Economía de fichas
Definición: Sistema basado en el conductismo utilizado por primera vez en 1961 por
Theodore Ayllon y Nathan Azrin
Sinónimo: hippie en los viejos (síndrome) (Calvo y cols.). Ha sido descrito en ancianos. Se caracteriza por un aislamiento voluntario, una falta de higiene, de cuidados del hogar y del vestido, a lo que se une la suspicacia y el rechazo de ayuda de otras personas. Normalmente el anciano tiene una economía saneada, pero la llamada pobreza imaginada le evita gastar dinero por temor a que este desaparezca del todo. Suele terminar viviendo entre basuras y excrementos. Pueden tratarse de personas con enfermedades psicóticas (afectiva o esquizofrenia) o con síndromes demenciales, otras veces se trata de personas aparentemente sanas o con sólo características anómalas de la personalidad que utilizan el aislamiento como una reacción a un entorno que ellos consideran hostil, de ahí el nombre que se
le ha llegado a dar de síndrome hippie en los viejos. Podemos encontrar también a personas con rasgos obsesivos, acumuladoras de objetos inservibles.
La psicoterapia de grupo fue introducida en 1930 por el psiquiatra estadounidense Louis Wender (1890-1966) con la finalidad de ahorrar tiempo y dinero. Más tarde, en 1939, Paul Schilder (1886-1940), en el mismo país, utilizó la psicoterapia de grupo con una orientación psicoanalítica y también por motivos económicos. En gran Bretaña, en 1943, dos psiquiatras militares de la Clínica Tavistock, Wilfred R. Bion (1897-1979) y John Rickman (1891-1951) sistematizaron esta forma de psicoterapia, de esta manera deja ya de utilizarse como un procedimiento para usar sólo cuando la psicoterapia individual no es posible por motivos de economía. Hoy la orientación de los grupos puede ser diversa: psicodinámico; de apoyo; transacional (Eric Berne); cognitivo-conductual; centrada en el cliente (Carl Rogers); gestáltico (Friderick Perls). Normalmente los grupos lo componen un mínimo de tres personas y un máximo de 15. Las sesiones suelen ser semanales y de una hora de duración. Los grupos pueden ser homogéneos con respecto al sexo, edad, diagnostico o no homogéneos. También pueden ser abiertos (durante la terapia se permite la admisión de nuevos pacientes) o cerrados (una vez comenzado no se admiten nuevos pacientes).