MENU
PUBLICIDAD



Risa patológica o inmotivada


Definición:

Se considera Risa patológica a la risa sin motivo, no es proporcional al estímulo emocional que la desencadena, es inapropiada, desenfrenada, incontrolada o bien aparece sin relación aparente con el estímulo.

Puede aparecer en diferentes estados patológicos, la risa es frecuentemente una caricatura estereotipada de la risa normal. puede aparecer en enfermedades neurológicas (parálisis bulbar y seudobulbar, alguna forma de epilepsia ( gelástica ligada a tumor hipotalámico ( hamartoma), esclerosis múltiple, ictus, demencias, traumatismos craneoencefálicos y otros tumores.

Intoxicaciones: alucinógenos, alcohol, óxido nitroso "gas de la risa", insecticidas, anestésicos locales. También puede producirla el acúmulo de cobre en tejidos cerebrales o enfermedad de Wilson.

Pero la forma más frecuente de risa patológica se da en la esquizofrenia a veces como respuesta a las alucinaciones auditivas y otras veces porque el paciente siente como si le obligasen a reír. También puede estar presente en la histeria y en la fase maniaca del trastorno bipolar.

También se da en el caso de niños con trastornos generalizados del desarrollo como en el trastorno autista y en el trastorno de Asperger. En el síndrome de Angelman cursa con retraso mental severo, risa frecuente y aspecto feliz.

La risa normalmente refleja un estado de alegría y se ha demostrado que es muy saludable. Cuando no es así, puede ser resultado de que algo no está funcionando bien.

La risa considerada como normal, puede estar desencadenada por un acto reflejo, por ejemplo, las cosquillas desencadenan la risa por mecanismos reflejos, mientras que la risa provocada por la caída de un payaso sería una respuesta que podría denominarse psicosomática. Además, la risa puede ser una reacción voluntaria de la persona. La intensidad de la risa normal depende de la fuerza y duración del estímulo y de otros factores muy diferentes.

 

 


Términos relacionados:

Afectividad lábil

Hablamos de afectividad lábil cuando el paciente cambia rápidamente de expresión afectiva, así lo vemos pasar de la risa al llanto y nuevamente a la risa. Es frecuente en enfermos con demencia vascular.

Apraxias

Consiste en un trastorno de la actividad gestual estando intacto el aparato ejecutivo y poseyendo un conocimiento del acto que se va a realizar (De Ajurriaguerra y cols.). Podemos distinguir varios tipos de apraxias: 1) Constructiva. Hablamos de apraxia constructiva cuando hay una incapacidad para dibujar una figura geométrica ajustándose a un modelo. Por ejemplo el paciente es incapaz de copiar el dibujo del cubo que aparece como muestra en el Mini Examen del Estado Mental. 2) Ideomotriz o parapraxia. Los pacientes con apraxia ideomotriz son incapaces de realizar gestos simples (saludo militar, el gesto de despedida, la señal de la cruz, etc.) cuando se le pide que lo ejecute. 3) Ideatoria. En este tipo de apraxia hay una afectación de los gestos complejos, de la sucesión de diferentes gestos aunque se puedan realizar aisladamente cada una de las unidades gestuales, por el ejemplo cuando en el Mini Examen del Estado Mental se le pide al paciente que coja un papel con la mano derecha, que lo doble por la mitad y lo ponga en el suelo. 4) Del vestirse. En la apraxia del vestirse nos encontramos con una desorganización de los gestos del acto del vestirse. Se explora pidiéndole al paciente que se abroche la camisa o que se anude el lazo de la corbata o los cordones de los zapatos. 5) Bucofacial. En este tipo de apraxia hay incapacidad para realizar determinados movimientos de la boca (abrir y cerrar la boca, enseñar los dientes, reproducir la mímica de la risa, reproducir la mímica de la sorpresa, etc.). 6) Cinética. Se caracteriza por la liberación de compulsiones motoras. Tiene dos variedades: la apraxia magnética, cuya muestra principal es el reflejo de presión forzada y la apraxia repelente con liberación de las respuestas de evitamiento. 7) Del tronco y la marcha. Se caracteriza porque la apraxia afecta a los movimientos propios de la marcha y del tronco.

Incontinencia afectiva

Sinónimo: incontinencia emocional. En el paciente con incontinencia afectiva o emocional las emociones se exteriorizan de una manera exagerada esto origina crisis patológicas de risa o llanto. Los pacientes suelen reír o llorar a la menor provocación. El llanto espontáneo o provocado por nimiedades es propio de la parálisis seudobulbar.

Labilidad afectiva

Hablamos de labilidad afectiva cuando el paciente cambia rápidamente la expresión afectiva, así le vemos pasar de la risa al llanto y nuevamente a la risa. La labilidad afectiva es frecuente en los enfermos con demencia multiinfarto.

