PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Evaluación de la Percepción de la Imagen Corporal en Adolescentes.

Fecha Publicación:
Autor/autores: Catalina Isabel Gacía Sánchez , María del Carmen García Haro, María Gullón García

RESUMEN

Introducción: La autopercepción entendida como la concepción que un individuo posee sobre sí mismo es un campo que está cobrando cada vez más relevancia dentro de las sociedades occidentales, sobre todo en los adolescentes. Este estudio pretende: - Evaluar la distorsión e insatisfacción de la imagen corporal en adolescentes. - Conocer el sexo más insatisfecho y que tiene una mayor distorsión de su imagen. - Conocer en qué edad se produce un mayor número de casos.

Metodología: Estudio de prevalencia descriptivo transversal. -La población de referencia: Sujetos 100, 50 hombres y 50 mujeres de edades comprendidas entre los 18 y los 20 años de un Centro de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la Región de Almería.

Recogida de datos: El cuestionario Body Shape diseñado por Stunkard, Sorensen y Schulsinger para medir la insatisfacción con la imagen corporal de la muestra. Medición de la talla y el peso reales. Analizamos el grado de distorsión de la imagen corporal autopercibida, mediante la diferencia entre el IMC real y el IMC perteneciente a la figura que señalaban parecerse. Toda la recogida de datos se hizo de forma anónima.

Resultados: La mayor parte de los adolescentes no aceptan su estado actual como su figura ideal, queriendo normalmente disminuir de peso. Los hombres se encuentran más insatisfechos y tienen una mayor distorsión de su imagen que las mujeres. En cuanto a la edad, a medida que aumenta se observa una disminución de la distorsión, así como un aumento de los niveles de satisfacción.


Palabras clave: Evaluación, percepción, imagen, corporal, adolescentes
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .

SAS. A.G.S. Norte de Almería.

Asertividad sexual, autoeficacia y uso consistente o
inconsistente del preservativo en hombres y mujeres
heterosexuales
Morell-Mengual, V. y Gil-Llario, M. D.
Dpto. de psicología Evolutiva y de la Educación, Universitat de València. Estudi General

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la infección por el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo un problema prioritario de salud pública. Para poder realizar intervenciones preventivas
eficaces es preciso conocer que variables originan y mantienen las conductas sexuales de riesgo (Espada, Quiles y Méndez, 2003). Diversas investigaciones han determinado que la
escasa autoeficacia para el uso del preservativo (Ballester, Gil-Llario, Ruiz-Palomino y Giménez-García, 2013) y la incapacidad para negociar el uso del preservativo (Sierra, VallejoMedina y Santos-Iglesias, 2011), explican muchas de las conductas de riesgo para transmisión sexual del VIH.

OBJETIVO
Analizar las diferencias en asertividad sexual y autoeficacia en función del uso del preservativo en el coito vaginal con parejas esporádicas.

METODOLOGÍA
La muestra estuvo compuesta por 120 hombres y 140 mujeres heterosexuales con edades
comprendidas entre 17 y 53 años (M = 25. 28; DT = 6. 58). A todos los participantes se les
administró la Encuesta sobre SIDA (ENSI), la escala de Asertividad Sexual (SAS) y la escala de
Autoeficacia para el Uso del Preservativo (EAP). Para ello se estableció contacto con diversas
asociaciones y ONG españolas que publicaron, a través de sus páginas web y/o sus redes sociales
(Facebook y/o Twitter), un enlace que remitía a los cuestionario online.

RESULTADOS
t = 3. 964; p= . 001

t = 3. 701; p = . 001

t = 7. 111; p = . 001

t = 6. 454; p = . 001

·

CONCLUSIONES
La asertividad sexual y la autoeficacia modulan el uso del preservativo en el coito vaginal con parejas esporádicas, tanto en hombres como en mujeres. Así pues, consideramos que la
autoeficacia y la asertividad sexual en el ámbito del VIH puede ayudar al desarrollo de conductas de salud y al mantenimiento de la motivación para llevar a cabo estrategias
preventivas. Por tanto dichas variables deben ser tenidas en consideración en la elaboración de programas preventivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ballester, R. , Gil-Llario, M. D. , Ruiz-Palomino, E. y Giménez-García, C. (2013). Autoeficacia en la prevención sexual del Sida: la influencia del género. Anales de psicología, 29(1), 76-82.
Espada Sánchez, J. P. , Quiles Sebastián, M. J. y Méndez Carrillo, F. X. (2003). Conductas sexuales de riesgo y prevención del SIDA en la adolescencia. Papeles del psicólogo, 24(85), 29-36.
Sierra, J. C. , Vallejo-Medina, P. y Santos-Iglesias, P. (2011). Propiedades psicométricas de la versión española de la Sexual Assertiveness Scale (SAS). Anales de psicología, 27(1), 17-26.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados