PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Depresión en el adulto mayor y factores relacionados

Fecha Publicación: 22/12/2015
Autor/autores: Víctor Manuel Velasco Rodríguez

RESUMEN

OBJETIVO: Analizar la prevalencia de depresión en el adulto mayor en una ciudad del Norte de México y los factores que se le asocian.

MATERIAL Y METODOS: Se entrevistaron 556 adultos mayores en población abierta, casas de retiro, centros de actividades para adultos mayores, hospitales y consulta externa para obtener variables socio-demográficas. Se aplicaron diversas escalas (Yesavage, Katz, escala de maltrato, Apgar familiar, Predicción de caídas, Folstein y SF36). Se consideró depresión en dos cortes, arriba de 5 puntos y arriba de 10 puntos. análisis con X2 y regresión logística en SPSS 15. 0 para obtener OR e IC95%. Se consideró significativa p<0. 05

RESULTADOS: 302 hombres, 254 mujeres. prevalencia de depresión con 6 puntos ó > 33. 27%, 11 puntos ó más 10. 07%. A) Factores familiares asociados: Estar solo, tener familia disfuncional, percibir maltrato psicológico, estar en medio hospitalario. B) Factores de salud: riesgo de caídas, dificultades en cuidado, ayuda insuficiente, necesitar adaptaciones en casa. C) Factores económicos: No tener ingresos o clasificarlos insuficientes. D) Factores Sociales: educación primaria o menor, no pertenecer a clubs. El coeficiente de determinación de las cuatro categorías de factores asociados 0. 612. El peso más importante fue de los factores familiares. Factores no asociados: Sexo, estado civil, vivir con familiares o amigos, alcohol, tabaco, desarrollar actividades de paga, percibir maltrato físico o social, polifarmacia.

CONCLUSIONES: La prevalencia de depresión es elevada. Los factores familiares son los que más peso tienen en la asociación con depresión.


Palabras clave: depresión
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general , Depresión, Trastornos depresivos .

DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR Y FACTORES RELACIONADOS
DEPRESSION IN THE ELDERLY AND RELATED FACTORS
Víctor Manuel Velasco Rodríguez*, Rocío Guadalupe Contreras Corona**, Jaime Alemán Amezcua*,
Cipriano Rodríguez Martínez*, Sonia P. Córdova Estrada*, Gabriel Gerardo Suarez Alemán*.
* Escuela de Enfermería de la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón.
** Alumna de Doctorado en Ciencias.
victorvelasco07@gmail.com

RESUMEN:
OBJETIVO: Analizar la Prevalencia de depresión en el adulto mayor en una ciudad del Norte
de México y los factores que se le asocian.

MATERIAL Y METODOS: Se entrevistaron 556 adultos mayores en población abierta, casas de
retiro, centros de actividades para adultos mayores, hospitales y consulta externa para obtener
variables socio-demográficas. Se aplicaron diversas escalas (Yesavage, Katz, Escala de maltrato,
Apgar familiar, Predicción de caídas, Folstein y SF36). Se consideró depresión en dos cortes, arriba
de 5 puntos y arriba de 10 puntos. Análisis con X 2 y regresión logística en SPSS 15.0 para obtener
OR e IC95%. Se consideró significativa p<0.05

RESULTADOS: 302 hombres, 254 mujeres. Prevalencia de depresión con 6 puntos ó >
33.27%, 11 puntos ó más 10.07%. A) Factores familiares asociados: Estar solo, tener familia
disfuncional, percibir maltrato psicológico, estar en medio hospitalario. B) Factores de salud: Riesgo
de caídas, dificultades en cuidado, ayuda insuficiente, necesitar adaptaciones en casa. C) Factores
económicos: No tener ingresos o clasificarlos insuficientes. D) Factores Sociales: educación primaria
o menor, no pertenecer a clubs. El coeficiente de determinación de las cuatro categorías de factores
asociados 0.612. El peso más importante fue de los factores familiares. Factores no asociados:
Sexo, estado civil, vivir con familiares o amigos, alcohol, tabaco, desarrollar actividades de paga,
percibir maltrato físico o social, polifarmacia.

CONCLUSIONES: La prevalencia de depresión es elevada. Los factores familiares son los que
más peso tienen en la asociación con depresión.

ABSTRACT:
OBJECTIVE: To analyze the prevalence of depression in the elderly in a city north of Mexico
and the associated factors.

MATERIAL AND METHODS: 556 seniors in open population, retirement homes, activities
centers for seniors, hospitals and outpatient centers were interviewed to obtain socio-demographic
variables. Various scales (Yesavage, Katz, abuse, family Apgar and prediction of falls, Folstein and
SF36) were applied. It was considered depression in two courts, above 5 points and above 10
points. Analysis with X 2 and logistic regression with SPSS for OR and 95%. It was considered
significant p values <0.05.

RESULTS: 302 men, 254 women. Prevalence of depression with 6 points or more 33.27%, 11
points or more 10.07%. A) Associated familial factors: being alone, having a dysfunctional family,
perceived psychological abuse, living in a hospital environment. (B) Health factors: risk of falls,
difficulties in care, insufficient help, need adaptations at home. (C) Economic factors: do not have
income or classify them insufficient. D) Social factors: Elemental education or less, do not belong to
clubs. The coefficient of determination of the four categories of associated factors was 0.612. The
most important weight was familial factors. Non-associated factors: sex, marital status, living with
relatives or friends, alcohol, tobacco, to have a remunerate activitie, perceive physical or social
abuse, polypharmacy.

CONCLUSIONS: The prevalence of depression is high. Family factors are those who have more
weight in association with depression.


INTRODUCCIÓN
Los trastornos afectivos, cognoscitivos y conductuales en la edad avanzada constituyen un
problema de salud pública de enormes proporciones, dada su alta prevalencia y su alto costo social
y económico. Dentro de los trastornos afectivos más frecuentes se encuentran la depresión y la
ansiedad, que frecuentemente coexisten y pueden alterar la capacidad de las personas para
mantener su independencia.

Este fenómeno generalmente es minusvalorado y con frecuencia
pasado por alto (1). Se ha reportado que la asociación depresión/ansiedad es muy frecuente en el
grupo poblacional entre 60 a 75 años, hasta en un 47.5%.(2) y se ha reportado que a mayor edad,
(75 años y mas) tiende a disminuir su frecuencia (3)
La depresión en la práctica clínica se ha catalogado clásicamente como depresión mayor que
equivale en términos generales, a la categoría antes denominada depresión atípica, psicótica y
endógena, y depresión menor, que corresponde a la antes englobada en el rubro depresión
neurótica; comúnmente acompañada de ansiedad.(4)
La depresión es una enfermedad que altera de manera intensa los sentimientos y los
pensamientos. La forma más frecuente de manifestarse es: decaimiento, tristeza, sensación de
incapacidad para afrontar las actividades y retos diarios, y la pérdida de interés en actividades que
previamente resultaban placenteras. Las actividades básicas (alimentación, sueño y auto-cuidado)
están afectadas, así como el curso del pensamiento, del lenguaje, y la sexualidad. Habitualmente
quien sufre depresión presenta enlentecimiento o descenso en prácticamente todos los aspectos de
la emoción y el comportamiento. (5)
En el adulto mayor es frecuente que la depresión sea confundida con una reacción a la
adversidad, sin embargo, la adversidad no es necesaria ni suficiente para inducir depresión y mucho
menos, predice la respuesta al tratamiento (6). Por ello, y dado que el ánimo depresivo en los
ancianos suele ser crónico y lentamente progresivo, similar a la distimia, que se sitúa entre el
carácter y el estado depresivo, erróneamente se llega considerar a la depresión en el anciano como
un fenómeno propio del envejecimiento, haciendo difícil separar la enfermedad del estilo de vida (7).
Por otra parte, los trastornos del humor pueden ser secundarios a enfermedades, como: Alzheimer,
Parkinson, neoplasias, hipotiroidismo y dolor crónico, entre otras. Lo anterior lleva a que no
obstante que la depresión es un padecimiento tratable, con frecuencia no es detectado, lo que tiene
como consecuencia la presencia de sufrimiento, disfuncionalidad, mayor comorbilidad y mortalidad
entre los adultos mayores (8).
Los sistemas de diagnóstico más utilizados son: El Manual Diagnóstico y Estadístico de
Trastornos Mentales en su cuarta versión revisada (DSM IV TR), de la Asociación Psiquiátrica
Americana (9), y la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales y
del Comportamiento (CIE 10) de la Organización Mundial de la Salud.(10)

