PROCEDIMIENTO DE CONTENCIÓN VERBAL
Autor/autores: Natalia Sánchez Sánchez , Andrea Cuervas-Mons Tejedor

RESUMEN
La agitación psicomotriz se caracteriza por una hiperactividad motora que puede englobar angustia, irritabilidad, hostilidad y euforia. Se puede presentar agresividad verbal en forma de insultos o amenazas.
Una parte importante de los esfuerzos realizados en los dispositivos de asistencia de salud mental están destinados a controlar la agitación psicomotriz.
La evolución de la psiquiatría ha permitido ir dotando a los enfermos mentales de una mayor autonomía, mayor integración en la sociedad, menor estigmatización, tratamientos más humanos.
Varios estudios han puesto de manifiesto la existencia de diversos dilemas a la hora de realizar una contención mecánica, su reducción debe ser un tema prioritario.
Cada vez se hace más énfasis en la aplicación de enfoques no coercitivos, Leslie Citrome recomienda la contención verbal como primera opción ya que puede reducir el número de actuaciones restrictivas hacia el paciente.
Es imprescindible partir de un protocolo para poder realizar una adecuada actuación durante las intervenciones que implican agresión o violencia.
La contención Verbal es la aproximación no coercitiva que puede controlar algunos trastornos de conducta, atenuar el nivel de activación y evitar una potencial agitación psicomotriz.
Existen cuatro pasos principales a la hora de realizar una contención:
1º Prevenir → 2º Predecir → 3º Actuar → 4º Revisión post-incidente
Se detectará al paciente potencialmente agresivo y, posteriormente, aplicaremos la Guía de Desescalado Verbal: toma de contacto, comunicación con el paciente (ley de Miller, fogging o banco de niebla), manejo de la situación y debrief o recapitulación del episodio.
Palabras clave: contención verbal, agitación psicomotriz, desescalado verbal, ansiedad,
Tipo de trabajo: Artículo de revisión
Área temática: Psiquiatría general , Psicología general , Salud mental , Enfermería , TDAH - Hiperactividad , Tratamientos , Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés , Control de los impulsos. Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta .
Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Paseo de San Vicente, 139, 37007 Salamanca
Articulos relacionados
-
¿Es recomendable la realización de ejercicios físicos en personas con problemas de conducta alimentaria? María Isabel Marchal Mateos
Fecha Publicación: 22/06/2025-
Pensando la esquizofrenia Pau Martínez Farrero
Fecha Publicación: 22/06/2025-
EL NEOCULTO AL HEDONISMO Miguel Ponce Lopez
Fecha Publicación: 15/06/2025-
EL LABERINTO DE LOS ESPEJOS Miguel Ponce Lopez
Fecha Publicación: 15/06/2025-
Crónica de la segunda sesión de Literariamente 2025: Elogio de la melancolía Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 28/05/2025-
A solas con Javier Quintero Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/05/2025
-
-
-
-
-