MENU
PUBLICIDAD



Neuroimagen estructural


Definición: Las técnicas de neuroimagen estructural comprenden la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN).


Términos relacionados:

Hipofrontalidad en la esquizofrenia

Los estudios del flujo sanguíneo cerebral regional y del metabolismo de la glucosa realizados con técnicas de neuroimagen funcional (PET y SPECT), han puesto en evidencia una hipofrontalidad (corteza prefrontal) en los pacientes esquizofrénicos. El primer estudio sobre la hipofrontalidad en la esquizofrenia fue realizado en 1974 por David Henschen Ingvar (1924-2000) y Göran Anders Fraseen (1929--), utilizando el gas xenón y midiendo el flujo sanguíneo cerebral.

Hipótesis del neurodesarrollo de la esquizofrenia

En 1995 Daniel Weinberger (1947--)propuso una serie de evidencias a favor de la hipótesis del neurodesarrollo, estas evidencias eran: 1) el aumento de la frecuencia de anomalías físicas menores; 2) la asociación de la esquizofrenia con la exposición vírica prenatal; 3) la alta frecuencia de complicaciones obstétricas; 4) la existencia de alteraciones premorbidas cognitivas y neuromotrices; 5) la existencia de alteraciones estructurales en los estudios de neuroimagen; 6) la existencia en la necropsia de alteraciones histológicas sin gliosis; 7) alteraciones citoarquitectónicas en los estudios histológicos.

Neuroimagen funcional

Las técnicas de neuroimagen funcional comprenden la Tomografía de Emisión de Positrones (PET), la Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único (SPECT), la Resonancia Magnética Funcional (RMF) y la Magnetoencefalografía.

Tomografía axial computarizada (TAC) (TC)

Técnica de neuroimagen estructural que utiliza los rayos X. Una parte del cuerpo se expone a una serie de rayos X, 360º alredededor de la zona. La radiación, una vez que atraviesa la parte del cuerpo expuesta, es digitalizada, introducida en un ordenador y reconstruida con la forma de la parte del cuerpo expuesta. Permite unas gamas de densidades superior a 1000, cuando la radiología convencional tiene sólo cinco (gas, grasa, agua/tejido, hueso, metal), lo que hace que órganos como el cerebro o el páncreas sean visibles con esta técnica. No permite distinguir bien la sustancia gris y blanca del cerebro.

Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT)

Técnica de neuroimagen funcional que utiliza compuestos marcados con isótopos que emiten fotones únicos, como el yodo-123, el tecnecio-99m y el xenón-133. El xenón-133 es un gas que se utiliza para medir el flujo sanguíneo cerebral regional (FJCR). El tecnecio-99m-d se utiliza para la medición del flujo sanguíneo total. Para estudiar los receptores dopa y serotoninérgicos se utiliza el yodo-123. Se pueden utilizar estudios previos con TAC o RMN y luego superponer las imágenes.

Tomografía de emisión de positrones (PET)

Técnica de neuroimagen funcional en la que se puede mostrar el metabolismo de tejidos y órganos. Utiliza isótopos emisores de positrones, es decir de electrones positivos. En los núcleos donde hay mayor número de protones que de neutrones, se produce una conversión del potron en neutron, emitiéndose un positrón que sale del núcleo. Los positrones al salir del núcleo chocan con los electrones de la corteza, produciéndose una destrucción del electrón y del positrón y emitiéndose fotones gamma que se detectan en los fotodetectores. Los isótopos más utilizados son el flúor-18, el nitrógeno-13 y el oxígeno-15. Estos isótopos se inyectan con un compuesto relacionado con la glucosa, con aminoácidos precursores de neurotransmisores o con ligandos de alta afinidad para los receptores, menos en el caso de oxigeno-15. El primer estudio en psiquiatría con PET se realizó por Monte Stuart Buchsbaum (1940--) y su equipo, encontrado una disminución del flujo de glucosa en la región frontal del córtex de los esquizofrénicos.

