Definición: Véase aura.
Este término hace referencia a una serie de síntomas somáticos y psicológicos característicos de la droga y que se producen como consecuencia del cese o reducción de la dosis de ésta tras un consumo prolongado.
Estos términos hacen referencia a la falta de voluntad o a la disminución de ésta, entendiendo por voluntad la posibilidad de decidir entre dos o más tendencias distintas (Kurt Schneider). En el paciente hipobulico disminuye la capacidad de tomar decisiones, la capacidad de iniciar acciones por sí mismo, de esta manera predomina en él lo automático y lo impulsivo. En cierto modo la hipoabulia está presente en todas las enfermedades mentales, pero predomina en las esquizofrenias residuales, formando parte de los denominados síntomas negativos.
Sinónimo: tedio vital. Término acuñado por J.J. López Ibor. Es un síntoma parecido a la anhedonia. No se trata de un aburrimiento reactivo consecuencia de la falta de novedad. En este caso las cosas pasan fuera del sujeto, son nuevas, pero carecen del carácter de novedad para el paciente.
Trastorno que aparece en la CIE-10.En este caso el paciente consume de forma continuada, en dosis altas, y sin justificación sustancias como laxantes, analgésicos, vitaminas, antidepresivos, etc., que no producen dependencia y, por tanto, síntomas de abstinencia.
El DSM-IV-TR define a estos trastornos como la aparición de síntomas emocionales o del comportamiento que sobrevienen dentro de los tres meses posteriores a un factor estresante. La reacción debe ser desproporcionada al estrés y debe producir un deterioro significativo en el funcionamiento social u ocupacional. Los factores estresantes están dentro de los considerados como experiencias normales (cambio de domicilio, enfermedad propia o de un familiar, problemas en el trabajo, problemas de pareja, separación, pérdida de empleo, etc.) El DSM-IV-TR distingue varios tipos: con ánimo deprimido; con ansiedad; con ansiedad y depresión; con alteración de la conducta; con alteración emocional y de la conducta e inespecíficos. Aunque la mayoría suelen remitir con el paso del tiempo, algunos pueden tener una evolución crónica.
Sinónimo: insuficiencia adrenocortical. Puede ser debido a atrofia o lesiones inflamatorias de las glándulas suprarrenales. Provoca cambios pigmentarios de la piel, hipotensión, debilidad, hiponatremia, hiperkalemia, diarrea, irritabilidad, hipoglucemia, descenso de la secreción de a-cetoesteroides. Desde el punto de vista psiquiátrico puede producir cansancio, trastornos afectivos o síntomas psicóticos.
Sinónimo: afectividad aplanada, embotamiento afectivo, demencia esquizofrénica, afectividad restringida, anestesia sentimental, vaciamiento afectivo, pobreza afectiva, deterioro emocional, esquizosis (J.J.López Ibor), animia (U.Cerletti), demencia afectiva (E. Bleuler), anestesia afectiva (E. Kretschmer), devastación sentimental (K. Schneider). Esta afectividad es propia de los cuadros residuales de las psicosis esquizofrénicas. Podemos decir con Eugen Bleuler, que una psicosis se convierte en crónica cuando empiezan a desaparecer las emociones. Los sujetos pueden mostrase indiferentes ante la salud o malestar de sus familiares, se muestran fríos, insensibles, ante los demás. Sin embargo la afectividad no desaparece del todo, esto ya fue señalado por Eugen Bleuler y ampliado por Ernest Kretschmer, quién señalaba que en los esquizoides la afectividad oscila entre la anestesia afectiva, la frialdad y la hiperestesia emocional.Muchas personas esquizoides son como escuetas casas romanas, villas que han cerrado sus ventanas al esplendor del sol, pero en cuyo interior, amortiguado, triunfa la fiesta (E.Kretschmer). La afectividad embotada o aplanada figura como uno de los síntomas negativos de Nancy Andreasen y se manifiesta al observador a través de los gestos y la mímica: expresión facial inmutable, disminución de los movimientos espontáneos, escasez de ademanes expresivos, disminución del contacto visual, ausencia de inflexiones vocales, etc.
Ausencia del sentido del gusto. Síntoma neurológico debido a afectación de los núcleos del gusto por tumores o desmielinización. Algunos pacientes deprimidos se pueden quejar de una disminución del sentido del gusto que les puede llevar a la anorexia y pérdida de peso.
Es la forma extrema de la inquietud psicomotriz o hiperactividad, caracterizada por el aumento de los movimientos no dirigidos a la consecución de un fin determinado. Sus causas pueden ser múltiples: la agitación o inquietud en la ansiedad; la agitación o inquietud maníaca acompañada de logorrea; la agitación de las esquizofrenias; preferentemente catatónicas (raptus); la agitación de origen orgánico (demencias, retraso mental, cuadros confusionales); la agitación en los cuadros de abstinencia del alcohol u otras drogas y la agitación o inquietud en los trastornos de la personalidad, preferentemente el histriónico y el antisocial. En el niño con déficit de atención con hiperactividad, antigua disfunción cerebral mínima, la inquietud psicomotriz o hiperactividad es, como su nombre indica un síntoma clave para su diagnóstico.
Está considerada como la fobia más incapacitante. Consiste en el miedo a estar solo o bien en lugares en los que sería difícil pedir ayuda en caso de verse incapacitados de una manera brusca. El sujeto presenta miedo a los transportes públicos, a las multitudes, a los ascensores, a los túneles, a estar lejos de casa. La agorafobia se presenta en el trastorno de angustia o trastorno de pánico. En él la ansiedad anticipatoria, es decir el miedo a tener una nueva crisis, origina la conducta de evitación fóbica o agorafobia. Del mismo modo que la fobia social, es más frecuente en las mujeres. La agorafobia acompaña normalmente (más del 95 %) a un trastorno de angustia, sin embargo la prevalencia de la agorafobia sola sin trastorno por angustia es superior a la del trastorno por angustia con agorafobia. La agorafobia fue descrita por primera vez en 1870 por Moritz Benedikt (1835-1920), que consideró que este síntoma era consecuencia de la masturbación.
La Mochila. Libro de autoayuda para la superación personal
Pedro Moreno Gea
|
Psiquiatría general
|
|
PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE DEPRESIÓN PSICÓTICA CON RESPUESTA A LA TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
Maria Del Mar Marques Pastor
, Maria Antonia Gonzalez Fe , Paola Barahona Aceituno |
Depresión
|
|
DEPRESIÓN EN LOS INTERNOS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” EN EL HOSPITAL DR. LUIS RAZETTI BARINAS ESTADO BARINAS PERIODO AGOSTO DICIEMBRE 2018
LUIS MIGUEL GONZALEZ CENTENO
, Montilla Merlis, Teran Kendry |
Psiquiatría general
Psicología general
Salud mental
Trastornos de ansiedad
|
|
SINTOMATOLOGÍA MOTORA EN NIÑOS
REBECA HERNÁNDEZ ANTÓN
, NATALIA CANCELO ZARIQUIEY, MARÍA BASTEGUIETA GARDEAZÁBAL, LIDIA ARANGUREN CONDE, PAULA ANTÍA OZCÁRIZ, MARTA IZQUIERDO |
Psiquiatría general
|
|
El sufrimiento como estandarte.
REBECA HERNÁNDEZ ANTÓN
|
Salud mental
|
|
SOSPECHA INICIAL DE ENCEFALITIS AUTOINMUNE QUE SE DESCARTA Y EVOLUCIONA HACIA UN CUADRO POLIMORFO CON PREDOMINIO DE SÍNTOMAS PSICÓTICOS Y CATATÓNICOS. A PROPÓSITO DE UN CASO
Maria Antonia Gonzalez Fe
, Maria Del Mar Marques Pastor |
Psicosis
Neuropsiquiatria
|
|
Trastornos de la conducta alimentaria
angie Villegas Urresti
|
Trastornos de alimentación
|
|
Viviendo con el Trastorno Límite de la Personalidad
Lizbeth Nathaly Correa
|
Salud mental
Tratamientos
Trastornos de la Personalidad
|
|
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) durante la pandemia de COVID-19
Marcos Altable Pérez
|
Psiquiatría general
Psicología general
TDAH - Hiperactividad
Coronavirus
|
|
Sanitarios con estrés postraumático COVID-19
RIcardo Bravo de Medina Hernández
|
Psicología general
Trastornos de ansiedad
Coronavirus
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.