PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Psicofármacos   Seguir 38

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Aripiprazol para el tratamiento del delirio

  • Autor/autores: Stefano Maddalena ,Carlo Magistri y Giuseppe Sarli



0%
Artículo | 10/06/2024

El delirio es una afección neuropsiquiátrica que ocurre comúnmente en entornos médicos, especialmente entre personas mayores. Se caracteriza por un estado de confusión aguda, alteraciones en la atención, percepción y cognición, y puede surgir repentinamente. Es un problema clínico significativo debido a su alta prevalencia y las compli...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

El delirio es una afección neuropsiquiátrica que ocurre comúnmente en entornos médicos, especialmente entre personas mayores. Se caracteriza por un estado de confusión aguda, alteraciones en la atención, percepción y cognición, y puede surgir repentinamente. Es un problema clínico significativo debido a su alta prevalencia y las complicaciones asociadas, incluyendo un aumento en la mortalidad, la morbilidad y la prolongación de las estancias hospitalarias.


A pesar de la falta de evidencia sólida en la literatura, el haloperidol se ha considerado tradicionalmente como la intervención farmacológica de primera línea para tratar el delirio. Este fármaco, un antipsicótico típico, se ha utilizado ampliamente debido a su eficacia en la reducción de los síntomas agudos del delirio. Sin embargo, sus efectos adversos pueden ser graves, incluyendo síntomas extrapiramidales, prolongación del intervalo QT y otras complicaciones cardiovasculares.


Debido a estos riesgos, los psiquiatras y otros profesionales de la salud están considerando el uso de fármacos alternativos dirigidos a los dominios de la dopamina y la serotonina, conocidos como antipsicóticos atípicos. Estos medicamentos, que incluyen opciones como el risperidona, olanzapina y quetiapina, generalmente presentan un perfil de efectos secundarios más favorable.


Entre estos, el aripiprazol se destaca por tener uno de los perfiles farmacológicos más seguros y bien tolerados. El aripiprazol actúa como un agonista parcial de los receptores de dopamina D2 y como antagonista de los receptores de serotonina 5-HT2A, lo que lo convierte en una opción prometedora para el tratamiento del delirio.


Objetivos


El propósito de este estudio es examinar la literatura actual sobre el uso del aripiprazol como tratamiento farmacológico para el delirio, evaluando su eficacia y perfil de seguridad en comparación con otros tratamientos.


Métodos


Llevamos a cabo una investigación sistemática en varias bases de datos reconocidas, incluyendo MedLine, PubMed, Cochrane, Embase y ScienceDirect. Se examinaron artículos escritos entre enero de 2002 y septiembre de 2023, centrándonos en estudios experimentales publicados en revistas revisadas por pares. Se seleccionaron estudios que evaluaran específicamente la eficacia del aripiprazol en pacientes con delirio.


Resultados


Los seis estudios finales incluidos en la revisión examinaron un total de 130 pacientes. Los resultados mostraron que el delirio se resolvió en un lapso de siete días en el 73, 8 % de los pacientes tratados con aripiprazol. Estos hallazgos sugieren que el aripiprazol es eficaz en la reducción de los síntomas del delirio en un tiempo relativamente corto.


Conclusiones


Considerando los datos limitados disponibles actualmente, podemos afirmar que el aripiprazol es al menos tan eficaz como el haloperidol en el tratamiento del delirio, con un perfil de tolerabilidad y seguridad significativamente mejor. No obstante, es necesario realizar más estudios para proporcionar datos más convincentes y obtener una indicación más precisa sobre la dosis mínima eficiente.


Las principales limitaciones de nuestra revisión incluyen el tamaño de muestra muy pequeño, el pequeño porcentaje de sujetos con demencia preexistente y el hecho de que la mayoría de los estudios utilizaron escalas con baja especificidad para la condición examinada. Por lo tanto, futuras investigaciones deberían enfocarse en superar estas limitaciones para confirmar estos hallazgos preliminares y optimizar el manejo del delirio en entornos clínicos.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://journals. sagepub. com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Psiquiatría Forense y Criminología Clínica

Inicio: 16/10/2024 |Precio: 120€

Ver curso