Narcolepsia

Sinónimo: enfermedad de Friedman, síndrome de Gélineau, hipnolépsia. Disomnia caracterizada por la aparición de episodios de sueño, irresistibles, de corta duración (menos de 15 minutos), a veces acompañados de cataplejía, es decir pérdidas bruscas del tono muscular que producen caídas al suelo y que suelen estar desencadenadas emocionalmente (la risa, la ira, el miedo, el coito, etc.). La cataplejía a veces es tan ligera que puede consistir en sólo una caída de la mandíbula. Con menos frecuencia el síndrome se acompaña de parálisis del sueño, es decir la imposibilidad del mover el cuerpo en los momentos de transición del sueño a la vigilia, y las alucinaciones hipnagógicas. Hay un aumento de los periodos de sueño paradójico, con una latencia de este de menos de veinte minutos. Se trata de una enfermedad de origen genético. El término narcolepsia fue acuñado en 1880 por Jean Baptiste Édouard Gélineau.

Oxido nitroso

Sinónimo: gas de la risa. Sustancia que fue utilizada como anestésico. Su consumo se asocia a sensación de euforia. Su abuso puede originar delirium y cuadros psicóticos.

Reforzador condicionado

Sinónimo: reforzador secundario, reforzador adquirido. En un principio carecen de valor reforzante y adquieren su capacidad de reforzante por su asociación con un reforzador incondicionado durante cierto tiempo. Desempeñan un papel muy importante en el hombre y en los animales superiores. Como ejemplos de reforzadores condicionados tenemos el dinero, la sonrisa, una golosina.

Reforzador positivo

Término del condicionamiento operante. Se considera que un reforzador positivo es un objeto o suceso que cuando surge de forma contingente a una conducta aumenta la probabilidad de que esta se vuelva a presentar. Son ejemplos de reforzadores positivos los gestos de aprobación, el dinero, las sonrisas, etc.

Reforzamiento social. Término del condicionamiento operante. Son reforzadores condicionados

Entre estos reforzadores tenemos las sonrisas, los gestos de aprobación, etc.

Tourette (trastorno de la)

Sinónimo: maladie des tics, Gilles de La Tourette (enfermedad de), Brisaud (síndrome de). La enfermedad suele comenzar antes de los 18 años. Cursa con tics simples y complejos acompañados de tics vocales. La coprolalia, tic vocal complejo, que cursa con la expresión de obscenidades, suele darse sólo en un pequeño porcentaje de casos. Los síntomas asociados más frecuentes son las obsesiones y compulsiones, la hiperactividad, la distraibilidad y la impulsividad.


Artículos relacionados:
Enfermería te ayuda a estar satisfecha con tu cuerpo.
Enfermería te ayuda a estar satisfecha con tu cuerpo.
El uso de la risa terapéutica en trastornos de la conducta alimentaria
Resultados en gestión de los cuidados en salud mental de la actividad de la Comisión Consultiva de Enfermería de la Comunidad de Madrid.
Promoción de la investigación y divulgación científica de la enfermería de salud mental desde la comisión consultiva de cuidados de la Comunidad de Madrid.
Buenos días, manicomio ¿dígame?
Emociones y asimetrías hemisféricas: análisis de los resultados obtenidos tras la administración intracarotídea de propofol.
El impulsor psicológico complace en la profesión de la enfermería.
La anorexia, un antiguo trastorno, postmoderno.
Los profesionales de la salud y el sentido del humor.

Contenidos relacionados:
Javier García Campayo, catedrático de Psiquiatría: `Volver a la simplicidad es lo que nos conecta con la felicidad´

04/12/2023
Decisión compartida en esclerosis múltiple acerca a paciente y profesional

14/11/2023
Colegio de Psicología lanza la campaña 'Tenemos que hablar de esto' para concienciar sobre la salud mental

18/10/2023
Duelo perinatal: `No hay palabras de consuelo cuando se muere tu hijo´

17/10/2023
Más del 95% de los españoles opina que sonreír tiene beneficios psicológicos para las personas, según estudio

10/10/2023
Más de tres millones de personas padecen narcolepsia en todo el mundo, pero solo el 15% están diagnosticadas

25/09/2023
Del 25 al 29 de septiembre: Semana del Cerebro 2023

25/09/2023
Aquellas migas de pan vuelve con una función especial para concienciar y visibilizar sobre la experiencia vital de las personas con Alzheimer y sus cuidadores

15/09/2023
El impacto del uso de medicamentos profilácticos en la recurrencia de episodios bipolares en el estudio de embarazo BDRN

08/08/2023
`Debemos hacer una Psiquiatría basada en datos, quitarle ideología´

17/07/2023
Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad
Publicidad
Introducción a la Neuropsicología Cognitiva

Inicio: 13/03/2024 | Precio: 80€

Ver curso