PUBLICIDAD


Gas de la risa


Definición: Véase oxido nitroso.


Términos relacionados:

Anorgasmia

Información

Véase también trastorno orgásmico.

La anorgasmia es una condición en la cual una persona tiene dificultades persistentes para alcanzar el orgasmo, a pesar de una estimulación sexual adecuada y deseo. Puede afectar tanto a hombres como a mujeres y puede manifestarse en diferentes maneras, desde la incapacidad total para alcanzar el orgasmo hasta la experiencia de retrasos significativos en la llegada del mismo.

Existen varias causas potenciales de la anorgasmia, que pueden ser tanto físicas como psicológicas:

Causas físicas: Incluyen enfermedades crónicas (como diabetes), lesiones o cirugías que afectan las áreas genitales o pelvianas, efectos secundarios de medicamentos (especialmente aquellos que afectan la serotonina, como ciertos antidepresivos), y cambios hormonales, especialmente aquellos relacionados con la menopausia.

Causas psicológicas: Incluyen ansiedad, depresión, estrés, problemas de relación, experiencias sexuales traumáticas previas, y creencias o educación que hacen que la persona tenga actitudes negativas hacia el sexo o su propio cuerpo.

El tratamiento de la anorgasmia depende de su causa subyacente y puede incluir terapia sexual, donde se educa y se asesora a los individuos o parejas sobre técnicas de estimulación y métodos para aumentar la intimidad y la relajación.

La terapia psicológica también puede ayudar a tratar factores como la ansiedad y el estrés.

En casos donde los medicamentos contribuyen al problema, un médico puede ajustar la dosis o cambiar a un fármaco diferente.

Además, la terapia hormonal puede ser útil para las mujeres que experimentan cambios hormonales significativos que afectan su función sexual.

Drogas

Información

El DSM-IV-TR prefiere utilizar el concepto de sustancias en vez del de drogas. El concepto de droga implica que hay una intervención del hombre en la síntesis del producto y muchas de estas sustancias son naturales (por ejemplo el hachis) o se han fabricado para otros usos (pegamentos, disolventes, gasolina). El concepto de drogas ilegales tampoco es adecuado, ya que en ocasiones drogas legales (anfetaminas) se pueden obtener de forma ilegal, sin prescripción médica.

Las drogas son sustancias químicas que interactúan con nuestro cuerpo y mente, modificando sus funciones de diversas maneras. Su clasificación abarca distintos criterios, como su origen, efectos o legalidad. El consumo de drogas puede tener un amplio rango de consecuencias, desde beneficios terapéuticos hasta riesgos para la salud, la sociedad y el bienestar individual.

Exploración en Detalle de las Clasificaciones:

1. Estimulantes:

Efectos: Incrementan la actividad del sistema nervioso central, mejorando temporalmente la atención, la energía, la concentración y el estado de alerta.

Ejemplos: Naturales: Cafeína (presente en café, té y cacao)

Sintéticos: Cocaína, anfetaminas, metilfenidato (Ritalina)

Legales: Cafeína, metilfenidato (bajo prescripción médica)

Ilegales: Cocaína, anfetaminas

2. Depresores:

Efectos: Disminuyen la actividad del sistema nervioso central, generando relajación muscular, reducción de la ansiedad y somnolencia en dosis elevadas.

Ejemplos: Alcohol: Cerveza, vino, licores Benzodiazepinas: Lorazepam (Orfidal), Diazepam (Valium) Barbitúricos: Fenobarbital (Luminal)

Legales: Alcohol (bajo ciertas regulaciones), benzodiazepinas (bajo prescripción médica)

Ilegales: Barbitúricos

3. Opioides:

Efectos: Potentes analgésicos utilizados para aliviar el dolor intenso.

Ejemplos: Naturales: Morfina, codeína

Sintéticos: Oxicodona, metadona

Legales: Morfina, codeína (bajo prescripción médica)

Ilegales: Heroína, fentanilo

4. Alucinógenos:

Efectos: Alteran la percepción, el pensamiento y la conciencia, provocando experiencias sensoriales sin estímulos externos.

Ejemplos: LSD: Dietilamida del ácido lisérgico Psilocibina: Hongos mágicos Mescalina: Peyote Salvia divinorum: Salvia Todos son ilegales

5. Cannabinoides:

Efectos: Afectan a diversos sistemas del cuerpo, pero son conocidos por su impacto en el sistema nervioso central, produciendo relajación, alteración de la percepción visual y auditiva, y en algunos casos, euforia. Ejemplos: Tetrahidrocannabinol (THC): Principal componente psicoactivo del cannabis Cannabidiol (CBD): Componente no psicoactivo con potenciales propiedades medicinales Marihuana: Principal fuente de THC y CBD Hashish: Concentrado de resina de la planta de cannabis

Legales: En algunos países y estados para uso medicinal o recreativo, bajo ciertas regulaciones

Ilegales: En muchos países y estados para uso recreativo

Análisis Profundo del Uso y Consecuencias:

Uso:

Medicinal: Con prescripción y supervisión médica, para tratar o aliviar síntomas de diversas enfermedades o condiciones.

