MENU
PUBLICIDAD



Programas de reforzamiento


Definición: Según los principios del condicionamiento operante podemos mantener una conducta a través de estos programas de reforzamiento: 1) Programa continuo: en el que se refuerzan todas las respuestas. 2) Programas intermitentes: no todas las respuestas van a ser reforzadas. El reforzador puede presentarse: a) En base al número de respuestas (programas de razón). Es decir que se refuerza una conducta después de que se haya producido un número fijo (razón fija) o variable de ellas (razón variable). El programa intermitente de razón variable hace que la conducta reforzada se convierta en una conducta difícil de extinguir. Las conductas de juego patológico se mantienen con este tipo de reforzamiento de razón variable. b) En base a un periodo de tiempo (programas de intervalo). El intervalo puede ser fijo o variable.


Términos relacionados:

Mindfulness

Mindfulness se define habitualmente como el tipo de consciencia que surge al prestar atención de un modo particular; con propósito, al momento presente y sin juzgar (KabatZinn, 2018).

Mindfulness es un concepto derivado de la antigua filosofía budista practicada para lograr la felicidad duradera y para profundizar en una visión de la verdadera naturaleza de la existencia

Desde un punto de vista histórico, mindfulness cuenta con una tradición milenaria que se remonta al Buda que vivió hace más de 2500 años y ha sido cultivada en diferentes escuelas budistas.

En esta línea, Bishop et al. proponen un modelo de dos componentes que se caracteriza por:

1) la autorregulación de la atención de forma que se mantenga en la experiencia del momento presente;

2) la orientación deliberada de la atención hacia la propia experiencia con una actitud de curiosidad, apertura y aceptación de las sensaciones corporales, los pensamientos y las emociones.

Además, García-Campayo y Demarzo señalan que mindfulness es una cualidad de la mente que puede considerarse tanto rasgo como estado.

Desde finales de 1970 la técnica de atención plena (mindfulness), utilizada hasta entonces en otros ámbitos, comenzó a ser más estudiada como intervención para la mejora de la salud física y mental en determinados grupos de pacientes, de ahí el surgimiento de lo que hoy se conoce cono Intervenciones basadas en Mindfulness (IBM).

Las IBM hacen referencia a los programas que utilizan la práctica de mindfulness como elemento central.

El Programa de Reducción de Estrés basado en Mindfulness (Mindfulness Based Stress Reduction, MBSR),

la Terapia Cognitiva para la Depresión basada en Mindfulness (Mindfulness-based Cognitive Therapy, MBCT)

y el programa de Mindfulness para la Prevención de Recaídas (Mindfulness-Based Relapse Prevention (MBRP)

son los principales programas estructurados para el entrenamiento de mindfulness.

Además, existen en la actualidad otras intervenciones como la Terapia Dialectico comportamental (Dialectical Behavior Therapy, DBT) (7) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (Acceptance and commitment therapy, ACT) (8) que utilizan mindfulness como parte de sus elementos terapéuticos. 

Comité editorial.

Ref. Bibliográficas:

Más información en :

- EXPLORANDO EL PAPEL DE MINDFULNESS Y LA COGNICIÓN SOCIAL EN LA PREDICCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA AFECTIVA Luis Borao Zabala y cols

- EFICACIA DEL PROGRAMA DE MINDFUL EATING DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EN ATENCIÓN PRIMARIA: PROTOCOLO DE ESTUDIO Héctor Morillo Sarto

-¿QUÉ SABEMOS HASTA LA FECHA DE LA EFICACIA DE MINDFULNESS EN SALUD MENTAL? Paola Herrera-Mercadal

Manuel Martín Carrasco

Personalidad ilustre

Manuel Martín Carrasco nació en Isla Cristina (Huelva), en 1960. Se licenció en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, donde obtuvo el Doctorado en 1990. Realizó la especialidad de psiquiatría en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal (Madrid) y amplió su formación en psicogeriatría en las Universidades de Nottingham (Reino Unido) y Ottawa (Canadá).

Ha ocupado los puestos de director del Hospital de Día Psiquiátrico (Hospital de Navarra) y Consultor de Psicogeriatría del CSM de Burlada (Navarra).


Desde 1990 a 2011 fue director médico de la Clínica Psiquiátrica Padre Menni (Pamplona), y desde 1999 hasta 2011, también ejerció la dirección médica del Centro Hospitalario Benito Menni (Elizondo, Navarra). Posteriormente fue director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas (Fundación Mª Josefa Recio, Hermanas Hospitalarias) entre 2011 y 2017.


En 2021 es director médico de los centros de Hermanas Hospitalarias en Navarra y País Vasco y profesor asociado de la facultad de medicina de la Universidad de Navarra (Pamplona) y del máster de psicogeriatría clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
 
En cuanto a sociedades científicas, ha desempeñado los puestos de presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría (2005-2009) y de la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría (2006-2008).

También ha sido secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría (2008-2012) y presidente del consejo de sociedades científicas psiquiátricas europeas en el marco de la Asociación Europea de Psiquiatría. En 2022 se le nombró Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.

Las líneas de trabajo en las que ha participado y publicado se centran en la psicogeriatría, específicamente en sobrecarga de cuidadores, evaluación de programas asistenciales y tratamiento psicofarmacológico de la Enfermedad de Alzheimer y de la depresión en el anciano. Ha sido coautor de la Guía Esencial de Psicogeriatría y del tratado Psiquiatría Geriátrica, en sus diversas ediciones.

Miguel Gutiérrez Fraile

Personalidad ilustre

Dr. Miguel Gutiérrez Fraile  
Vitoria, 2 de mayo de 1948.
Miembro de una familia en la que se encadenan cinco generaciones de médicos, la más antigua de Alava, incluyendo a sus hijos Ignacio y Marta.

Cursó los estudios de bachiller en el Instituto Ramiro de Maeztu de Vitoria. Los de licenciatura en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, en la que obtuvo la calificación de sobresaliente en el examen de licenciatura, en el año 1973. Durante sus estudios fue alumno interno honorario en la cátedra de Psiquiatría del profesor Rey Ardid, estando integrado en el equipo del Dr. Antonio Seva Díez, entonces Profesor Adjunto de Psicología Médica y Psiquiatría y luego Catedrático de Psiquiatría de la misma universidad.

Se formó como especialista en Bilbao con el Profesor José Guimón Ugartechea, recién nombrado profesor de Psiquiatría de la UPV/EHU y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Basurto, entre los años 1973 y 1977. Realizó un curso de introducción a la neurología en el hospital de la Santa Creu y Sant Pau bajo la dirección del profesor D, Luis Barraquer Bordás. El 1 de octubre de 1973 ingresó como profesor de clases prácticas en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la entonces Universidad de Bilbao, donde en diferentes desempeños docentes culminó su carrera universitaria en el año 2018, con la fortuna y el orgullo de haber impartido docencia a las primeras 45 promociones de licenciados o graduados en Medicina de la Universidad Vasca.  45 años ininterrumpidos como docente que tuvieron como recompensa ser nombrado padrino de la 45º promoción de médicos de la  Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco.

Completó su formación en la New York University con los profesores A.J. Friedhof y M. Alpert, de los Milhauser Laboratories de la NYU. Realizó diversas estancias formativas en el South Beach Psychiatric Hospital bajo la tutela del Profesor Manuel Trujillo y en el Gouverneur General Hospital con el profesor Luis Rojas Marcos. Siguió su carrera profesional en el mismo servicio del Hospital de Basurto como médico adjunto (1977-1980), plaza ganada em concurso público. En este periodo, participó con papel destacado en la creación y puesta en marcha del citado servicio de psiquiatría del hospital de Basurto con especial referencia a la unidad de psiquiatría infantil de la que se hizo cargo desde su creación en 1974. Completó su formación obteniendo el Título oficial de Diplomado en Sanidad, expedido por la Escuela Nacional de Sanidad, del Ministerio entonces de Sanidad en 1979. Es, junto con el profesor José Guimón, fundador del Instituto de Psicoterapia de Bilbao, institución pionera en la introducción de las técnicas psicoterápicas grupales, incluida la Terapia de Familia modelo sistémico, en la asistencia pública en España. 

