Definición: Según los principios del condicionamiento operante podemos mantener una conducta a través de estos programas de reforzamiento: 1) Programa continuo: en el que se refuerzan todas las respuestas. 2) Programas intermitentes: no todas las respuestas van a ser reforzadas. El reforzador puede presentarse: a) En base al número de respuestas (programas de razón). Es decir que se refuerza una conducta después de que se haya producido un número fijo (razón fija) o variable de ellas (razón variable). El programa intermitente de razón variable hace que la conducta reforzada se convierta en una conducta difícil de extinguir. Las conductas de juego patológico se mantienen con este tipo de reforzamiento de razón variable. b) En base a un periodo de tiempo (programas de intervalo). El intervalo puede ser fijo o variable.
Mindfulness se define habitualmente como el tipo de consciencia que surge al prestar atención de un modo particular; con propósito, al momento presente y sin juzgar (KabatZinn, 2018).
Mindfulness es un concepto derivado de la antigua filosofía budista practicada para lograr la felicidad duradera y para profundizar en una visión de la verdadera naturaleza de la existencia
Desde un punto de vista histórico, mindfulness cuenta con una tradición milenaria que se remonta al Buda que vivió hace más de 2500 años y ha sido cultivada en diferentes escuelas budistas.
En esta línea, Bishop et al. proponen un modelo de dos componentes que se caracteriza por:
1) la autorregulación de la atención de forma que se mantenga en la experiencia del momento presente;
2) la orientación deliberada de la atención hacia la propia experiencia con una actitud de curiosidad, apertura y aceptación de las sensaciones corporales, los pensamientos y las emociones.
Además, García-Campayo y Demarzo señalan que mindfulness es una cualidad de la mente que puede considerarse tanto rasgo como estado.
Desde finales de 1970 la técnica de atención plena (mindfulness), utilizada hasta entonces en otros ámbitos, comenzó a ser más estudiada como intervención para la mejora de la salud física y mental en determinados grupos de pacientes, de ahí el surgimiento de lo que hoy se conoce cono Intervenciones basadas en Mindfulness (IBM).
Las IBM hacen referencia a los programas que utilizan la práctica de mindfulness como elemento central.
El Programa de Reducción de Estrés basado en Mindfulness (Mindfulness Based Stress Reduction, MBSR),
la Terapia Cognitiva para la Depresión basada en Mindfulness (Mindfulness-based Cognitive Therapy, MBCT)
y el programa de Mindfulness para la Prevención de Recaídas (Mindfulness-Based Relapse Prevention (MBRP)
son los principales programas estructurados para el entrenamiento de mindfulness.
Además, existen en la actualidad otras intervenciones como la Terapia Dialectico comportamental (Dialectical Behavior Therapy, DBT) (7) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (Acceptance and commitment therapy, ACT) (8) que utilizan mindfulness como parte de sus elementos terapéuticos.
Comité editorial.
Ref. Bibliográficas:
Más información en :
-¿QUÉ SABEMOS HASTA LA FECHA DE LA EFICACIA DE MINDFULNESS EN SALUD MENTAL? Paola Herrera-Mercadal
Manuel Martín Carrasco nació en Isla Cristina (Huelva), en 1960. Se licenció en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, donde obtuvo el Doctorado en 1990. Realizó la especialidad de psiquiatría en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal (Madrid) y amplió su formación en psicogeriatría en las Universidades de Nottingham (Reino Unido) y Ottawa (Canadá).
Ha ocupado los puestos de director del Hospital de Día Psiquiátrico (Hospital de Navarra) y Consultor de Psicogeriatría del CSM de Burlada (Navarra).
Desde 1990 a 2011 fue director médico de la Clínica Psiquiátrica Padre Menni (Pamplona), y desde 1999 hasta 2011, también ejerció la dirección médica del Centro Hospitalario Benito Menni (Elizondo, Navarra). Posteriormente fue director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas (Fundación Mª Josefa Recio, Hermanas Hospitalarias) entre 2011 y 2017.
En 2021 es director médico de los centros de Hermanas Hospitalarias en Navarra y País Vasco y profesor asociado de la facultad de medicina de la Universidad de Navarra (Pamplona) y del máster de psicogeriatría clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
En cuanto a sociedades científicas, ha desempeñado los puestos de presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría (2005-2009) y de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría (2006-2008).
También ha sido secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría (2008-2012) y presidente del consejo de sociedades científicas psiquiátricas europeas en el marco de la Asociación Europea de Psiquiatría. En 2022 se le nombró Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.
Las líneas de trabajo en las que ha participado y publicado se centran en la psicogeriatría, específicamente en sobrecarga de cuidadores, evaluación de programas asistenciales y tratamiento psicofarmacológico de la Enfermedad de Alzheimer y de la depresión en el anciano. Ha sido coautor de la Guía Esencial de Psicogeriatría y del tratado Psiquiatría Geriátrica, en sus diversas ediciones.
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.