Ambos han logrado consensar la nomenclatura psiquiátrica mediante una delimitación sindromática de entidades bien
definidas. Los criterios propuestos por (DSM-IV-TR) son actualmente considerados como el estándar
ideal para el diagnóstico de depresión mayor (11), sin embargo, su rigidez ha reducido la visión del
amplio rango de presentaciones clínicas que ofrecen los pacientes ancianos, quienes manifiestan
síndromes atípicos, dificultando su diagnóstico y tratamiento,
Por ello ha existido a necesidad de crear otros instrumentos para la detección de depresión
en los últimos 40 años, como la Escala de auto-evaluación de Zung (12), la escala de depresión de
Hamilton (13), o el inventario de depresión de Beck (14). Sin embargo, ninguna de estas escalas
tiene la suficiente sensibilidad ni especificidad para considerarlos como instrumentos válidos y
confiables en el diagnóstico de depresión en el anciano, por lo que en 1982 se propuso la Escala de
Depresión Geriátrica de Yesavage (EDG) con 30 reactivos que ha mostrado una excelente
confiabilidad (15). Posteriormente se emitió a versión abreviada de 15 reactivos) que también ha
mostrado ser válida y confiable (16).
La prevalencia de depresión en el anciano, dependerá de la definición adoptada de
"depresión". No es lo mismo hablar de sintomatología depresiva o de síndrome depresivo en
general, que referirnos específicamente a la frecuencia de un trastorno nosológico particular, como
es el caso de la depresión mayor, como lo define el DSM-IV-TR.(9).

También depende de la población estudiada, si son pacientes de la consulta externa, hospitalizados y crónicamente
institucionalizados, población general, etc., así como, de la metodología y el instrumento empleado.
Por ejemplo, según el DSM-IV-TR, la prevalencia varía entre 1.3% a 2.8% mientras el CIE-10 refiere
4.5% a 5.1%. (17-19). En Latinoamérica, en el estudio SABE fluctúa entre 16.5% a 30.1% (20). En
Europa con la escala euro-D se reporta de 26.1% a 31.2% (21-23) y entre 30 a 36& con la escala
GSM-AGECAT (24). Fluctuaciones similares se reportan para México y algunos países de Sudamérica
(25),
Pese a la elevada prevalencia de la depresión, se estima que sólo un 10% de los ancianos
que la sufren reciben un tratamiento adecuado. (26).
El objetivo de presente trabajo es analizar la prevalencia de Depresión en adultos mayores de
una región de Norte Centro de México, y analizar los factores que se relacionan con esta patología.

