Autor/autores:
Pablo Botías Cegarra
, Mª Isabel Ibernón Caballero, Natividad Megías Simarro, Cecilia Calero Mora, María Gavilán Morales, Santiago Pina Franco
Fecha Publicación:
Área temática:
Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:
Póster
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
Introducción y objetivo. El trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones, pudiendo aparecer o exacerbarse durante el periparto.
Material y métodos. Se presenta el caso de una paciente de 29 años gestante de 22 semanas, con diagnóstico de TOC de 10 años de evolución, compensado en tratamiento de mantenimiento con sertralina 100mg, hasta el embarazo, momento en que realiza descenso progresivo de medicación hasta suspensión consensuado con su psiquiatra de referencia. A partir de la semana 18 de embarazo, la paciente comienza con obsesiones de contaminación y afectación del embarazo, así como compulsiones de tipo guardar todos los objetos de casa en bolsas herméticas, desinfección continua de objetos y lavado de manos continuo, causando un distrés significativo y angustia importante, además, rechazando tratamiento farmacológico por sentimientos de culpa derivados de obsesiones por una posible afectación gestacional. Se decide hospitalizar a la paciente en el servicio de ginecología y manejo conjunto con el servicio de Pediatría Medioambiental, donde tras instaurar tratamiento con terapia cognitivo conductual y terapia farmacológica con sertralina 50mg y lorazepan 0, 5mg para manejo de crisis puntuales, se produce mejoría de sintomatología obsesiva y compulsiones.
Resultados. El diagnóstico fue de trastorno Obsesivo Compulsivo con poca introspección. F42 según DSM-5. Conclusiones. Dada la posibilidad de exacerbaciones del TOC durante el embarazo y sus consecuencias sería conveniente realizar programas de prevención de recaídas de tipo psicoterapéutico y evaluar la decisión de suspensión de tratamiento farmacológico.
Palabras clave: Embarazo, Trastorno obsesivo compulsivo, Tratamiento
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Doctor, tengo miedo de hacer daño a mi bebé
Pablo Botias Cegarra, Maria Isabel Ibernon Caballero, Natividad Megias Simarro, Cecilia Calero
Mora, María Gavilán Morales, Santiago Pina Franco, Ana Isabel Sánchez Bermudez
Introducción y objetivo.
El trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones
y/o compulsiones. Puede aparecer o exacerbarse durante el periparto, pudiendo
aparecer síntomas que interfieran de manera significativa en la relación madre-bebé.
Material y métodos.
Se presenta el caso de una paciente de 29 años gestante de 22 semanas, con
diagnóstico de TOC de 10 años de evolución, compensado en tratamiento de
mantenimiento con sertralina 100mg, hasta el embarazo, momento en que realiza
descenso progresivo de medicación hasta suspensión consensuado con su psiquiatra de
referencia. A partir de la semana 18 de embarazo, la paciente comienza con obsesiones
de contaminación y afectación del embarazo, así como compulsiones de tipo guardar
todos los objetos de casa en bolsas herméticas, desinfección continua de objetos y
lavado de manos continuo, causando un distrés significativo y angustia importante,
además, rechazando tratamiento farmacológico por sentimientos de culpa derivados de
obsesiones por una posible afectación gestacional. Se decide hospitalizar a la paciente
en el servicio de ginecología y manejo conjunto con el servicio de Pediatría
Medioambiental, donde tras instaurar tratamiento con terapia cognitivo conductual y
terapia farmacológica con sertralina 50mg y lorazepan 0, 5mg para manejo de crisis
puntuales, se produce mejoría de sintomatología obsesiva y compulsiones.
Resultados
El diagnóstico fue de trastorno Obsesivo Compulsivo con poca introspección.
Conclusiones.
Dada la posibilidad de exacerbaciones del TOC durante el embarazo y sus
consecuencias sería conveniente realizar programas de prevención de recaídas de
tipo psicoterapéutico y evaluar la decisión de suspensión de tratamiento
farmacológico.
Bibliografía
-Abramowitz JS, Schuwartz SA, Moore KM. Obsessive-compulsive symptoms in
pregnancy and the puerperium. A review of the literature. J Anxiety Disord.
2003; 17 (4): 461-78
- Uquz F, Gezginc K, Zeytinci IE, Karatayli S, et al. Obsessive- compulsive disorder
in pregnant women during the third trimester of pregnancy. Compr Psyciatry.
2007; 48(5):441-5