MENU
PUBLICIDAD



Metadona


Definición: Opioide sintético que se utiliza en el tratamiento de la dependencia a otros opioides.


Términos relacionados:

Bloqueo narcótico

Se llama así a la inhibición de la euforia producida por los opiáceos con la utilización de drogas como la metadona.

Opiáceos

Pueden ser naturales (morfina), semisintéticas (heroína o diacetilmorfina) y sintéticas (codeína, metadona, oxicodona, meperidina, 3 metoximorfina o codeína, fentanilo, oxicodona). También se incluyen en este grupo medicamentos de efectos opiáceos agonistas y antagonistas como la pentazocina y la bupremorfina. Los opiáceos se prescriben como analgésicos, anestésicos, antidiarreicos y antitusivos.

Atomoxetina

Medicamento

La atomoxetina es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina y agente neurotónico, indicado exclusivamente para el tratamiento del TDAH, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños > 6 años, adolescentes y ads. como parte de un programa completo de tto. En los ads. , debería confirmarse la presencia de síntomas de TDAH ya existentes en la infancia.

Se integra en el grupo farmacológico de los estimulantes sustancia cuyo perfil es novedoso y difícil de categorizar, a la que se atribuyen propiedades activantes selectivas sobre las funciones ejecutivas y la cognición, y nootrópicos y, más específicamente, pertenece a la familia de las aminas simpaticomiméticas.

Sufre un proceso de biotransformación metabólica por la CYP2D6 y es por ello que su asociación con inhibidores de esta isoenzima como paroxetina,  fluoxetina y quinidona incrementarían los niveles séricos de atomoxetina obligando a un ajuste posológico.  

El empleo concomitante con el broncodilatador salbutamol puede aumentar los efectos cardiotónicos y vasopresores de la estimulación

beta-2 adrenérgica.  Riesgo de prolongar el intervalo QT con: neurolépticos, antiarrítmicos de clase IA y III, moxifloxacino, eritromicina, metadona, mefloquina, antidepresivos tricíclicos, litio, cisaprida, diuréticos tiazídicos, inhibidores del CYP2D6.

Riesgo de aparición de convulsiones con: antidepresivos, neurolépticos, fenotiazinas, butirofenona, mefloquina, cloroquina, bupropión, tramadol.

Efecto sinérgico o aditivo de su actividad con: imipramina, venlafaxina, mirtazipina, pseudoefedrina, fenilefrina.

 

Su uso está contraindicado en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho. Debe emplearse con precaución en pacientes portadores de arritmias (taquicardia), hipertensión arterial o patologías cardiovasculares ya que puede provocar aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial. Debido a este efecto se deberá evaluar cuidadosamente su asociación con aminas presoras. No se ha establecido la seguridad de su empleo en niños menores de 6 años.

Vigilar aparición o empeoramiento de actitud suicida, hostilidad o inestabilidad emocional, síntomas de ansiedad, depresión o tics.
Interrumpir tto. ante ictericia, daño hepático, síntomas psicóticos o maníacos, episodios convulsivos o crecimiento no satisfactorio.

 

Posología

Antes de iniciar tto. evaluación inicial del estado cardiovascular, incluyendo presión arterial y frecuencia cardíaca; seguimiento cada ajuste de dosis y después cada 6 meses.

Vía oral. Puede administrar con o sin alimentos. No se recomienda mezclar la solución oral con comida o agua debido a que puede impedir que se reciba una dosis completa o puede afectar al sabor de forma negativa.

Dosis única por la mañana o dividida en dos tomas si no se alcanza respuesta satisfactoria con la dosis única. Niños/adolescentes < 70 kg: dosis inicial 0, 5 mg/Kg/día mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. , dosis de mantenimiento de 1, 2 mg/Kg/día. En niños/adolescentes > 70 kg: iniciar con 40 mg/día mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. , dosis de mantenimiento 80 mg/día; dosis máx. 100 mg/día. Ads. : iniciar con 40 mg/día, mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. dosis de mantenimiento: 80-100 mg/día; dosis máxima: 100 mg/día .

 

No utilizar durante el embarazo,

Se debe aconsejar a los pacientes que tengan especial cuidado al conducir o utilizar maquinaria peligrosa hasta que estén razonablemente seguros de que su comportamiento no se ve afectado por la atomoxetina.