MATERIAL Y METODOS
Se efectuó un estudio transversal. Se entrevistaron 556 adultos mayores de 60 años
seleccionados aleatoriamente de población abierta, de centros de atención Médica (consulta externa
y hospitalización), de grupos de autoayuda, clubs de actividades de adultos mayores y de centros
de retiro.
En la entrevista se obtuvo información sobre las siguientes variables: A) Variables generales
como edad en años cumplidos, sexo (hombre o mujer), educación (primaria, secundaria, estudio
técnico, preparatoria o profesional). B) Variables de naturaleza social y familiar como la percepción
de aceptación, aislamiento o agresión física, psicológica o social, vivir solo o con pareja estable, sitio
de vivienda, vivir con cónyuge, hijos u otros familiares o amigos. C). Variables que tienen que ver
con los aspectos económicos y laborales como sentirse útil, dependencia económica, actividad
laboral. D) Variables que tienen que ver con la capacidad física y la salud como la presencia de
enfermedades, discapacidad, dependencia física, depresión, polifarmacia, y E) Variables que tienen
que ver con los estilos de vida como el tabaquismo, uso de alcohol, alimentación, actividades de
recreación. F) Escala para evaluar presencia de depresión de Yesavage en su versión de 15 items.
Para la obtención de la información se elaboró una entrevista estructurada que incluyera los
aspectos mencionados, la cual se validó mediante consenso de expertos, validación de contenido y
consistencia interna con alfa de Cronbach de 0.85. Las entrevistas se aplicaron por varios
entrevistadores, obteniendo un coeficiente kappa de 0.8. Además se aplicaron escalas ya validadas
como Katz, validad en español reportando una consistencia interna que fluctúa entre 0.84 a 0.96 de
alfa de crombach, con correlación interna de 0.94 (spearman) y una concordancia interobservador
de 0.8 (kappa) [28]; Yesavage, validada en español con cifras de sensibilidad en población méxicoamericana que fluctúan entre 0.71 a 0.85, y de especificidad entre 0.75 y 0.95 y una concordancia
interna del instrumento de 0.835 [29]; Apgar familiar validada en México con un coeficiente de
consistencia interna de 0.77 de alfa de cronbach y un coeficiente de correlación intraclase de 0.81
[30]; Maltrato, validada en español con una consistencia interna de 0.71. [31]; MMSE con
sensibilidad de 0.97, especificidad 0.88 en población mexicana [32]
El tamaño de muestra se calculó para población abierta, calculando encontrar una frecuencia
de depresión de un 30±4% con una población mayor de 60 años en la región de 110,000
habitantes, se requieren 502 individuos, más 10% por pérdidas son 552 sujetos.
Los resultados se analizaron de manera univariada, bivariada y multivariada mediante
regresión logística con el programa SPSS 15.0 para obtener X 2 y significancia estadística. Odd Ratio
(OT) con sus Intervalos de Confianza respectivos (IC 95%).

RESULTADOS
De los 556 sujetos mayores de 60 años estudiados, fueron 302 hombres y 254 mujeres. Su
edad media fue de 69.9 ± 7.29 años.
La Prevalencia de depresión, si se toma en consideración un punto de corte de 6 puntos ó
más, fue de 33.27%, y si se toma en consideración solamente depresión moderada o severa (11
puntos ó más) fue de 10.07%.
La menor prevalencia se obtuvo en sujetos entrevistados en centros de adultos mayores o en
domicilio (26.4 y 28.6% respectivamente) y la mayor en sujetos entrevistados en medio
hospitalario, consulta o casas para ancianos (56.25%, 52.11 y 62.5% respectivamente) (Tabla 1).


TABLA 1. Prevalencia de Deresión de acuerdo al sitio de entrevista
Sitio de entrevista Depresión (>6 puntos) No depresión (< 6 puntos)
expresada en %
expresada en %
Centro de reunión
26.47%
73.53%
Domicilio
28.60%
71.40%
Hospital
56.25%
43.75%
Consulta
52.11%
47.89%
Casa de Ancianos
62.50%
34.50%
p<0.0001 mediante X2
.
Los factores que fueron significativos en el análisis bivariado se introdujeron en el análisis
múltiple mediante regresión logística analizándolos por bloques, y se encontró asociación
significativa de tener depresión (> 6 puntos en Yesavage) con los siguientes factores: A) Factores
familiares asociados: Estar solo, tener familia disfuncional, percibir maltrato psicológico, estar en
medio hospitalario. B) Factores de salud: Riesgo de caídas, dificultades en cuidado, ayuda
insuficiente, necesitar adaptaciones en casa. C) Factores económicos: No tener ingresos o
clasificarlos insuficientes. D) Factores Sociales: educación primaria o menor, no pertenecer a clubs
(Tabla 2). El coeficiente de determinación de las cuatro categorías de factores asociados fue de
0.612.
Los factores familiares y de salud son los que proporcionan una mayor explicatividad de la
depresión, de acuerdo a sus coeficientes de determinación. Los factores económicos y sociales
tienen un peso menor en este sentido.
No se encontró diferencia en la prevalencia de depresión de acuerdo al sexo, a su estado civil
(categorizándolo como vivir solo o vivir con una pareja estable). Tampoco existe diferencia entre los
sujetos que viven con familiares directos o con amigos, con el hecho de fumar o consumir alcohol,
con desarrollar o no actividades de paga, con percibir o no maltrato físico o social, con tener o no
uso de menos de tres o de tres o más medicamentos (polifarmacia),

Tabla 2. Factores asociados con Depresión mediante Regresión Logística
Factor
Variable
OR
IC95%
p
FAMILIARES
Estar solo
1.64 1.05-2.58 0.031
Familia disfuncional
4.25 2.72-6.64 <0.001
Maltrato psicológico
2.83 1.86-4.31 <0.001
Sitio de entrevista (Hospital,
3.19 1.93-5.27 <0.001
consulta o asilo)
SALUD

Riesgo de Caídas
Dificultad en Cuidado
Ayuda Insuficiente
Requiere Adaptación en casa

2.55
1.89
2.08
1.79

1.60-4.07
1.16-3.08
1.26-3.44
1.07-2.99

<0.001
0.011
0.004
0.027

ECONOMICOS No tener ingresos

1.92

1.19-3.09

0.007

SOCIALES

1.82
1.89

1.23-2.69
1.22-2.93

0.003
0.005

Educación primaria o menor
No pertenecer a clubs o
asociaciones

DISCUSION
La prevalencia de depresión de 33.27% en el grupo estudiado es elevada, incluso tomando
en consideración el punto de corte más elevado de 11 puntos que incluye solo a la depresión
moderada a Severa, se mantiene en 10.07%
Estas cifras son bastante superiores a lo referido por DSMIV y CIE 10 (17-19), lo cual es
explicable como se había mencionado dado que estos instrumentos establecen criterios rígidos
principalmente para depresión mayor, mientras que la escala de Yesavage incluye otro tipo de
alteraciones anímicas que clínicamente son compatibles con estado de ánimo depresivo. Nuestras
cifras son también un poco superiores a lo reportado en países latinoamericanos (20) y europeos
mediante la escala Euro-D (21-23) y similares a algunos países de Europa medidos con la escala
GSM-AGECAT (24) y en otros reportes Mexicanos y de Sudamérica (25), y son menores a otros
reportes que refieren prevalencias generales hasta del 49% en población general (18,27).
Tomando en consideración el sitio de la entrevista, es patente que la prevalencia de
depresión es mayor en los 103 sujetos entrevistados en asilos, hospitales y consultas (entre el 56 y
el 62%), situación que ha sido reportada en nuestro medio por Mendoza y col (28) quienes
encuentran una prevalencia de 50.3% en una muestra de 310 pacientes, siendo mayor en los
ingresados al departamento de Medicina Interna (56%). En este trabajo se utilizó la versión de 30
items de Yesavage. En Chile se reporta una frecuencia menor. En un estudio efectuado en Santiago
de Chile en 2011 se reporta una prevalencia de 22.13% utilizando la versión de 15 items de
yesavage y con un punto de corte de 6 o más puntos (29).
En relación a los factores de riesgo encontramos en nuestra muestra que los factores que
más se asocian con la depresión son los familiares, principalmente el estar solo, tener una familia
disfuncional y percibir maltrato psicológico por la familia.
Respecto al estar solo, en nuestro trabajo encontramos una asociación moderada (OR 1.64,
IC95% 1.05 a 2.58), menor a lo reportado en 2007 en población hospitalizada de la misma
comunidad (28), y también menor a lo reportado en España (35)

en ancianos hospitalizados.