Juan José López Ibor Aliño ( 1941-2015)

Personalidad ilustre

López-Ibor Aliño, Juan José. Madrid, 17.XII.1941 - 12.I.2015. Médico, catedrático, psiquiatra.

Hijo de Juan José López Ibor, ilustre psiquiatra, catedrático y académico, estudió la carrera de Medicina en la Facultad de Medicina de Madrid. Acabada ésta, se incorporó a la cátedra que regentaba su padre, donde ocupó diversos puestos de responsabilidad. Premio Extraordinario de licenciatura, realizó la especialidad de Neurología y Psiquiatría. Su formación, fraguada junto a su padre y maestro, la completó en la Universidad de Frankfurt (Alemania) y los hospitales Maudsley y Saint Batholomew (Londres) y Rives de Prangins (Suiza). En 1969 obtuvo el grado de doctor con la tesis Los equivalentes depresivos con Premio Extraordinario. Fue profesor adjunto de Psiquiatría hasta 1973, en que ganó por oposición la cátedra de Psicología y Psiquiatría de la Universidad de Oviedo. En 1974 pasó a desempeñar dicha plaza en Salamanca y en 1983 fue nombrado catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares. En 1977 obtuvo la plaza de jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y desde 1992 ocupó la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense y fue director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos.

El comienzo de su actividad profesional coincidió con el auge de la llamada antipsiquiatría, lo que le llevó a profundizar en los aspectos más médicos de la disciplina, tales como: depresiones enmascaradas, bases biológicas de diferentes trastornos mentales, con estudios de metabolitos de monoaminas en líquido cefalorraquídeo, test de estimulación neuroendocrina, técnicas de neuroimagen (EEG y cartografía, TAC, SPECT, PET), entre los que destacan los llevados a cabo en trastornos depresivos, esquizofrénicos, obsesivos y de la personalidad. Publicó el primer trabajo sobre la eficacia de un psicofármaco, la clomipramina en el trastorno obsesivo, hasta entonces considerado como psicógeno e incurable. El interés por ver superadas las rivalidades de escuelas le llevó a colaborar activamente en el desarrollo de los nuevos sistemas de clasificación en especial la décima edición de la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo el director de dicho grupo de trabajo. Su experiencia en sociedades científicas internacionales, en especial en la Asociación Mundial de Psiquiatría, le llevó a interesarse por las relaciones entre la psiquiatría y la sociedad, a promover la educación de psiquiatras y a luchar contra el estigma de la enfermedad mental.

Publicó, sólo o en colaboración, una cincuentena de libros (entre ellos el Oxford Textbook of Psychiatry), más de doscientos capítulos en monografías y más de cuatrocientos trabajos en revistas. Fue presidente, vicepresidente y secretario general de la Asociación Mundial de Psiquiatría, miembro fundador del Comité Ejecutivo del European College of Neuropsychopharmacology, presidente del International College of Psychosomatic Medicine, de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y de la Sociedad Española de Psiquiatría. Miembro distinguido del Royal College of Psychiatrists, de la American Psychiatric Association, de la Deutsche Gesselschaft für Psychiatrie, del Collegium Internationale Neuropsycho-pharmacologicum, de la Società Italiana di Psichiatria, de la Société Medico-Psychologique, de la Egyptian Psychiatric Association y de la Sociedad Chilena de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. Fue presidente del Comité Organizador del X Congreso Mundial de Psiquiatría (Madrid, 1996), presidente del Comité Científico del XI Congreso Mundial de Psiquiatría (Hamburgo, 1999) y presidente del XII Congreso Mundial de Psiquiatría (Yokohama, 2002). Dirigió Actas Españolas de Psiquiatría y fue miembro del comité editorial de numerosas revistas científicas. En 1993, ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso La personalidad en Medicina y sus trastornos y en 2014 en la Academia de Doctores. Fue académico de honor de la Academia Médico Quirúrgica Española, miembro de la Comisión Nacional de Psiquiatría y del Consejo Superior de Medicina de la Comunidad de Madrid. Recibió la Encomienda con Placa de la Orden Civil de Sanidad, el Premio Internacional de Ciencia e Investigación de la Fundación Cristóbal Gabarrón (2002) y la Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco (1990). Fue miembro del Jurado de los Premios Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1998, 1999, 2003 y 2004), presidente de la Fundación Sanitas y de la Fundación López Ibor, y patrono de la Fundación Gregorio Marañón y de la Fundación CIEN.