Bajo la dirección del profesor Guimón,en 1977, presenta su tesis doctoral,  obteniendo la calificación de sobresaliente “cum laude”, actuando como tribunal los Profesores Juan Obiols, catedrático de psiquiatría de la Universidad de Barcelona y Juan José López-Ibor Aliño, catedrático de psiquiatría en Madrid. En este trabajo, se abordó por primera vez la hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia en literatura científica española. Tras formación específica en psicoterapia analítica grupal a lo largo de 5 años, realiza el Postgrado de Psicoterapia Grupal por la Universidad de Deusto, Bilbao, 1989. 

En 1980 y por deseo propio, pudo regresar a su ciudad natal tras ganar por concurso público una plaza en el hospital psiquiátrico provincial “Santa María de Las Nieves”, luego Hospital Psiquiátrico de Álava. Participó en la puesta en marcha del desarrollo psiquiátrico comunitario en Alava, siendo el responsable de la creación de los servicios de drogodependencias de la provincia de Alava, poniendo en marcha la primera unidad de desintoxicación hospitalaria de España en 1981, ya como Jefe de Sección. En paralelo, tras visitar varias unidades similares en New York, en 1983 diseñó el proyecto de Comunidad Terapéutica para drogodependientes en la localidad de Foronda (Alava), una de las primeras comunidades de la red pública en España y primera en Euskadi. 

En 1983, obtuvo por concurso público, la jefatura de Servicio de Psiquiatría del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria-Gasteiz, una de las primeras unidades de psiquiatría en hospital general de España, con una sección de psiquiatría general y otra de drogodependencias, y la primera en Euskadi de estas características. Bajo su responsabilidad técnica se llevó a cabo el diseño del servicio, su puesta en marcha y su desarrollo hasta el año 1998. En este tiempo el citado servicio fue unidad de referencia con proyección estatal por su importante desarrollo científico, asistencial y docente. Desde su inicio fue unidad docente de formación MIR y PIR y posteriormente EIR. Bajo su dirección y acompañado de un buen equipo el servicio de psiquiatría de Vitoria se situó entre los más prestigiosos de España, lugar que todavía mantiene. Se puede afirmar que la psiquiatría alavesa salió a la luz, se puso en el mapa. Se llevaron a cabo 17 tesis doctorales, todas ellas evaluadas con la máxima calificación, realizadas desde un modesto hospital, una modesta ciudad como Vitoria y una modesta provincia, fruto de la ilusión, el trabajo y el rigor de un equipo que tuve la fortuna de dirigir y a los que en definitiva, junto con nuestros pacientes, les debo casi todo.

En 1998 fui requerido por el entonces Consejero de Sanidad y luego alcalde de Bilbao, Dr. Iñaki Azkuna, para diseñar y poner en marcha un nuevo servicio de psiquiatría en el Hospital de Cruces, en Baracaldo (Vizcaya), allí permanece 9 años como Jefe de Servicio, en Comisión de servicios. Posteriormente, consolidado el servicio, regresa a su puesto de Jefe de Servicio en Vitoria-Gasteiz y participa activamente en la creación del nuevo proyecto de Hospital Universitario de Alava, Vitoria-Gasteiz, 2007-2016, resultado de la fusión de los hospitales de Txagorritxu y Santiago de la citada ciudad. Finalmente alcanza su jubilación el 18 de noviembre de 2019 como Jefe de Servicio de Psiquiatría de la OSI-Araba, Vitoria-Gasteiz.  

Desde el punto de vista docente, ha permanecido unido a la Universidad del País Vasco, como docente en su Facultad de Medicina a lo largo de 45 años ininterrumpidos hasta su jubilación en el año 2018. Es de los pocos profesores, quizás el único, que ha impartido docencia a las primeras 45 promociones de médicos en Euskadi, de forma continuada. Quizás por ello fue Padrino de la 45ª promoción de Médicos de la Facultad de Medicina de la UPV. 

Fue Profesor Titular de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco, por oposición nacional, 1989 y en el año 2001, obtuvo la catedra de Psiquiatría, también por concurso oposición nacional, que desempeñó durante 17 años en la Unidad Docente de Medicina de Vitoria, de la que fue director, (2006-2018), con la categoría de Vicedecano, hasta su jubilación. Fue, Vocal de la Junta de Campus de Alava de la Universidad del País Vasco, (2006-2018).

Desde 2006 hasta la actualidad es Vicepresidente del Ilustre Colegio de Médicos de Alava.

Desde el punto de vista Gestión, ha estado en el origen de la creación y puesta en marcha de los servicios de psiquiatría de los hospitales de: Basurto en Bilbao, (1975-1980), Servicio de Toxicomanías del Hospital psiquiátrico de Alava y de la Red de Salud Mental de Alava (1980-1983), Hospital Santiago Apóstol de Vitoria (1983-1997), Hospital Cruces de Baracaldo en Vizcaya (1998-2007), Hospital Universitario de Alava (2016-2018). Fue responsable de la creación y puesta en marcha del primer “hospital Virtual” de Alava   en la Unidad Docente de Medicina de Vitoria-Gasteiz, dedicado a la formación práctica de alumnos de medicina en 2010.

Como Investigador, fue Adjunto a la presidencia del Area Neurociencias del Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. Máximo organismo español dedicado a la investigación en Neurociencias.2006-2008.

Evaluador del Area de Neurociencias del Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo 2000-2018

Evaluador ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y prospectiva). Ministerio de Educación y Ciencia. 2007-2018Investigador de Redes Cooperativas Temáticas de Investigación en Psiquiatría. REM-TAP, nodo Universidad País Vasco, 2005-2006 

Investigador responsable del área de psiquiatría del Grupo UPV del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) del Instituto Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo. (2007-2018).

Investigador de Referencia de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica. (2007-2022).Investigador Principal del Grupo de Investigación consolidada, GIU12/76 de la Universidad País Vasco. (2011-2014).

Investigador del equipo de Investigación Neuropsicología de los Trastornos Médicos Severos, fundado en 1999 por la Profesora Natalia Ojeda del Pozo, catedrática de Neuropsicología de la Universidad de Deusto, reconocido por el Gobierno Vasco como Equipo de Excelencia Tipo A con las máximas calificaciones en sucesivas ediciones.

Investigador Principal en la UFI (Unidad Fomento Investigación) de la Universidad del País Vasco. (2011-2016).

Tiene 4 tramos de investigación, sexenios, 3 de seis y uno de 12 años, reconocidos por la Agencia Nacional de Evaluación del Conocimiento (ANECA), es decir 30 años de dedicación reconocida a la investigación de excelencia en psiquiatría.  Director de 17 tesis doctorales, todas ellas calificadas con sobresaliente o apto “cum laude”.Tiene 22 premios de investigación y numerosas distinciones personales. 

Autor de 109 publicaciones en revistas nacionales y más de 120 trabajos en revistas internacionales de impacto, ofreciendo un impacto acumulado de más de 250 puntos de acuerdo al Science Citation Index (SCI). 

Investigador destacado en el portal internacional Research Gate 

Autor o editor de 45 libros con ISBN y 130 capítulos de libros. 

Ha presentado 430 ponencias o comunicaciones en congresos nacionales o internacionales.

Ha impartido conferencias en Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Guatemala, México, etc.

Pertenece o ha pertenecido a los Comités Editoriales de numerosas revistas de la especialidad

European Journal of Psychiatry
Actas Españolas de Psiquiatría. Comité Editorial. Madrid. 2004.
Psiquiatría Biológica. Comité Editorial. Barcelona.2000
Norte de Salud Mental. Revista de Salud mental y Psiquiatría Comunitaria.
Consejo Asesor y de Redacción. 2000
Revista de Psiquiatría y Salud Mental. Comité de Redacción. Barcelona. 2008
Adicciones. Comité Editorial. 1998Trastornos Adictivos. Comité Editorial, 1998
Revista Gallega de Psiquiatría y Neurociencia.Comité Editorial,1996
International Journal of Psychiatry in Clinical Practice. 2002Trastornos del ánimo. Universidad de Chile. Hospital Clínico (Chile). Comité Editorial.Peru

Revisor de trabajos de investigación en revistas de la especialidad
Journal Clinical Psychiatry. (EE.UU. 2003-2008
Actas Españolas de Psiquiatría (Madrid).2005-2018
Revista de Psiquiatría y Salud Mental. Barcelona.2008
Revista Brasileira de Psiquiatría. Rio de Janeiro. 2017-2018

Patrono de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. (2008). 

Vocal de la Comisión Nacional de Psiquiatría del Consejo General de Especialidades Médicas, en dos periodos, como representante del Ministerio de Sanidad, 1997-2006 y como representante del Consejo General de Colegios de Médicos de España. 2007-2013. 

Perteneció al Consejo Asesor Drogodependencias de Euskadi. Comisión Técnica. Gobierno Vasco. 1990-1995 Perteneció al Consejo Asesor de Salud Mental del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco desde 2014 hasta 2023.

Miembro de la Estrategia de Salud Mental del Ministerio de Sanidad de España, 2014-2016.

Representó a la Sociedad Española de Psiquiatría, (2012-2016) en Consejo Español del Cerebro, (CEC); 

Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME); European Psychiatric Association, (EPA); 

European Council of the National Psychiatric Association, (EPA); 

World Psychiatric Association, (WPA)Representante del CGCOM de España en la UEMS (European Union Medical Specialists, 2016-2020. 

En lo que se refiere a pertenencia a Sociedades, es:

Miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, 1977, en activo.

Socio Fundador del Instituto de Psicoterapia de Bilbao, 1978 

Socio Fundador y Presidente de la Asociación Vasca de Salud Mental, (1980-1982) y socio en activo. 

Socio Fundador y Presidente de la Sociedad Española de Toxicomanías, (1988-1990) y socio en activo. 

Socio Fundador y Presidente de la Sociedad Vasconavarra de Psiquiatría (1994-1996) y socio en activo. 

Vice-Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, 2008-2012, y socio en activoPresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, 2012-2016, y socio en activo 

Premios y Distinciones

Insignia de oro de la Ciudad de Vitoria-Gasteiz, concedida por el Excmo Ayuntamiento de la ciudad, 2006

Socio de Honor de la Asociación Gallega de Psiquiatría, 2009

Socio de Honor de la Sociedad Intenacional de Patología Dual, 2012

Socio de Honor de la Asociación Mundial de Psiquiatria (World Psychiatric Association), 2014

Presidential Commendation del Presidente de la World Psychiatric  Association, 2014

Socio de Honor de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugia (SONEPSYN), Santiago de Chile, (Chile), 2015

Socio de Honor de la Asociación Peruana de Psiquiatría (APP), Lima (Peru), 2016

Socio de Honor de la Asociación Psiquiátrica de América Latina, (APAL) Antigua (Guatemala), 2016

Socio de Honor de la Sociedad Cubana de Psiquiatría, La Habana, Noviembre de 2016

Primer Socio de Honor de la Sociedad Española de Residentes de Psiquiatría. 2016

Está en posesión de la Orden Civil de Sanidad a Título de Encomienda, Madrid, 2016, siendo de los pocos psiquiatras que han obtenido tal distinción.

Organización de reuniones o congresos de la especialidad.

Ha organizado más de 80 eventos profesionales, de dimensión nacional o internacional,  entre ellos cuatro congresos nacionales de psiquiatría de la Sociedad Española de Toxicomanías, Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y Sociedad Española de Psiquiatría  (Vitoria, 1989, Vitoria 1991; Bilbao, 2004 y Bilbao, 2012), el congreso mundial de la World Psychiatric Association, Madrid, septiembre, 2014; el congreso europeo de la European Psychiatric Association, Madrid, marzo, 2016,  además de un Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría de gran repercusión profesional durante 31 años ininterrumpidos en Vitoria-Gasteiz, que actualmente es el más veterano de España en su naturaleza (1992-2023)

En su faceta cultural y solidaria es:

Socio Fundador de la Asociación Africanista Manuel Iradier de Vitoria-Gasteiz, 2000, con programas de ayuda en Guinea Ecuatorial, (país al que se desplazó en misión humanitaria en 2003), Beni y República Democrática del Congo.

