PUBLICIDAD


Risa patológica o inmotivada


Definición:

Se considera Risa patológica a la risa sin motivo, no es proporcional al estímulo emocional que la desencadena, es inapropiada, desenfrenada, incontrolada o bien aparece sin relación aparente con el estímulo.

Puede aparecer en diferentes estados patológicos, la risa es frecuentemente una caricatura estereotipada de la risa normal. puede aparecer en enfermedades neurológicas (parálisis bulbar y seudobulbar, alguna forma de epilepsia ( gelástica ligada a tumor hipotalámico ( hamartoma), esclerosis múltiple, ictus, demencias, traumatismos craneoencefálicos y otros tumores.

Intoxicaciones: alucinógenos, alcohol, óxido nitroso "gas de la risa", insecticidas, anestésicos locales. También puede producirla el acúmulo de cobre en tejidos cerebrales o enfermedad de Wilson.

Pero la forma más frecuente de risa patológica se da en la esquizofrenia a veces como respuesta a las alucinaciones auditivas y otras veces porque el paciente siente como si le obligasen a reír. También puede estar presente en la histeria y en la fase maniaca del trastorno bipolar.

También se da en el caso de niños con trastornos generalizados del desarrollo como en el trastorno autista y en el trastorno de Asperger. En el síndrome de Angelman cursa con retraso mental severo, risa frecuente y aspecto feliz.

La risa normalmente refleja un estado de alegría y se ha demostrado que es muy saludable. Cuando no es así, puede ser resultado de que algo no está funcionando bien.

La risa considerada como normal, puede estar desencadenada por un acto reflejo, por ejemplo, las cosquillas desencadenan la risa por mecanismos reflejos, mientras que la risa provocada por la caída de un payaso sería una respuesta que podría denominarse psicosomática. Además, la risa puede ser una reacción voluntaria de la persona. La intensidad de la risa normal depende de la fuerza y duración del estímulo y de otros factores muy diferentes.

 

 


Términos relacionados:

Gas de la risa

Véase oxido nitroso.

Kandinsky, Víctor Khrisanfovich (1849-1899)

Personalidad ilustre

Psiquiatra ruso. Trabajó en el Hospital Psiquiátrico San Nicolas de San Petersburgo. Describió las seudoalucinaciones auditivas.


Artículos relacionados:
Los padres en la vida y en la literatura
Encuentro "Vivir con miedos"
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE y MERCEDES NAVÍO.
¿Qué sabemos de la reserva cognitiva en el trastorno mental grave?
Intervenciones para potenciar la reserva cognitiva
PRIMER ENCUENTRO: MANUEL VILAS Y MERCEDES NAVÍO. DEPRESIÓN Y AFECTOS.
¿Es efectiva una terapia de enfoque Tomista para la esquizofrenia?
Esquizofrenia Hebefrénica: a propósito de un caso
“Mi saludo para ti Caballero, Caballero de París”: Un análisis sistémico de los mitos familiares.
TERAPIA POR MEDIO DE LA ESTIMULACIÓN DEL VAGO

Contenidos relacionados:
La eficacia y el mecanismo cerebral de la acupuntura intradérmica para el trastorno depresivo mayor

03/07/2025
Desarrollo y validación de la Escala de Cultura Organizacional Positiva (POC-S)

28/06/2025
Psicoeducación para padres: fomentar el juego activo como estrategia de autocuidado familiar

10/06/2025
El cerebro neuroplástico

06/06/2025
Expertas en salud mental del Hospital del Vinalopó ofrecen consejos para reducir la ansiedad en época de exámenes

31/05/2025
El cerebro neuroplástico: avances actuales y fronteras emergentes

21/05/2025
El Hospital de Motril edita un cuento para aliviar el estrés del paciente pediátrico quirúrgico

17/05/2025
Un pediatra destaca que leer desde la infancia estimula la conciencia emocional y la empatía familiar y social

28/04/2025
Cocaína y síndrome de Ekbom: a propósito de un caso

03/04/2025
¿Prohibimos las pantallas a nuestros hijos o les educamos en el buen uso de la tecnología?

24/03/2025

6,8 Créditos

Próximos cursos

CFC 12 créditos

Actualización en el tratamiento de la dependencia a la cocaína

Inicio: 24/09/2025 |Precio: 120€