MENU
PUBLICIDAD



Reich, Wilhelm (1897-1957)

Personalidad ilustre

Definición: Psicoanalista nacido Galitzia (región de Europa Central hoy parte de Polonia y parte de Ucrania) y emigró a los Estados Unidos. Abogaba por analizar las resistencias del carácter (análisis del carácter). Clara Thompson considera que Reich era más freudiano que el propio Sigmund Freud por el hincapié que hacía en la libido. Hablaba de la energía cósmica u orgón, de la cual consideraba que derivaban las demás energías. Se opuso al concepto de instinto de muerte, no consideró adecuado el mecanismo de defensa denominado sublimación. Murió en prisión al ser acusado por la Food and Drug Administration de comercio ilegal con acumuladores energéticos.


Términos relacionados:

Bioenergética

Sus orígenes se remontan a la obra de Wilhelm Reich, pero los que más contribuyeron a su difusión fueron Alexander Lowen y John Pierrakos, ambos fundaron en 1956 el Instituto de Análisis Bioenergético en Nueva York. Su tesis básica es que no tenemos cuerpo, somos cuerpo. Lo que ha pasado en la vida de una persona está grabado en su cuerpo. Viendo el cuerpo vemos las tensiones y bloqueos a los cuales ha estado sometida la persona y modificando estos bloqueos podemos modificar a la persona. Otro principio básico es la energía que el organismo carga y que precisa de descarga, cuando no hay un equilibrio entre la carga y descarga de esta energía surge la enfermedad. Dos son las técnicas utilizadas en el análisis bioenergético: Los ejercicios bioenergéticos (respiratorios, el arco bioenergético, el ejercicio de simio, el taburete de respiración, etc.) y la palabra, que sirve para expresar lo que está sucediendo en el cuerpo.

Neurodegenerativas (enfermedades)

Enfermedades caracterizadas por la destrucción neuronal acompañada a menudo por la presencia en las neuronas de ovillos neurofibrilares o cuerpos de inclusión de Lewy. Entre ellas tenemos las siguientes enfermedades: Demencia de Alzheimer, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Ataxia de Friedreich, Demencia frontotemporal, enfermedad de Guam, enfermedad de Huntington, demencia de Cuerpos de Lewy, distrofia miotónica, enfermedad de priones.

Personalidad límite

Sinónimo: personalidad excitable (E. Kraepelin, 1921), caracteres impulsivos (W. Reich, 1925), psicópatas lábiles de ánimo (K. Schneider, 1934), bordeline o límite (A. Stern, 1938), trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad (CIE.10), carácter fálico-narcisista (W. Reich). Una de las características principales de estos sujetos es su inestabilidad emocional y la impulsividad. Sus relaciones personales son inestables e intensas. Son frecuentes en ellos las autolesiones, los intentos de autolisis y los abusos o dependencia a las drogas. Presentan un trastorno de la identidad ante la orientación sexual o los objetivos de su vida a largo plazo. Reaccionan emocionalmente de forma exagerada ante las más mínimas frustraciones. Les resulta difícil controlar su ira. Sufren de un sentimiento de vacío permanente. En sus relaciones con los demás recurren a la manipulación y al chantaje afectivo. Es frecuente encontrar este trastorno de la personalidad comorbido con trastornos como la depresión, los trastornos de la conducta alimentaria, la dependencia a drogas y el trastorno por estrés postraumático. R. C. Cloninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, estas personas presentan una alta búsqueda de novedades, una baja dependencia de recompensa y una alta evitación de riesgo.

Personalidad masoquista

Sinónimo: personalidad autodestructiva, carácter masoquista (W. Reich, 1933, 1949). Son personas frugales y sencillas. Permiten que los demás le traten mal y que se aprovechen de él. Se creen merecedores de la humillación y el desprecio de los demás. Evitan la posibilidad de experimentar placer. El estado de ánimo suele ser triste. Exageran las injusticias pasadas y anticipan frustraciones futuras.

Personalidad narcisista

Información

Sinónimo: carácter fálico-narcisista (W. Reich, 1926), Don Juanes del triunfo (O. Fenichel, 1945), complejo de Premio Nóbel (H. Tartakoff, 1966). Son personas que se consideran seres especiales, únicos.

El narcisismo es el amor que se dirige un sujeto a sí mismo. Alude al mito de narciso, que se ahogó al intentar besar su propia imagen reflejada en el agua.

Utilizan a los demás como objeto de satisfacer sus deseos, su autoestima. Carecen de empatía. Animosos, optimistas, decididos. Se creen personas dignas de admiración y únicas. Piensan que son objeto de endivia. Suelen emplear la racionalización como mecanismo principal de defensa. R. C. Cloninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, estas personas presentan una alta búsqueda de sensaciones o novedades, una alta evitación de daño y una alta dependencia de recompensa.

Si bien se puede aludir a una serie de rasgos propios de la personalidad normal, el narcisismo puede también manifestarse como una forma patológica extrema en algunos desórdenes de la personalidad, como el trastorno narcisista de la personalidad, en que el paciente sobrestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación.

