

En otras palabras, equipararon complejidad con aleatoriedad. La sencillez de su planteamiento y la elegancia de sus teoremas revitalizaron la “teoría de grafos”, surgiendo así un campo de las matemáticas centrado en el estudio (matemático) de las redes.

 

Comité editorial

Ref. Bibliográficas

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE REDES Y PSIQUIATRÍA Jose Ramon Gutiérrez Casares

Nector Szerman

Personalidad ilustre

Nestor Szerman es Médico especialista en Psiquiatría por la Universidad Complutense de Madrid.

Psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Es reconocido internacionalmente como un experto en adicciones y otros trastornos mentales- Patología Dual, y considerado uno de los más importantes líderes de opinión en este campo.

Presidente Fundador y actualmente miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Patología Dual – SEPD. (www.patologiadual.es)

Presidente de la Fundación Patología Dual. (www.fundacionpatologiadual.org)

Presidente de la World Association on Dual Disorders (WADD), (www.worlddualdisorders.org)

Chair de la WPA Section on Dual Disorders/ Pathology de la World Psychiatric Association.(www.wpanet.org)

Cuenta con más de 100 artículos publicados indexados, y 7 proyectos de investigación publicados. (www.researchgate.net)

Ponente en Congresos nacionales e internacionales, participa activamente en diversos estudios de investigación sobre Patología Dual.

Jefe del Servicio de Salud Mental Retiro, Madrid, hasta julio 2021.

Vocal del Consejo Español de Drogodependencias y otras Adicciones. Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, España.

Vocal del Consejo Asesor de Juego Responsable. Secretaría General de Consumo y Juego. Ministerio de Consumo, España.

Experto en “comorbilidades” Naciones Unidas- UNODC 2017 (UNITED NATIONS OFFICE ON DRUGS AND CRIME) – Viena.

Miembro del Consejo editorial y revisor de publicaciones nacionales e internacionales.

Dr. Néstor Szerman Coordinador del “Consenso Iberoamericano en Patología Dual” OPS.

Representante Plan Nacional sobre Drogas de España, Washington, 2016.

Asesor Estrategias sobre Adicciones, a nivel nacional, autonómico -Comunidad de Madrid-, y local- Ayuntamiento de Madrid.

Investigador en el campo de las adicciones y otros trastornos mentales – Patología Dual- 

para más información:

Miguel Roca Bennasar

Personalidad ilustre

Licenciado en Medicina y especialista en Psiquiatria por la Universidad de Barcelona,
actualmente es decano de la Facultad de Medicina y Catedrático de Psiquiatría de la
Universitat de les Illes Balears (UIB). Coordina el Area de Neurociencia y un grupo de
investigación en el Institut Universitari d’Investigació en Ciències de la Salut (IUNICS,
IDISBA) en Palma de Mallorca, formando parte de la Red de Actividades Preventivas y de
Promoción de la Salud (RediAPP-Retics/ Instituto Carlos III). Investigador de referencia del
Programa de Excelencia Investigadora de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. Ha
dirigido durante dos décadas la Unitat de Psiquiatría i Psicologia Clinica del IUNICS en el
Hospital Joan March.


Investigador principal o colaborador en más de 35 proyectos en convocatorias públicas
europeas, estatales y autonómicas, ha publicado como autor o editor diez libros de
psicopatología y psicofarmacología y más de 200 artículos en revistas internacionales, en
el marco de sus líneas de investigación: trastornos afectivos, cognición, conducta suicida,
comorbilidad entre patologías psiquiátricas y no psiquiátricas, cronicidad, epidemiología y
adherencia terapéutica. Sus trabajos han aparecido en revistas como JAMA, The Lancet,
Journal of Affective Disorders, Plos One, PNAS, British Journal of Psychiatry, British Medical
Journal, Journal of Clinical Psychiatry, Journal of Clinical Psychoparmacology, Acta
Psychiatrica Scandinavica, General Hospital Psychiatry, Comprehensive Psychiatry, etc.

Fue profesor visitante en la Carnegie Mellon University y el Western Psychiatric Institute
(Pittsburgh, EEUU), vicerrector de la Universitat de les Illes Balears y secretario de la Junta
Directiva de la Sociedad Española de Psiquiatría. Ha dirigido numerosas tesis doctorales,
trabajos fin de master y fin de grado. Académico honorifico de la Real Academia de
Medicina de la Comunitat Valenciana. Figura en el consejo editorial y de redacción de
numerosas revistas de la especialidad y es editor de Actas Españolas de Psiquiatría. Ha
sido secretario y presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (2008-
2016), presidente de la Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears en las Islas
Baleares (2004-2011), representante europeo en la Union Europeene de Medecin
Specialistes (UEMS) y ha formado parte del Board (Junta Directiva) de la World Psychiatric
Association entre 2008 y 2014.

Actualizado a fecha 17 de Mayo 2023

 


Artículos relacionados:
A propósito del Tabaquismo y la Esquizofrenia
Análisis de costes hospitalarios por grupo de morbilidad para pacientes con enfermedad mental grave
Prevalencia de síndrome metabólico y su asociación con depresión en médicos residentes de medicina familiar de la UMF No. 33 Chihuahua
PREVALENCIA DE DEPRESIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO DE HEMODIALISIS DE LA UMAA 68 CHIHUAHUA, CHIH.
Depresión en pacientes con Síndrome de Down
Depresión y TDAH en el adulto consumidor de tóxicos
VUELVO A SER YO
Tratamiento del trastorno por acumulación: una breve revisión
La impulsividad como puerta de entrada a la Patología Dual.
Comorbilidad del Trastorno Bipolar y Trastorno Obsesivo Compulsivo, una complicada realidad.

Contenidos relacionados:
Depresión en la vejez, tratamiento antidepresivo y cognición

15/04/2024
Factores Psicológicos y Conductas Tipo Tics en Tiempos de COVID-19

12/04/2024
Desconectividad subcortico-cortical en el TDAH

11/04/2024
La Amígdala en el Centro del TDAH: Volumen y Riesgo en Adolescentes más Allá de las Comorbilidades

09/04/2024
Los medicamentos para el TDAH se vinculan con reducción de hospitalizaciones psiquiátricas

05/04/2024
Uso a largo plazo de benzodiazepinas y fármacos relacionados con las benzodiazepinas

01/04/2024
12 propuestas para disminuir el impacto de la obesidad en nuestro país

25/03/2024
El efecto predictivo de las puntuaciones de riesgo genético familiar como medida indirecta de los efectos causales de un trastorno sobre otro

21/03/2024
Efectos de la terapia electroconvulsiva sobre el espesor cortical en la depresión

19/03/2024
La patologización de personas trans tiene un impacto en su salud mental

15/03/2024