MENU
PUBLICIDAD



Colinérgico


Definición: Hace referencia a las neuronas que son activadas por la acetilcolina o segregan acetilcolina y a los neurotransmisores o drogas que estimulan la acción de los nervios parasimpáticos postganglionares. Es equivalente a parasimpaticomimético.


Términos relacionados:

Antimuscarínicos

Véase anticolinérgicos.

Antiparkinsonianos

Medicamentos utilizados para tratar el parkinson. En psiquiatría nos interesan sobre todo los anticolinérgicos por su utilización para tratar el parkinsonismo yatrógeno y la levodopa, antiparkinsoniano que puede provocar psicosis yatrógenas.

Benzotropina

Véase anticolinérgicos.

Biperideno

Fármaco anticolinérgico utilizado en psiquiatría para prevenir y tratar los síntomas parkinsonianos de los neurolépticos clásicos.

Distonia aguda

Sinónimo: discinesia aguda. Son movimientos de tipo distónico que aparecen precozmente como efecto secundario extrapiramidad de los neurolépticos, fundamentalmente los clásicos e incisivos. Se puede manifestar en forma de crisis oculogiras, blefaroespasmo, tortícolis, retrocolis, anterocolis, elevación del hombro, lordosis, opistótonos, posturas distónicas de brazos y piernas, afectación de la lengua, faringe, etc. Es más frecuente en personas jóvenes. Responde muy bien a los anticolinérgicos.

Distonia tardía o crónica

Efecto secundario de los neurolépticos clásicos como la distonía aguda pero que tarda meses o años en aparecer, no responde a los anticolinérgicos y puede durar más de seis meses. Se suele manifestar en forma de una distonía axilar de los músculos del cuello y tronco, pudiendo producir tortícolis, escoliosis, opistotonos o hiperlordosis. Una forma especial de distonía tardía es el síndrome de Pisa, descrito por primera vez por Ekbohm y col. Este síndrome de Pisa se caracteriza por la flexión tónica del tronco hacia un lado, acompañada de una ligera rotación hacia el mismo lado.

Efectos secundarios anticolinérgicos

Se produce sobre todo con los antidepresivos triciclicos, los fármacos propiamente anticolinérgicos y el neuroléptico clozapina. Los principales efectos anticolinérgicos son: sequedad de boca, constipación intestinal, visión borrosa, agravación del glaucoma, y en casos de intoxicación pueden aparecer trastornos de conciencia, midriasis, sudoración y taquicardia.

Electrochoque

Sinónimo: electroconvulsivoterapia, electroschoc. Método de tratamiento empleado por primera vez por Ugo Cerletti, Lucio Bini, Ferdinando Accornero (1910--) y Lamberto Longhi (1909--) en 1938, en un paciente esquizofrénico. El método consiste en aplicar una corriente eléctrica a través del cuero cabelludo con el fin de provocar convulsiones bilaterales generalizadas. El mecanismo de acción es desconocido, ya que todos los neurotransmisores pueden verse afectados por este tratamiento. El 75 % de los pacientes presentan trastornos de la memoria tras su aplicación, trastorno de la memoria que suele desaparecer en menos de seis meses. Para evitar este efecto secundario se ha aconsejado la aplicación con un solo electrodo. Otros efectos secundarios, como las lesiones óseas de la columna, desaparecieron cuando comenzó a utilizarse este tratamiento junto con relajantes musculares, anestésicos y anticolinérgicos. Por regla general se utiliza en tandas de 12 sesiones, unas dos a tres sesiones semanales. Hoy en día se puede utilizar el electrochoque en el trastorno bipolar I y con menos frecuencia en la esquizofrenia.

Estreñimiento

Puede constituir una preocupación exagerada en determinados pacientes hipocondríacos o depresivos, estreñimiento que se ve favorecido por los efectos anticolinérgicos de algunos psicofármacos. La dependencia a opiáceos también puede producir estreñimiento.

Glaucoma

Anomalía que da lugar a un aumento de la presión intraocular debido a la imposibilidad de evacuación del humor acuoso. Este aumento de la presión intraocular puede atrofiar a la papila y originar ceguera. Empeora con los medicamentos con efectos anticolinérgicos como los antidepresivos tricíclicos.


Artículos relacionados:
Efectos adversos neuropsiquiátricos de los fármacos antirretrovirales y Otros fármacos utilizados pacientes con serología positiva para vih.
Depresión y sueño: Un imbricado binomio.
Neuroquímica de los trastornos bipolares.
Apuntes para la historia de un callejón sin salida terapéutica: el uso de fármacos colinérgicos en la enfermedad de Alzheimer.

Contenidos relacionados:
Los medicamentos anticolinérgicos aceleran el riesgo de trastorno cognitivo leve

14/10/2020
Disociación computacional de los efectos dopaminérgicos y colinérgicos sobre la selección de acciones y el control inhibitorio

28/11/2019
Psicosis delirante inducida por agonistas dopaminérgicos en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson: cuatro casos clínicos

05/04/2017
Regulación de las fases del ciclo vigilia-sueño por la histamina

16/03/2017
Asociación de la carga anticolinérgica con efectos adversos en las personas mayores con discapacidad intelectual: un estudio transversal observacional

27/01/2017
Neuronas que controlan los comportamientos asociados a recompensa

23/08/2016
Identifican los mecanismos implicados en los comportamientos asociados a recompensa

09/08/2016
Secuenciación del transcriptoma de la cingulada anterior en el trastorno bipolar: Desregulación de los receptores acoplados a la proteína G

14/12/2015
Catatonia en 26 pacientes con trastorno bipolar: características clínicas y la respuesta a la terapia electroconvulsiva

09/12/2015
Elevada expresión del ARNm en la amígdala de la proteína precursora del péptido neurostimulante colinérgico hipocampal (pp-PNCH) durante la depresión mayor

23/04/2015
Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad
Publicidad
La elaboración de informes periciales en la jurisdicción penal

Inicio: 21/02/2024 | Precio: 80€

Ver curso