- Inicio | Glosario | Irritabilidad
Irritabilidad
Definición: Sinónimo: disforia, irascibilidad. Los pacientes deprimidos a veces se quejan de irritabilidad o disforia. Más que de irritabilidad podríamos hablar de un bajo umbral de irritabilidad. Casi siempre esta disforia se va a manifestar en el medio familiar, como ocurre en
el ejemplo que sigue:
No sé lo que me pasa, en mi casa no aguanto a mi familia, sobre todo a los niños, no aguanto sus chillidos. El otro día le pegué un empujón al niño y lo tiré al suelo, y yo nunca había pegado a mis hijos. El niño jugaba con un cochecito, yo le pedí que no armara tanto jaleo pero no me hizo caso, o yo creí que no me hizo caso, entonces le pegué el empujón; luego me arrepentí y me fui a llorar al cuarto.
Términos relacionados:
Se produce tras el cese o reducción del consumo de nicotina en una persona que venía consumiendo esta sustancia durante mucho tiempo. Cursa con un estado de ánimo caracterizado por la ansiedad y la irritabilidad, aumento del apetito y del peso, dificultad
de la concentración y disminución de la frecuencia cardiaca.
Sinónimo: insuficiencia adrenocortical. Puede ser debido a atrofia o lesiones inflamatorias de las glándulas suprarrenales. Provoca cambios pigmentarios de la piel, hipotensión, debilidad, hiponatremia, hiperkalemia, diarrea, irritabilidad, hipoglucemia, descenso de la secreción de a-cetoesteroides. Desde el punto de vista psiquiátrico puede producir cansancio, trastornos afectivos o síntomas psicóticos.
El DSM-IV-TR lo define como una ansiedad y preocupación excesiva que se prolonga más de seis meses y que provoca un malestar clínicamente significativo o un deterioro social. Los síntomas más frecuentes son la inquietud, fatigabilidad, irritabilidad, tensiones musculares, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, etc. Es decir se trataría de una angustia flotante no crítica o endógena. Se trata de una de
las patologías más comunes.
Sinónimo: disforia postparto, baby blues.Episodio de estado de ánimo ligeramente deprimido, labilidad emocional, irritabilidad y preocupación excesiva por el bebe, que ocurre después del parto y se resuelve espontáneamente en una o dos semanas.
Descrita por Hempel (1937). Se llamaba así a las depresiones en las que la irritabilidad era el síntoma fundamental.
En la actualidad correspondería a una depresión con síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo. F. Alonso Fernández explica la aparición de los delirios paranoides en la depresión por medio de tres posibles mecanismos: 1) Cuando un sujeto con personalidad paranoide tiene un cuadro depresivo leve o cuando un sujeto, también con depresión leve, se halla inmerso en una situación paranoidizante (aislamiento, injusticia, vergüenza, etc.). 2) Cuadros depresivos acentuados donde se produce lo que Scheid llamó giro de la manecilla de la culpa, el paso del autoreproche al castigo por un mecanismo de proyección. 3) Cuadros de depresiones disfóricas, caracterizados por el predominio de la irritabilidad y que pueden dar origen a elementos paranoides.
Tres acepciones nos interesa: 1) Insatisfacción con la vida, infelicidad.2) Irritabilidad.3) Distimia.
Descrita por J.J. Schildkraut y D.F. Klein. Se trata de un síndrome depresivo caracterológico crónico caracterizado por irritabilidad, necesidad de gratificación emocional e inestabilidad emocional.
Trastorno caracterizado por la aparición de ansiedad, estado de ánimo depresivo, labilidad emocional, irritabilidad, cefalea, sensación de hinchazón o ganancia de peso, etc. Síntomas que aparecen en la mujer en la última semana de la fase lútea y que empieza a remitir durante los primeros días de la menstruación.
El término síndrome premenstrual fue acuñado en 1953 por Charles Raymond Greene (1901-1982), un endocrinólogo hermano del novelista Grahan Greene, y por Katharina Dorotea Dalton (1916-2004), médico de familia.
Para el DSM-IV-TR este trastorno se presenta tras un acontecimiento estresante al que se ha respondido con un intenso temor, aunque a veces su inicio puede demorarse hasta seis meses. Puede ser crónico si dura más de tres meses. El sujeto puede ser afectado directamente por el acontecimiento traumático, puede ser sólo un testigo o puede conocerlo a través de otras personas. Los síntomas que aparecen son: 1) Reexperimentación dolorosa del suceso traumático (recuerdos intrusos, sueños recurrentes del suceso, episodios de flashback). 2) Patrón de evitación de estímulos asociados al trauma. 3) Embotamiento emocional. 4) Síntomas de activación (insomnio, irritabilidad, hipervigilancia, sobresaltos).
Las primeras descripciones de éste trastorno fueron llamadas columna vertebral del ferrocarril (railway spine) (1860) y neurosis traumática (H. Oppenheim)( 1880).
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: