MENU
PUBLICIDAD



Haloperidol


Definición: Neuroléptico típico o clásico del grupo de las butiferonas. Fue introducido por Paul Janssen en 1.958. Antagonista de alta afinidad para los receptores dopaminérgicos.


Términos relacionados:

Akatisia o acatisia

Sinónimo: tacicinesia. Efecto secundario parkinsoniano propio de los neurolépticos clásicos sobre todo los más incisivos como el haloperidol. Se caracteriza por un componente subjetivo en forma de sentimiento de intranquilidad interna, de malestar referido a los pies y piernas, con incapacidad para permanecer quieto y un componente objetivo en forma de inquietud psicomotriz de las piernas y de los pies, que se manifiesta en forma de movimientos sin propósito de las manos y brazos, en forma de movimientos de cruzar y descruzar las rodillas o de dar golpes en el suelo con los pies, estando sentado, y movimientos de apoyarse ora en una pierna ora en la otra o de andar sin moverse del lugar (marching in place), estando de pie. Este efecto secundario suele aparecer precozmente. La primera descripción de la akatisia asociada al tratamiento con neurolépticos fue realizada por Jean Sigwald (1903--) y cols.

Butiferonas

Grupo de los antipsicóticos clásicos o convencionales cuyo principal componente es el haloperidol.

Hipertermia maligna

Existe una susceptibilidad a la hipertermia maligna de carácter hereditario. Esta susceptibilidad puede ponerse en marcha por agentes farmacológicos como el haloperidol, los antidepresivos triciclicos, los IMAOS y los anestésicos. Cursa con fiebre, trastorno del ritmo cardíaco, aumento de la tasa respiratoria y aumento de la utilización de oxígeno por los tejidos. El tratamiento comprende el empleo de oxigeno y relajantes musculares como el dantroleno.

Neuroléptico

Sinónimo: antipsicótico (Heinz Lehmann), antagonista dopaminérgico, tranquilizante mayor, ataraxico. Término introducido por Jean. Louis-Paul Delay y Pierre- Georges Deniker en 1955. Son fármacos utilizados para el tratamiento de los síntomas psicóticos. La acción principal de los neurolépticos convencionales es el bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 en la vía dopaminérgica mesolímbica. El bloqueo de la vía dopaminérgica puede producir el síndrome deficitario inducido por los neurolépticos, es decir síntomas negativos y cognitivos. El bloqueo de los receptores dopaminérgicos de la vía nigroestriada puede producir síntomas secundarios parkinsonianos. El bloqueo de los receptores dopaminérgicos de la vía dopaminérgica tuberoinfundibular puede producir hiperprolactinemia. Además los neurolépticos clásicos pueden bloquear los receptores colinérgicos-muscarínicos (M1); los receptores histamínicos (H1); los receptores a adrenérgicos (a 1). Existen varios tipos de neurolépticos clásicos: fenotiacinas (clorpromacina, tioridacina); tioxantenos (tioxeno); dibenzoxacepinas (loxapina); dihidroindoles (molindona); butiferonas (haloperidol); difenilpiperidina (pimocida); benzamida (sulpiride).

Priapismo

Erección dolorosa del pene sin acompañarse de excitación sexual y debida a una enfermedad somática o al efecto de ciertos fármacos. Un priapismo inducido por fármacos puede llegar a desencadenar una impotencia. Se ha señalado la presencia de priapismo con dos antidepresivos, la trazadona y la fenelcina y con neurolépticos como las fenotiacidas y el haloperidol.

Sexual inducido por sustancia (trastorno)

Trastorno que aparece como tal en el DSM-IV-TR. Puede ser producido por el abuso, dependencia o intoxicación de sustancias como el alcohol, la anfetamina, la cocaína, los sedantes, etc. Entre los fármacos los que con más frecuencia producen estos trastornos son: los antihipertensivos, los antagonistas de los receptores H2 de histamina, los antidepresivos (ISRS), los neurolépticos, los ansiolíticos, los antiepilépticos y los anabolizantes. Algunos fármacos como la flufenazina, la tioridacina y la amoxapina, pueden producir orgasmos dolorosos. El priapismo puede ser producido por otros fármacos como la clopromacina, el haloperidol, la trazadona, la clozapina, la papaverina, la fenelcina y las prostaglandinas.

