PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Neuropsiquiatría y Neurología   Seguir 32

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Disociación persistente y sus correlatos neuronales en la predicción de resultados después de la exposición al trauma

  • Autor/autores: Lauren A.M. Lebois, Nathaniel G. Harnett, Sanne J.H. van Rooij...(et.al)



0%
Artículo | 29/08/2022

Objetivo La disociación, una interrupción o discontinuidad en el funcionamiento psicológico, a menudo se relaciona con peores síntomas psiquiátricos; sin embargo, el valor pronóstico de la disociación después del trauma es inconsistente. Determinar si la disociación relacionada con el trauma es únicamente predictiva de resultad...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Objetivo


La disociación, una interrupción o discontinuidad en el funcionamiento psicológico, a menudo se relaciona con peores síntomas psiquiátricos; sin embargo, el valor pronóstico de la disociación después del trauma es inconsistente. Determinar si la disociación relacionada con el trauma es únicamente predictiva de resultados posteriores permitiría la identificación temprana de poblaciones de trauma en riesgo. Los autores realizaron el mayor estudio longitudinal prospectivo de biomarcadores de disociación persistente hasta la fecha para determinar su capacidad predictiva de resultados psiquiátricos adversos después de un traumatismo agudo.


Métodos


Todos los datos fueron parte de la publicación de datos Freeze 2 del estudio AURORA (Advancing Understanding of Recovery After Trauma). Los participantes del estudio proporcionaron datos de autoinforme sobre la desrealización persistente (N = 1464), un tipo grave de disociación, y completaron una tarea de reactividad emocional de resonancia magnética funcional y una exploración del estado de reposo 2 semanas después del trauma (N = 145). Se recopilaron informes de seguimiento de tres meses sobre estrés postraumático, depresión, dolor, síntomas de ansiedad y deterioro funcional.


Resultados


La desrealización se asoció con una mayor activación de la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC) en la tarea de reactividad emocional y una disminución de la conectividad de vmPFC en estado de reposo con el cerebelo y la corteza orbitofrontal. En análisis separados, las medidas basadas en el cerebro y de autoinforme de desrealización persistente a las 2 semanas predijeron peores síntomas de estrés postraumático a los 3 meses, distintos de los efectos del historial de maltrato infantil y los síntomas actuales de estrés postraumático.


Conclusiones


Los hallazgos sugieren que la desrealización persistente es un marcador psicológico y biológico temprano de peores resultados psiquiátricos posteriores.


Los correlatos neuronales de la disociación relacionada con el trauma pueden servir como objetivos potenciales para el compromiso del tratamiento para prevenir el trastorno de estrés postraumático.


Estos resultados subrayan la evaluación de la disociación como crucial después de la exposición al trauma para identificar a las personas en riesgo, y destacan una necesidad clínica no satisfecha de intervenciones tempranas personalizadas.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://ajp.psychiatryonline.org/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Curso de IA para profesionales sanitarios: Herramientas prácticas para el día a día

Precio: 605€

Ver curso