Reacciones adversas:

Disminución del apetito, anorexia; irritabilidad, cambios de humor, insomnio, agitación, ansiedad, depresión y estado de ánimo depresivo, tics; cefalea, somnolencia, mareos; midriasis; sequedad de boca, dolor abdominal, vómitos, náusea, estreñimiento, dispepsia; dermatitis, prurito, erupción; fatiga, letargia, dolor torácico; incremento de la presión arterial, incremento de la frecuencia cardiaca, descenso de peso.

 

 (Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

 

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

Nalmefeno

Medicamento

Mecanismo de acción
Modulador del sistema opioide con un perfil definido de receptores mu, delta y kappa.

 
Indicaciones terapéuticas
Reducción del consumo de alcohol en pacientes ads. con dependencia del alcohol que presentan un nivel de consumo de alcohol de alto riesgo (NCR), sin síntomas de abstinencia físicos y que no requieran una desintoxicación inmediata.

Posología
Oral. Se toma a demanda: cada día que el paciente perciba un riesgo anticipado de consumo de alcohol. 18 mg/día, 1-2 horas antes del momento de consumo.
 

Modo de administración
Oral. Se debe tomar el comprimido 1-2 horas antes del consumo de alcohol, entero, sin partir ni triturar. Puede tomarse con o sin alimentos.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a nalmefeno; tto. con agonistas opioides (analgésicos opioides, opioides para terapia de sustitución con agonistas opioides como metadona o agonistas parciales como buprenorfina); actual o reciente adicción a opiáceos; con síntomas agudos de abstinencia de opiáceos; con sospecha de uso reciente de opiáceos; I.H. grave; I.R. moderada o grave; historia reciente de s. de abstinencia del alcohol agudo (incluyendo alucinaciones, convulsiones y delirium tremens).

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Artículos relacionados:
Problemática legal como predictor de pronóstico en pacientes con dependencia de opiáceos sometidos a tratamiento con naltrexona: variables relacionadas.
Calidad de vida en adictos a la heroína: un estudio comparativo.
Estrategias para la prevención del VIH en la población consumidora de drogas de la Comunidad de Madrid.
Estudio longitudinal sobre la evolución de sujetos en programa sustitutivo penal en un centro de tratamientos de toxicomanías.
Análisis de las características psicométricas del índice de salud SF-36 como indicador de resultados en drogodependencias.
Guía para el tratamiento de la adicción a opiáceos con buprenorfina/naloxona.
Un modelo de intervención en pacientes adictos a opiáceos: de la dispensación al tratamiento.
Estudio de satisfacción de usuarios en una unidad de conductas adictivas.
Estado de salud y calidad de vida en usuarios de un programa de mantenimiento con metadona.
Interrelacion entre trauma y drogadiccion en pacientes dependientes a la metadona.

Contenidos relacionados:
El 80% de los ciudadanos cree que el vapeo debe tener la misma regulación que el tabaco

20/10/2023
Más de 200 personas murieron en 2022 por reacción aguda a consumo de sustancias psicoactivas, sobre todo cocaína

26/09/2023
Medicamentos para el trastorno por uso de opioides en los programas de recuperación profesional en los Estados Unidos

09/08/2023
Riesgo de experimentar un evento de sobredosis para pacientes que reciben tratamiento con medicamentos para el trastorno por consumo de opioides

06/05/2023
El tratamiento con medicamentos para el trastorno por consumo de opiáceos reduce el riesgo de suicidio

29/10/2022
Telesalud y tratamiento de la adicción a los opioides durante la pandemia

15/09/2022
Tratamiento de adicciones y telesalud: revisión de la eficacia y perspectivas de los proveedores durante la pandemia de COVID-19

22/06/2022
Propiedad, uso e interés de teléfonos inteligentes en el uso de aplicaciones de salud mental para abordar los trastornos por uso de sustancias

19/06/2022
REL-1017 (esmetadona) como tratamiento adyuvante en pacientes con trastorno depresivo mayor

01/03/2022
Rentabilidad de los tratamientos para el trastorno por consumo de opioides

31/05/2021
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
Publicidad
Psiquiatría Forense y Criminología Clínica

Inicio: 03/04/2024 | Precio: 120€

Ver curso