Socio Fundador de la Sociedad Geográfica "La Exploradora", Vitoria-Gasteiz, 2017 y de la Plataforma solidaria Eutsi Ukrania, responsable de 20 expediciones a Ucrania aportando material de primera necesidad y trayendo más de 200 refugiados ucranianos, mujeres y niños, a Euskadi. Personalmente formó parte de la primera expedición de esta organización que penetró en Ucrania llevando ayuda a Leópolis, Kiev, Irpin y Bucha en mayo de 2022 y   enero de 2023. En todos los casos actuando como médico y psiquiatra en las expediciones.

Socio de la Sociedad Recreativa Gastronómica “Lagundi” de Vitoria-Gasteiz, 1980-2020Socio del Círculo Vitoriano de Vitoria-Gasteiz, 1980Abonado de la Sociedad Deportiva “Estadio” 1959-2021

Socio Supernumerario de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 2008

Socio de Número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 2016

Autor de libros enmarcados en narrativa de viajes. “Doctor….Supongo: gestas históricas de médicos aventureros”, Editorial Ikusager, 2012. Y varios artículos sobre narrativa de viajes relativa a la medicina, publicados en la revista de la Sociedad Geográfica Española.

Ingresó en la RAMPV (Real Academia de Medicina del País Vasco) como académico numerario en el año 2020 tras leer su discurso de ingreso “La patología dual: Un problema actual con especial referencia a la psicosis por drogas”, contestado por el profesor Julio B. Bobes. La larguísima relación se sus publicaciones, comunicaciones y distinciones, así como su extenso curriculum pueden ser consultadas en la página Web de la RAMPV/EHMEA, disponible en: https://ehmea-rampv.org/miguel-gutierrez-fraile/


Actualizado en Mayo 2023


Artículos relacionados:
Trastorno mental grave en una unidad de salud mental infanto-juvenil. Estudio descriptivo.
Grupos de autoayuda: problemas de integración en estos grupos de la mujer alcohólica.
Grupos de autoayuda: problemas de integración en estos grupos de la mujer alcohólica.
Grupos de autoayuda: problemas de integración en estos grupos de la mujer alcohólica.
Grupos de autoayuda: problemas de integración en estos grupos de la mujer alcohólica.
Controversias sobre la formación en psicoterapia de los residentes en psiquiatría.
Controversias sobre la formación en psicoterapia de los residentes en psiquiatría.
Presente y futuro de la formación de los psiquiatras en psicoterapia.
Manual de procedimientos de actuación asistencial de la unidad de trastornos alimentarios.
Evaluación de un programa de rehabilitación psicosocial para personas con enfermedad mental crónica en la comunidad.

Contenidos relacionados:
Predictores del aprendizaje socioemocional en la programación extraescolar

26/12/2023
Expectativas del paciente y del terapeuta para un programa combinado de terapia cognitiva conductual para la depresión

24/12/2023
Los efectos del tratamiento de regulación emocional en los problemas de comportamiento disruptivo en niños

23/12/2023
Efectividad de las intervenciones basadas en tecnología para niños en edad escolar con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

13/12/2023
La relación entre el nivel de educación, la función cognitiva y la adherencia a la medicación en pacientes con esquizofrenia

08/12/2023
Atención psicológica a las madres de prematuros, pendiente y urgente

06/12/2023
Más Madrid propone acotar a un año máximo la espera quirúrgica en ley trans

05/12/2023
Salud mental y obesidad infantil sustentan el estreno de García en Europa

04/12/2023
El suicidio no se puede predecir, pero sí se puede prevenir

01/12/2023
Crespo-Facorro, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla

01/12/2023
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
CFC
Publicidad
Evaluación y psicoterapia del duelo complicado

Inicio: 27/03/2024 | Precio: 150€

Ver curso