El trastorno de personalidad narcisista (uno de varios tipos de trastornos de la personalidad) es un trastorno mental en el cual las personas tienen un sentido desmesurado de su propia importancia, una necesidad profunda de atención excesiva y admiración, relaciones conflictivas y una carencia de empatía por los demás. Sin embargo, detrás de esta máscara de seguridad extrema, hay una autoestima frágil que es vulnerable a la crítica más leve.

Los signos y síntomas del trastorno de la personalidad narcisista y la gravedad de los síntomas son variables. Las personas con este trastorno pueden:

- Tiene un sentido grandioso de su propia importancia, prepotente y arrogante.
- Lo absorben fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza, o amor ideal
- Se considera especial y único: solo puede ser comprendido por, y solo debería asociarse con, otras personas especiales o de alto estatus personal o institucional.
- Requiere excesiva y constante admiración (es un síntoma que denota una baja autoestima y una gran preocupación por hacer bien el trabajo y por cómo son vistos por los demás). Espera que se reconozca su superioridad, incluso sin logros que la justifiquen y para ello exagera los logros y los talentos
- Tiene un sentido exagerado y no equitativo de sus propios derechos. Piensa que se le debe todo. Tiene un sentido de superioridad con irrazonables expectativas de un trato especialmente favorable o de una aceptación automática de sus deseos. Puede monopolizar las conversaciones y despreciar o mirar con desdén a personas que ellos perciben como inferiores.
- En sus relaciones interpersonales es explotador. Se aprovecha de los demás para conseguir sus propios fines (espera que se les dé todo lo que desee, sin importar lo que ello suponga para los demás, y puede asumir que los demás están totalmente interesados en su bienestar).
- Carece de empatía, por incapacidad o por falta de voluntad y es reacio a reconocer o identificar las necesidades y sentimientos de los demás.
- Es frecuentemente envidioso de los demás o cree que los demás le tienen envidia (pueden llegar a devaluar a personas que hayan recibido una felicitación al pensar que ellos son más merecedores de la misma). Por ellos se comporta de manera arrogante o altanera, dando la impresión de engreídos, jactanciosos y pretenciosos.

Al mismo tiempo, a las personas con trastorno de la personalidad narcisista les cuesta enfrentar cualquier cosa que consideren una crítica y pueden:

- Ser impacientes o enojarse cuando no se las trata de manera especial
- Tener notables problemas interpersonales y ofenderse con facilidad
- Reaccionar con ira o desdén y tratar con desprecio a los demás, para dar la impresión de que son superiores
- Tener dificultad para regular las emociones y la conducta
- Tener grandes problemas para enfrentar el estrés y adaptarse a los cambios
- Sentirse deprimidos y temperamentales porque no alcanzan la perfección
- Tener sentimientos secretos de inseguridad, vergüenza, vulnerabilidad y humillación

Tratamiento
La psicoterapia puede ayudar a la persona a relacionarse con otros en una forma más positiva y compasiva.


Expectativas (pronóstico)
El resultado del tratamiento depende de la gravedad del trastorno y de qué tanto quiera la persona cambiar.


Posibles complicaciones pueden incluir:

- alcoholismo o consumo de otras drogas


- Trastornos de estado de ánimo y ansiedad

- Problemas en las relaciones interpersonales, laborales y familiares

 



Personalidad obsesiva

Sinónimo: psicópatas inseguros de sí mismo (K. Schneider, 1923,1950), tipo sensitivo (E. Kretschmer, 1918), carácter anal (S. Freud, 1908; K. Abraham, 1921, 1927), carácter compulsivo (W. Reich, 1933), orientación a la acumulación (E. Fromm, 1947), estilo rígido (D. Shapiro), personalidad conformista (T. Millon, 1969). Se trata de personas inflexibles, rígidas, con gran contención emocional. Disciplinadas. Indecisas. Escrupulosas en temas morales. Carecen de flexibilidad y espontaneidad. Se juzga severamente así mismo y a los demás. No dan importancia al ocio. El mecanismo de defensa que más utilizan es la formación reactiva. R.C. Cloninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, estas personas presentan, una alta búsqueda de sensaciones, una elevada evitación de daño y una baja dependencia de recompensa.


Artículos relacionados:
Hellmuth Kaiser (1893-1961): "artesano" de la relación en psicoterapia
Depresión y Ansiedad en la ataxia cerebelosa.
Hellmuth Kaiser (1893-1961):
Abordaje gestáltico en el alivio de trauma sexual reactivado

Contenidos relacionados:
Un estudio en ratones apunta que la terapia con células madre podría proteger contra la pérdida de memoria del Alzheimer

11/08/2023
Nuevos datos mostraron que ▼ TREMFYA® (guselkumab), ha logrado la remisión duradera y completa de la psoriasis en placas durante 5 años y una sólida mejoría articular durant

28/04/2021
Investigadores españoles estudian nuevas posibilidades terapéuticas en pacientes con ataxia de Friedreich

02/03/2021
Identifican un mecanismo molecular que podría revertir el defecto genético de la ataxia de Friedreich

09/01/2020
Descubren un mecanismo "ambulancia" capaz de hacer llegar fármacos al cerebro

06/02/2015
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
Publicidad
El Apego en Psicoterapia

Inicio: 08/05/2024 | Precio: 130€

Ver curso