Existen estudios que no encuentran esta asociación (32). La variabilidad en reportes pueden
explicarse por el tipo de pacientes entrevistados, y el hecho de que se exploró solamente la
percepción de soledad por parte del adulto mayor, no la soledad física real,
La disfuncionalidad familiar es otro factor que consistentemente se ha reportado asociado a
depresión (31, 33, 36), aunque existe un reporte que lo refiere como factor protector (30) lo cual
es poco plausible ya que la funcionalidad de la familia es el primer nivel del sentimiento de apoyo
por los que rodean al adulto mayor.
Pocos estudios analizan la percepción de maltrato y su asociación con depresión. Algunos
autores refieren que el maltrato psicológico es el más frecuente (37). En nuestra muestra dicha
asociación es moderada aunque consistente en los diferentes modelos del análisis multivariados que
se probaron.

Los otros factores asociados de manera importante con depresión son los relacionados con la
Salud, entre las que se encuentran el riesgo de caídas, la dificultad en el cuidado y requerir
adaptaciones en casa que son consistentes con algunos reportes (30-32,35). La inestabilidad de la
marcha y el riesgo de caídas son problemas frecuentes en e adulto mayor y se encuentran asociados
al deterioro de su capacidad funcional lo cual hacen disminuir la independencia del sujeto que puede
acompañarse de sentimientos de minusvalía y desencadenar síntomas depresivos (38)
Dentro de los factores con menor peso en la asociación con depresión se encuentran los
sociales (Educación primaria o menor, y no pertenecer a clubs o asociaciones) y los económicos (no
tener ingresos), Referente a la escolaridad, algunos estudios sustentan dicha asociación con riesgos
que fluctúan entre 3.7 (31,36) y 7.14 (32), mientras que otros no la encuentran (34). Nosotros
encontramos una asociación más débil (OR 1.82). Las diferencias entre el peso de la asociación
pudiera explicarse por las diferencias entre el tipo de pacientes, el sitio del estudio, el tamaño de la
muestra estudiada, la región geográfica, entre otros.
De los factores en que no encontramos asociación con depresión, llama la atención el sexo,
ya que en un estudio previo (28) en la misma población de Torreón, Coahuila, sí se encontró
asociación, aunque cabe hacer notar que se trataba solamente de pacientes hospitalizados. En la
Ciudad de México (30, 33) también reportan dicha asociación, al igual que en Colombia (32) y en
España (35). Esto puede estar relacionado con que en nuestra muestra, al ser aleatoria y en
población abierta, se entrevistaron casi igual número de hombres y mujeres, mientras que en otros
estudios predominan las personas del sexo femenino.
El hecho de que los factores familiares tengan el mayor peso en la asociación con depresión,
debe orientarnos a re-direccionar o reforzar las estrategias existentes de apoyo al adulto mayor para
disminuir, prevenir o evitar los cuadros depresivos, incluyendo dentro de las acciones, estrategias
cognitivos conductuales cuya eficacia ha sido reportada (39-42)

BIBLIOGRAFIA
1. Chapman DP., Perry GS. Depression as a mayor component of public health for older
adults. Prev Chronic Dis 2008;5(1)
http://www.cdc.gov/pcd/issues/2008/jan/07_0150.htm.
2. Beekman AT, De Beurs E, Van Balkom AJ, et al. Anxiety and depression in later life:
concurrence and community of risk factors. Am J Psychiatry 2000;157:89-95.
3. Jeste ND, Hays JC, Steffens DC. Clinical correlates of anxious depression among elderly
patients with depression. J Affect Disord 2006;90:37-41
4. Parker G. Modern diagnostic concepts of the affective disorders. Acta Psychiatr Scand
2003;108(418):24-8
5. Becerra Pino Margarita. Depresión en el Adulto Mayor Facmed.Unam.mx 2013 en:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/
2parte2013/VIII_depre_am.pdf
6. Alexopoulos GS., Katz IR., Reynolds CF., et al. Pharmacotherapy of depression in older
people: a summary of the expert consensus guidelines. J Psychiatr Pract 2001;7:361376.
7.Akiskal HS. Dysthymia: clinical and
external validity. Acta Psychiat Scand 1994;89(383):19-23
8. Aguilar-Navarroa S, Ávila-Funesa JA.