 

Obras de ~: La psiquiatría de hoy, Madrid, Toray, 1975; Los equivalentes depresivos, Madrid, Paz Montalvo, 1976; con T. Ortiz Alonso y M. I. López-Ibor, Lecciones de Psicología Médica, Madrid, Masson, 1999; con N. Sartorius, W. Gaebel y M. Maj, Bipolar Disorders, United Kingdom, John Wiley & Sons Ltd., 2002; con W. Gaebel, M. Maj y N. Sartorius, Psyquiatric diagnosis and classification, United Kingdom, John Wiley & Sons Ltd., 2002; con M. Maj, K. Halmi y N. Sartorius, Eating disorders, United Kingdom, John Wiley & Sons Ltd., 2003; Retos para la psiquiatría y salud mental en España, Barcelona, Ars Médica. Psiquiatría Editores, S. L., 2003.

 

Bibl.: D. Gracia, Contestación al discurso de ingreso del Excmo.

Sr. D. Juan José López-Ibor Aliño, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1993; J. J. López-Ibor Aliño, Currículum vitae, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1993; http://www.iqb.es/HistoriaMedicina/Academia/lopez.htm.

Fuente


Artículos relacionados:
Libre albedrío y neurociencias. Tercera parte. Neuroética: neurociencia de la ética, acrecentamiento de habilidades, acción voluntaria y responsabilidad.
Rehabilitación neurocognitiva en patología dual: Incidencias terapéuticas y farmacológicas.
Neuroimágenes en psiquiatría.
Neuroimagen en primeros episodios psicóticos.
Trastorno bipolar y la neuroimagen de las emociones.
Las técnicas de neuroimagen en psiquiatría.
Neuroimagen funcional en la esquizofrenia.
Neuroimagen estructural en primeros brotes de esquizofrenia.
Neuroimagen funcional/spect en el alcoholismo.
Hacia una teoría comprensiva de la rehabilitación de funciones cerebrales como base de los programas de rehabilitación en enfermos con daño cerebral.

Contenidos relacionados:
Aprendizaje automático con neuroimagen: evaluación de sus aplicaciones en psiquiatría

15/09/2023
Los efectos interactivos de las diferentes facetas de la incertidumbre ante la amenaza y la carga cognitiva en la configuración de las respuestas de miedo y ansiedad

08/09/2023
La inteligencia artificial puede predecir cambios cerebrales en pacientes ancianos con y sin deterioro cognitivo

29/08/2023
Los nuevos fármacos para el alzhéimer, solo para una minoría de pacientes

21/08/2023
Procesamiento de recompensas en pacientes psiquiátricos hospitalizados con depresión

14/08/2023
Confirmado: el hábito tabáquico tiene relación causal con la cefalea en racimos

07/08/2023
Un `clasificador` logra un 85% de eficacia diagnóstica en un tumor cerebral

30/07/2023
Adaptación de la neuroimagen psiquiátrica a los objetivos traslacionales

21/07/2023
Estimulación magnética transcraneal repetitiva acelerada para tratar la depresión mayor

20/07/2023
Nuevas posibilidades de tratamiento para prevenir la epilepsia

19/07/2023
Publicidad
Evaluación y psicoterapia del duelo complicado

Inicio: 25/10/2023 | Precio: 149€

Ver curso