Recreativo: Buscando efectos placenteros o alteraciones de la conciencia, sin fines terapéuticos.

Consecuencias:

Dependencia: Desarrollo de una necesidad compulsiva de consumir la droga para sentirse normal, con graves consecuencias físicas y psicológicas.

Trastornos mentales: Ansiedad, depresión, psicosis, esquizofrenia.

Problemas de salud física: Daño pulmonar, cardiovascular, hepático, cerebral.

Conflictos legales: Posesión, tráfico o producción de drogas ilícitas puede conllevar penas de cárcel.

Problemas sociales: Deterioro de las relaciones personales, problemas laborales o académicos.

Enfoque en la Prevención y el Tratamiento:

Prevención:

Educación: Informar sobre los riesgos y consecuencias del consumo de drogas.

Fomento de entornos saludables: Promover estilos de vida saludables y actividades alternativas.

Políticas públicas: Implementar leyes y programas para reducir la oferta y demanda de drogas.

Tratamiento:

El tratamiento para la dependencia de drogas puede ser complejo e incluir terapia psicológica, apoyo farmacológico y programas de rehabilitación, adaptándose a las necesidades específicas de cada individuo.

Drogas ilegales

Véase drogas.

Ergastenía

Fatiga, cansancio, debido a un trabajo excesivo.

Eurgasia

Término usado por Adolf Meyer para referirse al estado mental normal.

Giné y Partagás, Juan (1836-1903)

Personalidad ilustre

Psiquiatra español. Fundador de la Revista Frenopática Barcelonesa (1881). Escribió el primer tratado español de psiquiatría.

Lennox-Gastaut (síndrome de)

Encefalopatía epiléptica que aparece en los primeros años de la vida. Cursa con retraso mental y crisis epilépticas en forma de ausencias atípicas, tónico- clónicas, generalizadas o parciales.

Moniz, Egas (1874-1955)

Personalidad ilustre

Su nombre verdadero era Antonio Caetano de Abreu Freire. Neurólogo portugués. Fue también diputado en el parlamento, ministro de asuntos exteriores y embajador en España. Realizó las primeras angiografías cerebrales y la leucotomía en pacientes esquizofrénicos. Recibió el premio Nóbel en 1949. Los últimos años de su vida los pasó inválido a causa de un disparo que recibió de uno de sus pacientes.

Orgásmico femenino (trastorno)

Sinónimo: anorgasmía femenina. Para el DSM-IV-TR la característica de este trastorno es la ausencia del orgasmo o el retraso persistente de este después de una excitación sexual normal. Este trastorno no se explica mejor por otro trastorno del eje I (excepto otra disfunción sexual) y no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos de otra sustancia o de una enfermedad médica.

Orgásmico masculino (trastorno)

Sinónimo: anorgasmia masculina. Para el DSM-IV-TR la característica de este trastorno es la ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo a pesar de una fase de excitación sexual normal. Este trastorno no se explica mejor por otro trastorno del eje I (excepto otra disfunción sexual) y no se debe a los efectos fisiológicos de otra sustancia o enfermedad médica. En la forma más frecuente el hombre no consigue la eyaculación en el coito pero si a través de otras formas de estimulación oral o manual.


Artículos relacionados:
Depresión y Enfermedad Inflamatoria Intestinal
PSIQUIATRO
Proteger la salud mental de los adolescentes
Encuentro "Vivir con miedos"
La ética del cuidado
Segundo encuentro entre Guillermo Lahera y Elvira Lindo:
Claves para una sexualidad saludable
La muerte por exceso de trabajo (o karoshi) en Japón
Violencia y enfermedad mental. Responsabilidad del profesional sanitario.
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral

Contenidos relacionados:
Predicción de la adherencia a la medicación basada en IA en pacientes con esquizofrenia y trastornos psicóticos atenuados

11/04/2025
Las personas que ingresan a un tratamiento por consumo de sustancias opioides tienen tasas bajas de conocimiento y posesión de naloxona

11/04/2025
Asociación entre la propensión al riesgo y el consumo de sustancias

10/04/2025
Investigación biológica sobre el dolor mental, el dolor social y otros dolores no percibidos principalmente en el cuerpo

08/04/2025
Enfermedad celíaca: una causa olvidada de enfermedad mental en niños

29/03/2025
Un experto destaca el papel de la Medicina del Trabajo para detectar a los trabajadores con problemas de salud mental

27/03/2025
¿Cómo se relacionan los trastornos del sueño y la depresión?

26/03/2025
Salud implementará un sistema de Inteligencia Artificial para reducir las listas de espera

26/03/2025
La comorbilidad entre los trastornos alimentarios y el abuso de alcohol

25/03/2025
Escáneres ultrapotentes de resonancia magnética amplían las posibilidades de la cirugía para epilepsia

25/03/2025

Publicidad

Próximos cursos

CFC 3,5 créditos

Adolescentes y jóvenes consumidores de drogas: El tratamiento con sus familiares

Inicio: 14/05/2025 |Precio: 150€