La depresión: particularidades clínicas y
consecuencias en el adulto mayor. Gac Méd Méx 2007; 143(2):141-148
9. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM IV TR)
MASSON, S. A. 2002
10. Trastornos mentales y del comportamiento. Décima revisión de la clasificación
internacional de las enfermedades (CIE 10) OMS. Meditor, 1993.
11. APA. Major depressive disorder. In: American Psychiatric Association , editor. DSM-IV-TR:
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-IV-TR (Text Revision). 4th
ed. Washington, D.C.: American Psychiatric Association, 2000:349-356.
12. Zung WK. A self raiting scale for depression scales. Arch Gen Psychiatry 1965;12:63-70.
13. Hamilton M. A raiting scale for depression. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1960;23:56-62.
14. Beck AT. Ward CH, Mendelson M. An inventory for measuring depression. Arch Gen
Psychiatry 1961;4:561-571.
15. Yesavage JA, Brink TL, Rose TL, Lum O, Huang V, Adey M, et al. Development and
validation of a geriatric depression screening scale: a preliminary report. J Psychiatr Res
1982-1983;17:37-49.
16. Brown LM, Schinka JA. Development and initial validation of a 15-item informant version
of the geriatric depression scale. Int J Geriatr Psychiatry 2005;20(10):911-918
17. Beekman AT, Copeland JR, Prince MJ. Review of community prevalence of depression in
later life. Br J Psychiatry 1999; 174: 307­11.
18. Djernes JK. Prevalence and predictors of depression in populations of elderly: a review.
Acta Psychiatr Scand 2006; 113: 372­87.
19. Trollor J, Anderson T, Sachdev P, Brodaty H, Andrews G. Prevalence of Mental Disorders
in the Elderly: the Australian National Mental Health and Well-Being Survey. Am J
GeriatrPsychiatry 2007;15(6):455-466
20. Alvarado BE, Zunzunegui MV, Beland F, Sicotte M, Tellechea L. Social and gender
inequalities in depressive symptoms among urban older adults of Latin America and the
Caribbean. J Gerontol B PsycholSci Soc Sci 2007; 62:S226­36.
21. Castro-Costa E, Dewey M, Stewart R, Banerjee S, Huppert F, Mendonca-Lima C, et al.
Prevalence of depressive symptoms and syndromes in later life in ten European
countries: the SHARE study. Br J Psychiatry 2007; 191: 393­401.


22. Prince MJ, Reischies F, Beekman AT, Fuhrer R, Jonker C, Kivela SL, et al. Development of
the EURO­D scale ­ a European Union initiative to compare symptoms of depression in
14 European centres. Br J Psychiatry 1999; 174:330­8.
23. Copeland JR, Beekman AT, Braam AW, Dewey ME, Delespaul P, Fuhrer R, et al.
Depression among older people in Europe: the EURODEP studies. World Psychiatry
2004; 3: 45­9.
24. Copeland JR, Dewey ME, Griffiths-Jones HM. A computerized psychiatric diagnostic
system and case nomenclature for elderly subjects: GMS and AGECAT. Psychol Med
1986; 16: 89­99.
25. Guerra M, Ferri C, Sosa AL, et al. Late-life depression in Peru, Mexico and Venezuela: the
10/66 population based study. Br J Psychiatry 2009;195:510-151.
26. Guía de la Asociación Psiquiátrica de América Latina para el tratamiento de las personas
con depresión. 2008:103-108.
27. Beyer J. Managing depression in Geriatric population. Ann Clin Psychiatry 2007;19:221138
28. Martínez Mendoza J, Martínez Ordaz VA, Esquivel Moina CG, Velasco Rodríguez VM.
Prevalencia de depresión y factores de riesgo en el adulto mayor hospitalizado. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc 2007;45(1):21-28
29. von Mühlenbrock F, Gómez R, Matías González V, Rojas A, Vargas L, von Mühlenbrock
Ch. Prevalencia de Depresión en pacientes mayores de 60 años hsopitalizados en el
servicio de Medicina Interna del Hospital Miitar de Santiago. Rev Chil Neuro-Psiquiat5
2011;49(4):331-337
30. Castro Lizarraga M, Ramírez Zamora S, Aguilar morales LV, Días de Anda VM. Factores de
Riesgo

asociados

a

la

depresión

del

adulto

mayor.

Neurol

Neurocir

Psiquiatr

2006;39(4):132-137
31. Estrada Restrepo A, Cardona Arango D, Segura Cardona A, Ordoñez Molina J,
Chavarriaga Maya LM. Síntomas depresivos en adultos mayores institucionaizados y
factores asociados. Univ Psychol 2011;12(1):81-94
32. Aldana Olarte R, Pedraza Marín J. Ojeda G. Análisis de la depresión en el Adulto Mayor en
la encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Universidad del Rosario. Universidad
CES 2012; 1-24
33.- Márquez Cardoso E, Soriano soto S, García Hernández A. Depresión en el adulto mayor:
Frecuencia y factores de riesgo asociados. Psicogeriatría 2005;36(6):345-345)
34. Giacomán C, Funes D, Guzmán L, Montiel T. Depresión y Escolaridad en Adultos Mayores.
Diálogos sobre educación 2011;1(2):1-11
35. Guallar Castillón P, Magriños Losada MM, Montoto Otero C, Tabuenca AI, Rodríguez
Pascual C, Olcoz Chiva M, Conde Herrera M, Carreño C, Conthe P, Martínez Morentin E,
Banegas JR, Rodriguez Artalejo F. Prevalencia de depresión y factores biomédicos y
-1015º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2014
www.interpsiquis.com - Febrero 2014
Psiquiatria.com

DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR Y FACTORES RELACIONADOS

psicosociales asociados en ancianos hospitaizados con Insuficiencia Cardiaca en España.
Rev Esp Cardiol 2006;59(8):770-778
36. Zavala-González, Domínguez-Sosa. Depresión y percepción de la funcionalidad familiar
en adultos mayores urbanos mexicanos. Psicogeriatría 2010:2(1):41-48
37. Griñan Peralta IA, Cremé Lobaina E, Matos Lobaina C. Maltrato intrafamiliar en adultos
mayores de una area de salud MEDISAN 2012;16(8):1242-1249
38. Instituto Mexicano del Seguro social IMSS, México. Guía de práctica Clínica. Guía de
Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la depresión en el primer nivel d
atención.

Disponible

en:

http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Documents/194GRR.pdf
39. Cruz Pérez EM, González Hurtado A. Modelo cognitivo-conductual como alternativa de
intervención a adultos mayores diagnosticados con sintomatología depresiva. En: Caro
Pérez Ennio Héctor. Retos y Alcances de la Investigación conductual. Memorias del 1er
congreso Nacional de ciencias del Comportamiento. 29-31 Octubre Tampico, tamps.
Pags.

646-656.

Disponible

en:

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2013a/1336/index.htm
40. Machado A. Diaz-Sibaja MA, Pérez-Portas L. Cervera IM. (2010), Eficacia de un
tratamiento cognitivo-conductual para la depresión en formato grupal y protocolizado.
Aprendiendo a ser feliz .Si me esfuerzo. 11o Congreso Virtual

de Psiquiatria

www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2010.
41. Lope, T., Gonzales ­Celi R., (2009) Psicoterapia cognitivo conductual de grupo
manualizada como una alternativa de intervención con adultos mayores.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación 2009; 11(2)
42. Contreras D, Moreno M, Martínez N, Araya p, Livacic R, Vera V. Efecto de una
intervención Cogntivo-Conducutal sobre variables emocionales en adultos mayores.
Revista Latinoamericana de Psicología 2006;38(1):45-58.

-1115º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2014
www.interpsiquis.com - Febrero 2014
Psiquiatria.com


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados