Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
INTRODUCCIÓN: La conducta suicida en niños y adolescentes ha aumentado en las últimas décadas, lo cual, ha generado gran preocupación entre los profesionales de la salud. Por este motivo, es importante saber cuáles son los factores que rodean a este problema y de este modo prevenirlo.
OBJETIVO: Conocer los factores de riesgo asociados al suicidio en la infancia y adolescencia, para identificarlos precozmente y tratarlos.
METODOLOGÍA: Búsqueda y revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como Medline, Cochrane, Scielo y Pubmed utilizando los términos suicidio, intento de suicido, niño, adolescente, factores de riesgo.
RESULTADOS: Según nuestra revisión, los estudios encontrados coinciden en que la adolescencia es la época más vulnerable para los intentos de suicidio, ya que es muy poco frecuente encontrarlos en edades más tempranas. Por otro lado, se apunta una mayor frecuencia de intentos de suicidio en el sexo femenino, aunque el masculino tiene mayores consumaciones debido a que utilizan medios suicidas más violentos. Otros factores de riesgo en los que coinciden son los intentos suicidas previos, los maltratos físicos y psíquicos, la falta de redes de apoyo familiar, la depresión, el consumo de alcohol, el abuso de sustancias y las conductas antisociales. Destacar que los métodos más utilizados son la ingesta de psicofármacos.
CONCLUSIONES: Como conclusión, podemos decir que como sanitarios debemos estar alerta ante estas situaciones que pueden rodear a estos pacientes y de este modo poder prevenirlas. Además de informar y educar al entorno más próximo para detectarlo lo antes posible y poder tratarlo.
Enfermera. Hospital Carlos Haya.
Autor:
María Angustias López Puerta (Enfermera, Carlos Haya, Málaga).
PALABRAS CLAVE: suicidio, intento de suicido, niño,
adolescente, factores de riesgo.
La conducta suicida en niños y adolescentes ha
aumentado en las últimas décadas, lo cual, ha
generado gran preocupación entre los profesionales
de la salud. Por este motivo, es importante saber
cuáles son los factores que rodean a este problema y
de este modo prevenirlo.
Conocer los factores de riesgo asociados al suicidio en
la infancia y adolescencia, para identificarlos
precozmente y tratarlos.
Búsqueda y revisión bibliográfica en diferentes bases
de datos como Medline, Cochrane, Scielo y Pubmed
utilizando los términos suicidio, intento de suicido, niño,
adolescente, factores de riesgo.
Según nuestra revisión, los estudios encontrados
coinciden en que la adolescencia es la época más
vulnerable para los intentos de suicidio, ya que es muy
poco frecuente encontrarlos en edades más tempranas.
Por otro lado, se apunta una mayor frecuencia de
intentos de suicidio en el sexo femenino, aunque el
masculino tiene mayores consumaciones debido a que
utilizan medios suicidas más violentos. Otros factores de
riesgo en los que coinciden son los intentos suicidas
previos, los maltratos físicos y psíquicos, la falta de
redes de apoyo familiar, la depresión, el consumo de
alcohol, el abuso de sustancias y las conductas
antisociales. Destacar que los métodos más utilizados
son la ingesta de psicofármacos.
Como conclusión, podemos decir que como sanitarios
debemos estar alerta ante estas situaciones que
pueden rodear a estos pacientes y de este modo poder
prevenirlas. Además de informar y educar al entorno
más próximo para detectarlo lo antes posible y poder
tratarlo.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Eficacia de las intervenciones ante la escalada de autolesiones no suicidas en adolescentes y jóvenes
María Suárez Gómez
Fecha Publicación: 07/03/2025
Los adolescentes y el estrés: comprendiendo y manejando la presión juvenil
Rebeca Vidal Rodríguez
Fecha Publicación: 19/02/2025
Proteger la salud mental de los adolescentes
Vicente Soriano
Fecha Publicación: 16/02/2025
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes
Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Uso problemático de pornografía y victimización sexual online en adolescentes
Enrique Normand de Pascual et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Conducta suicida y adicciones conductuales. Manejo desde UHB.
Juan José De Frutos Guijarro et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024