LITIO

Medicamento


Formas de presentación y dosificación: comp 400 mg. La DM es de 900-2100 mg/día. Las concentraciones séricas de litio pueden determinarse después de 5 días y durante el episodio agudo hay que obtener niveles de 0,8-1,2 mEq/l, con el tratamiento de mantenimiento son suficientes niveles de 0,6-0,8 mEq/l. La dosis en trastorno de conducta en la infancia varia de 600-1200 mg/día. No modifique la dosis ni interrumpa bruscamente el Litio sin hablar antes con su médico. Si se le olvida tomar una dosis tómela si no han pasado más de 3 horas. Si han pasado más de 3 horas, espere hasta la siguiente dosis y tome la dosis habitual. NO doble la dosis de Litio para recuperar la olvidada. Los comprimidos de Litio deben ser tragados enteros, no los chupe ni mastique
Indicaciones: Normotímico, estabilizador del estado de ánimo. Indicado preferentemente en cuadros bipolares como profilaxis y en fase maniaca o depresiva. Se ha utilizado en multitud de trastornos ( casos crónicos del trastorno de estres postraumático, para prevenir los episodios en el síndrome de Klein Levin, en el déficit de atención infantil con hiperactividad si se acompaña de conducta agresiva ). En general su uso queda reservado al especialista salvo para médicos que conozcan bien el fármaco. Es importante conocer sus interacciones y efectos secundarios para poder medicar a enfermos que lo están tomando y que sufran otro proceso intercurrente.
Efectos adversos: Debe evitarse su uso durante el embarazo ya que es teratogénico, asociándose con alta incidencia de malformaciones neonatales. Ponerse en contacto con su médico si aparecen molestias gástricas, boca seca, excesiva salivación, labios inflamados, estreñimiento, diarrea, fiebre, sed excesiva, empeoramiento del acné, pérdida del cabello, aumento de peso, diarrea, temblor,agitación. leucocitosis, poliuria con polidipsia…
Interacciones medicamentosas: haloperidol, tetraciclina, diuréticos, antiinflamatorios, fármacos cardiovasculares,... Consulte en nuestra base de datos de iteracciones si puede administrarse el fármaco: https://psiquiatria.com/interacciones
Consideraciones especiales: Como prepararse para los controles de litemia: Deberá tomar el Litio de la noche 12 horas antes de la extracción (si tiene la extracción a las 8 de la mañana, deberá tomar el Litio a las 8 de la noche anterior). El día de la extracción deberá ir en ayunas y sin tomar la medicación de la mañana. Una vez le hayan sacado la sangre podrá desayunar y tomar el Litio y las demás medicaciones. Antes de administrar litio, se debe realizar un examen físico y estudios complementarios que deben incluir nivel sérico de creatinina, ionograma, función tiroidea, hemograma completo, ECG y prueba de embarazo si existe tal posibilidad. vigilar intolerancia gastrointestinal, toxicidad renal, disfunción tiroidea. Precisa monitorización de niveles plasmáticos y del funcionamiento del riñón y del tiroides. Los niveles de litio deben controlarse semanalmente el primer mes y cada quince días otros dos meses. Mensualmente hasta el año y luego trimestralmente. Es necesario informar a los pacientes que los cambios en la sudoración o la diuresis pueden afectar los niveles de litio. Los síntomas de intoxicación son vómitos, dolor abdominal, diarrea profusa, temblor severo, coma y convulsiones. Supone una urgencia médica que hay que derivar al hospital. En caso de sobredosis llame inmediatamente al 112.

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

Melperon

Medicamento

Es un antipsicótico atípico de la familia de las butirofenonas, estructuralmente relacionado con el haloperidol.

Farmacológicamente se asigna a los neurolépticos típicos. 

La potencia antipsicótica es inferior al componente sedante. 

Se utiliza principalmente en condiciones de excitación, tensión y trastornos del sueño. 

Melperon tiene una incidencia muy baja de efectos extrapiramidales, 

A menudo se utiliza en pacientes gerontopsiquiátricos .

 

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Artículos relacionados:
Facilitación de la conducta autoagresiva inducida por apomorfina mediante el tratamiento crónico con haloperidol: relevancia en el abordaje medicamentoso de las conductas automutilantes en humanos.
La "década de oro" de la psicofarmacología (1950-1960): trascendencia histórica de la introducción clínica de los psicofármacos clásicos.
Revisión del tratamiento en bipolar refractario (ciclador rápido): a propósito de un caso.
Estudio de la sinapsis dopaminérgica estriatal con SPECT y 123I-IBZM en pacientes esquizofrénicos tratados con diferentes antipsicóticos.
Revisión de los trastornos psiquiátricos en síndrome epiléptico.
Delírium (II): Diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento.
Delírium (II): Diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento.
Antipsicóticos y embarazo. Revisión a propósito de un caso.
Uso de la vía parenteral.
Reversión hiperprolactinemia sin necesidad de abandono de tratamiento. A propósito de un caso

Contenidos relacionados:
Resultados terapéuticos exploración de asociación amplia de diferentes antipsicóticos en pacientes con esquizofrenia

11/10/2023
Efectos secundarios metabólicos en personas con esquizofrenia durante el tratamiento con antipsicóticos

03/03/2023
Guía de práctica clínica para el tratamiento farmacológico y psicológico de los pacientes adultos con un trastorno del espectro esquizofrénico y un diagnóstico comórbido de

09/11/2022
La dopamina participa en el reconocimiento de las emociones y contribuye a la cognición social

06/05/2022
Impacto en las prácticas de prescripción de antipsicóticos en todo el hospital a través de cartas de comparación de médicos entre pares

15/04/2022
Paliperidona comparada con haloperidol en la teoría de las tareas mentales en la esquizofrenia

01/02/2022
Interacciones farmacodinámicas entre la ketamina y los medicamentos psiquiátricos utilizados en el tratamiento de la depresión: una revisión sistemática

01/01/2022
La naturaleza neurodegenerativa de la esquizofrenia justifica los LAI

14/10/2021
Efecto de los ligandos del receptor 5-HT 6 combinados con haloperidol o risperidona sobre el comportamiento de tipo antidepresivo / ansiolítico y la regulación del BDNF en el hip

26/08/2021
Niveles plasmáticos de antipsicóticos inyectables de acción prolongada en la atención ambulatoria: un análisis retrospectivo

15/06/2021
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
Publicidad
Intervención psicológica en intentos de suicidio

Inicio: 20/03/2024 | Precio: 120€

Ver curso