MENU
PUBLICIDAD



Motilidad


Definición: Capacidad de moverse de forma espontánea.


Términos relacionados:

Contracturas histéricas

Alteración de la motilidad de tipo conversivo. Pueden afectar al cuello (tortícolis), al tronco o a los miembros.

Esquizofrenia catatónica

Los trastornos más frecuentes en esta esquizofrenia se centran en la motilidad. Predominan los síntomas como la acinesia o la agitación, las estereotipias, el mutismo, el negativismo, los fenómenos del eco (ecolalia, ecopraxia, ecomimia), etc. Normalmente se acompaña de síntomas alucinatorios y delirantes.

Fasofrenias

Término acuñado por Karl Kleist. Dentro de estas distinguió entre las pertenecientes al círculo ciclotímico y las no pertenecientes a este círculo, estas últimas eran la de la motilidad, la confusional y la que cursaba con angustia-felicidad. Consideró que podían ser unipolares o bipolares y estas últimas oscilar entre la exaltación afectiva, ideativa y psicomotriz y la inhibición afectiva, ideativa y psicomotriz. Su discípulo Karl Leonhard las consideró psicosis cicloides.

Intoxicación atropínica

Sinónimo: intoxicación por anticolinergicos. Se puede producir cuando se combina antiparkinsonianos anticolinérgicos con antidepresivos triciclicos y neurolépticos del tipo de la tioridacina. Se caracteriza por delirium, convulsiones, taquicardia supraventricular, hipotensión, enrojecimiento cutáneo, sequedad de la piel, hipomotilidad intestinal, midriasis e hipertermia.

Psicomotilidad

Comprende la influencia de los procesos psíquicos en la motilidad, de esta manera se considera que el estudio de los actos motores (escritura, gestos, etc.) puede ser un reflejo de la personalidad.

Psicosis cicloide

Sinónimo: psicosis marginales del circulo ciclotímico. Fueron descritas inicialmente por Karl Kleist y se caracterizaban por su curso fásico y la ausencia de deterioro. Su discípulo Karl Leonhard las dividió en tres grupos: 1) Psicosis de la motilidad. Luis Rojas Ballesteros las llamó psicosis de la expresión, por la importancia de los movimientos expresivos. En ella se alternan fases de hipercinesia y fases de acinesia (forma bipolar) o cuadros en los que sólo se presentan cuadros de hipercinesia expresiva. 2) Psicosis angustia-felicidad. En la fase de angustia predomina ésta junto con ideas delirantes paranoides, en la fase de felicidad predomina un estado de ánimo similar al éxtasis, con alucinaciones visuales y auditivas. Su curso puede ser bipolar o monopolar. 3) Psicosis confusional. Presenta dos fases, una de verborrea, disgregación del lenguaje, ánimo eufórico y otra en la que predomina la inhibición psicomotriz, el mutismo y la perplejidad.

Tipología de Kretschmer

Es una tipología morfopsicológica. Distingue tres tipos principales y uno accesorio: 1) Tipo picnico-ciclotímico. Son individuos con predominio de las medidas transversales y circulares, talla baja, cuello corto y macizo, manos cortas y anchas, poco desarrollo muscular, propenso a la obesidad. Su temperamento es ciclotímico, oscilando entre la alegría y tristeza. Estarían predispuestos a los trastornos bipolares. 2) Tipo atlético-viscoso. Los atléticos son individuos de cinturón escapular ancho y musculoso, cuello alto y poderoso, mentón prominente, manos grandes y fuertes, con pelvis estrecha y piernas delgadas, lo que origina un contorno frontal de forma trapezoidal. Su temperamento sería viscoso, tenaz, adhesivo y su humor se movería entre lo explosivo y lo flemático. Para este autor el atlético estaría predispuesto a padecer epilepsia. 3) Tipo leptosomático (o asténico)-esquizotímico. Su nombre deriva de las palabras griegas leptos = delgado y soma = cuerpo. Se trata por tanto de personas delgadas, poco musculosa, con escaso panículo adiposo, manos huesudas y finas, con poco perímetro torácico, hombros estrechos y de corta talla. Su temperamento presenta una afectividad, que se caracteriza por lo que E. Kretschmer llama proporción psicoestésica, y que se movería entre la frialdad y la sensibilidad. Su psicomotilidad sería reservada, rígida, inerte. Este autor consideraba que en este tipo corporal era más frecuente el temperamento esquizoide y que podría derivar a la psicosis esquizofrénica y más tarde a una personalidad pospsicótica. 4) Tipo displásico. Con muchas variedades dismorficas y predisposición, como el atlético, a la epilepsia.

Vías serotoninérgicas

Las neuronas serotoninérgicas están situadas en los núcleos del rafe y sus vías se proyectan a: 1) La corteza prefrontal. Regulan el estado de ánimo. 2) Los ganglios básales. Intervienen en los movimientos y en las obsesiones-compulsiones.3) Sistema límbico. Están implicadas en la ansiedad. 4) Hipotálamo. Influye en la conducta alimentaria. 5) Centros del sueño del tronco cerebral. Regulan el sueño. 6) Medula espinal. Controla determinados reflejos que tienen gran importancia en la respuesta sexual. 7) Zona quimioreceptora del tronco cerebral. Interviene en el vómito. 8) Receptores periféricos del intestino. Interviene en la motilidad intestinal.


Artículos relacionados:
Efectos terapéuticos de la risperidona en el trastorno generalizado del desarrollo tipo autista: ensayo clínico abierto.
La agresividad en los trastornos funcionales del colon.
Psicosis periódicas.
Síndrome de colon irritable y sus implicaciones terapéuticas en psiquiatría
Efectos terapéuticos de la risperidona en el trastorno generalizado del desarrollo tipo autista: ensayo clínico abierto.
Correlaciones neuropsicobiológicas de las psicosis cicloides.
SINDROME DE COLON IRRITABLE : SUS IMPLICACIONES TERAPEUTICAS EN PSIQUIATRIA
Histeria infantil- A propósito de un caso
Trastorno Disociativo
La agresividad en los trastornos funcionales del colon

Contenidos relacionados:
El estrés psicológico repetido está relacionado con los síntomas del síndrome del intestino irritable, según estudio

15/11/2022
Psiquiatría universaliza cómo curar las parálisis conversivas en el SNS

22/07/2022
Investigan nuevas evidencias que revelan vínculos entre la calidad del esperma y el uso de móviles

02/02/2022
Los estímulos orales al masticar los alimentos pueden ayudar a aumentar el gasto energético y prevenir la obesidad

18/01/2022
Discinesia tardía en personas mayores que toman antipsicóticos

04/12/2021
Durante la adolescencia se producen cambios críticos en las células madre en los hombres, según un estudio

13/01/2020
La calidad del esperma se ha reducido en un 60% en cuatro décadas

22/03/2019
La señalización Pyk2 a través de Graf1 y RhoA GTPasa se requiere para la pérdida de sinapsis activada por oligómero de amiloide β

11/02/2019
El 22% de los pacientes con Síndrome de Noonan tienen TDAH

24/10/2018
El estrés en la enfermedad cardiovascular

17/08/2018
consulta online
Publicidad
Publicidad
Clínica y psicoterapia de los trastornos de la personalidad - Parte I

Inicio: 12/07/2023 | Precio: 179€

Ver curso